El docente. Un desafio en el proceso de transformacion educativa a traves del desarrollo comunitario
Autor: Prof. Marlene Isabel Medina Azócar | Publicado:  12/04/2011 | Otras Especialidades , Articulos | |
El docente. Un desafio en el proceso de transformacion educativa de desarrollo comunitario .6

Aunque en ocasiones se genera cierta resistencia a los cambios, el docente está muy dispuesto a monitorear la participación y ser agente de cambio, tal y como lo exige la nueva realidad educativa y las transformaciones que la planificación del docente han sufrido en el marco del nuevo concepto de práctica pedagógica que se viene implementando en el país.

Se pudiera considerar establecer un llamado para todos los entes involucrados, yendo de lo particular o lo general, con el fin de impulsar una dinámica socioeducativa con la inclusión de los tres sujetos importantes del proceso, como lo son: los alumnos, la comunidad y los docentes, pues esto permitiría, generar mayores actividades de integración y motivadora, corregir fallas comunicacionales entre docente y la comunidad, aplicar la cobertura de la participación comunitaria, generar nuevos mecanismos que rompan con la apatía de padres, representantes y comunidad, aclarar desde lo filosófico, lo sociológico y lo educativo el nuevo ciudadano y el docente requerido en construcción, definir a cabalidad, lo que consideran participación comunitaria y finalmente, no desviar el rumbo de las funciones que a cada cual corresponda asumir.

Los cambios se deben aceptar si van en beneficio del educando y el docente debe ser el modelo a seguir en la formación, pero recibiendo refuerzo en el hogar y apoyo de los padres y representantes. Aunque ese apoyo no se da a cabalidad y estos entes le dan prioridad a sus compromisos laborales, lo que ha dificultado la integración total a las actividades educativas llevadas a cabo por su representado. Además, se debe logra, en un momento determinado la incorporación de la comunidad a los proyectos integrales de aprendizaje, como eje principal del desarrollo cónsono con las actuales situaciones apremiantes y planteadas en el nuevo diseño curricular.

El fomento de la integración de la familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje, como parte del rol que cumple el docente en su desempeño laboral, es de gran importancia por lo que se debiera considerar mas, sin embargo a pesar que la participación no es reiterada; por lo que se busca pudiera redefinirse o replantearse a nivel de la institución, desarrollando actividades prácticas donde se de la incorporación plena de la familia (la comunidad). Haciéndoles comprender que el resto es de todos para todos en el día a día. De allí, que se realizan estrategias informativas que conduzcan a involucrar tanto lo externo (sujetos) de la escuela.

Es sabido que uno de los roles del educador es ser líder ya que puede manejar desde una visión general el panorama socio_ pedagógico que en la actualidad define el ejercicio de la docencia y sus múltiples conexiones con todos los entes involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Visto así, pues, las concepciones, la complejidad en la que se debe desarrollar tal función pedagógica, lleve al rompimiento de viejos esquemas y contribuya a formarse el docente requerido y del que tanto habla el currículo básico nacional, cuando sostiene que el docente es el sujeto de la reforma curricular. Por cuanto, de él se espera su planificación motivadora e incluyente que depare aprendizajes significativos y de provecho a la comunidad.

Entender el quehacer o desempeño docente en función de los actuales y urgentes necesidades socioeducativas y las implicaciones de los cambios a cortos, medianos y largo plazo; teniendo como fundamento el Currículo Básico Nacional y sus nuevos postulados que refieren y conllevan a la idea de un educando nuevo para una nueva sociedad, tomando como sujeto al docente y a su rol, de allí que se asume como fundamental en el proceso, claro está sin dejar de lado las otras aristas del fenómeno: alumnos y comunidad, tomando así una poderosa triada transformadora, ubicándose en el contexto escuela y el espacio geográfico donde ella está inmersa. Así el docente se centra en lograr dinamizar el proceso de enseñanza aprendizaje, buscando integral a los padres y representantes, manteniendo, o al menos tratando, una comunicación eficiente, eficaz y efectiva que de fluidez e impulse la difusión de las actividades realizadas y la expansión del conocimiento en pro de los estudiantes, la comunidad y la propia escuela.

Desde el punto de vista de la participación el docente debe dirigir la formación del estudiante desde su mentalidad, es decir formar un ser humano con razonamiento propio, capaz de pensar, de tener capacidad dialógica, interpretativa; que de frente a las situaciones que surgen sea participativo de manera significativa. De igual manera, atraer a la comunidad a este proceso y a la familia, por ser pilares determinantes en lo que aprenden e internalizan los estudiantes en su proceso socializador que se inicia en el hogar y que continúa siendo reforzado en la escuela, en ese intercambio cotidiano con los otros y que busca niños y niñas dinámicos y con un rol protagónico en la sociedad.

El docente debe ser Proactivo, desde esta perspectiva se considera a la comunicación como un factor que da eficacia al aprendizaje y al hecho de que el docente se mantenga informado como un arma estratégica o herramienta fundamental para estar a tono con todo lo que acontece en el entorno, permite cumplir con el quehacer cotidiano de la práctica pedagógica que incluye organizar, planificar, evaluar y orientar, en función de la construcción del nuevo ciudadano.

Finalmente los docentes ejercen un papel muy activo en el proceso de construcción de los lazos entre la escuela y la comunidad como ente garantes de la formación del ciudadano que requiere el país, así como lo establece la ley, de allí su gran importancia y relevancia del desafío en el proceso de transformación educativa a través del desarrollo comunitario por parte del educador.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albornoz, O. (2000). La Familia y la Educación del Venezolano. Ediciones de la Biblioteca UCV. Caracas.
CEPAL-UNESCO (1992). Educación y Conocimiento: Eje de la transformación productiva con equidad. Santiago.
Cerda, H. (1998). El Proyecto de Aula. Colección Mesa Redonda. Editorial Magisterio. Caracas.
Constitución (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 36860. Caracas.
D`Erasmo, D. (2000). Democracia, desarrollo y transformaciones educativas. Editorial: Nueva Sociedad. México.
Esté, A. (1996). Educación para la Dignidad. El cambio educativo en Venezuela. Editorial: Tropykos-TEBAS. Caracas.
Freire, P. (2000). Cartas a quien pretenda enseñar. Editorial: Siglo XXI. México.
Giroux, H. (1998). Una vida de lucha, compromiso y esperanza. Cuadernos de pedagogía, Nº 265. España.
Goezt. J & LeComte, M. (1988). Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación Educativa. Madrid: Ediciones Morata, S.A.
Gutiérrez, L y Santana D. (2001). La Etnografía en la visión cualitativa de la Educación. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías.
Hargreaves, A. (2001). Profesionales y parientes: Un movimiento social por el cambio Educacional. Toronto.
Hernández, A (1999) “La preparación de los formadores de profesores”. Secretaría de Educación de Coahuila, México, Junio de 1999
Kerlinger, F. (1975). Investigación del Comportamiento. España: Edit. Interamericana.
Ley Orgánica de Educación. (1980). Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 2635 (Extraordinaria). Julio 28, 1980.
Ley Orgánica para la Protección del Niño y Adolescente (1998). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5266 (Extraordinaria)
Martínez, M. (1999). La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual teórico-práctico. Editorial: Trillas. 3ª Edición. México.
Guedez, Y, Mendoza, B (2005) Desempeño Profesional del Docente de Educación Comercial en las Escuelas Técnicas Comerciales. Trabajo no publicado.
Morán, O. (1999). La docencia como actividad profesional. Editorial: Gernika. 4ª Edición. México.
Pérez, J (2000). La escuela en la Sociedad de la Información http://www.scielo.cl/ scielo.php. - 57k - (2000)
Robbins, S. (1996). Comportamiento Organizacional. Editorial: Prentice Hall. México.
Rodríguez, A (2000) La subjetividad en el saber pedagógico: búsquedas y sentidos. Revista Itinerantes. N°. 4. 2006.
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. McGraw Hill Ediciones. Barcelona.
Selltiz, C. y Jahoda, M. (1977). Los métodos de Investigación en las Ciencias Sociales. Madrid: Edit. Rialp.
Taylor y Bogdan. (1994). “Introducción a los métodos cualitativos de investigación”. Ediciones Paidos: México
UNESCO (1998). Informe mundial sobre la educación. Los docentes y la enseñanza en un mundo de mutación. Editorial: Santillana. Madrid.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar