Educacion alimentaria para el logro de la salud integral de los niños y niñas del sector educativo rural
Autor: Prof. Marlene Isabel Medina Azócar | Publicado:  12/04/2011 | Medicina Preventiva y Salud Publica , Pediatria y Neonatologia , Endocrinologia y Nutricion , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Articulos | |
Educacion alimentaria para la salud integral de los niños y niñas del sector educativo rural .2

Dentro del análisis precedente, estos concluyen que el deterioro nutricional de los niños y niñas rurales es semejante al de los niños y niñas urbanos más pobres. Ante esto, refiere Cabezas (2009), que se requiere de una planificación y desarrollo de programas preventivos de desnutrición y de centralizar la actividad destinada a atender a la población que padece carencias alimentarias. Dentro de este propósito el Estado venezolano, a través de los organismos de salud pública, debe emprender una serie de programas destinados a la alimentación suplementaria como la distribución del vaso de leche, el almuerzo y merienda al niño y niña preescolar y de primaria del sector rural, lo cual tiene que evaluarse por medio de acciones coordinadas con las escuelas suministrando instrumentos adecuado para ello, para que el personal directivo, docente s procedan a recabar información en cuanto a crecimiento y desarrollo de los niños atendidos, a objeto de retroalimentar los planes y programas nutricionales que se requieran.

El Ministerio del Poder Popular para la Educación (2010), por su parte, en forma paralela se involucra con la situación nutricional del niño y niña venezolano, creando a través de programas compensatorios como el Programa de Alimentación Escolar (PAE). Es una línea del gobierno de Inversión Social, que tiene como propósito esencial garantizar la atención alimenticia y nutricional a la población de niños, niñas, adolescentes más necesitados, enmarcado en la visión integral y holística de la Educación Bolivariana como continuo humano, desde una perspectiva humanista y de protección integral donde la acción pedagógica pertinente, fortalece y trasciende a la “Escuela” en su función pedagógica, al potenciar su compromiso y misión de formar los ciudadanos y ciudadanas de la nueva República.

Estos programas, tienen que contribuir al mejoramiento nutricional de niños y niñas inscritos que asisten regularmente a los planteles ubicados en zonas marginales, urbanas, rurales, fronterizas e indígenas, provenientes de hogares de pobreza extrema.

Pero estos programas alimentarios compensatorios, al igual que los programas de alimentación suplementaria, absorben grandes sumas de dinero, además son manejados con una pésima administración y presentan graves problemas, por la falta de evaluación y seguimiento, que los coloca en situación dudosa en el impacto nutricional que generan, observándose con preocupación que continúa el deterioro de las condiciones de vida del niño y niña venezolano, en edad escolar del medio rural.

En este orden de ideas, las instituciones antes mencionadas tienen que desarrollar acciones de manera paralela para evitar la falta de coordinación y control de la política nutricional y alimentaria en el país, así como fortalecer los mecanismos de información y educación a la población infantil rural, esta última esencial, ya que representa el punto de partida de todo programa de prevención destinado a elevar el nivel de vida del venezolano.

Vista así la situación, debe inferirse que las instituciones educativas, sanitarias y médicas, están obligadas a desempeñar, en todo este proceso, un papel relevante como ente de transformación social; el personal Directivo y Docente tienen la responsabilidad, atendiendo a los fines y objetivos de la educación, de integrar y orientar a las familias, suministrando la información requerida para mejorar su desenvolvimiento dentro de un ambiente que facilite el desarrollo y crecimiento de sus miembros, en especial de los niños en edad preescolar, que por su vulnerabilidad están expuestos a grandes riesgos dentro de su proceso evolutivo. Esto con ayuda de profesionales de la salud, nutricionistas, psicólogos, sociólogos, un equipo interdisciplinar de primer orden.

Es decir, que los programas implementados destinados a la atención nutricional del niño y niña del medio rural, serán intrascendentes sin la debida orientación dentro de las familias que garanticen cambios en los hábitos alimenticios y para esta orientación es invalorable la ayuda de la escuela, para que venza la ignorancia, pues según Bengoa, (2009) "es cierto que el problema de la alimentación está ligado al de la miseria, pero no menos cierto es que también la ignorancia coadyuva en hacerlo más grave y por lo tanto de más difícil solución". (p.64).

Y como antes se expuso, el problema real es que hasta el momento, el diseño y ejecución de programas de educación alimentaría y nutricional son realizados por el Sector Educativo y de Salud, el cual por sí solo no resuelven el problema de la calidad de vida de la población. Es por ello, que se hace necesario involucrar ambos organismos, de tal manera que su acción redunde en beneficio del niño y niña del sector educativo rural y a través de charlas y orientaciones sobre el tema, se pueda contribuir a mejorar la alimentación y por ende prevenir enfermedades.

Visión Teórica-Documental. Los Hábitos alimentarios del Venezolano

Los hábitos alimentarios del venezolano podrían perfectamente constituirse en categoría dentro de las especificidades de regionalización del país, pues no son iguales los hábitos alimentarios de los orientales, con los de los zulianos, los andinos, los llaneros o los habitantes del centro del país. De lo aportes analizados de Hebrosa (2008), se tienen una síntesis de dicho hábitos alimenticios:

En el oriente del país, se come abundantemente tres (3) veces al día, es costumbre que la gente desayune en las casas con arepa, mantequilla o margarina, pan, casabe, bollos, café con leche, huevos, bola de plátano y queso rallado. En los almuerzos es común el casabe, frijoles, pescado, carne, sopas diversas, y carato de plátano o maíz. Es una característica específica del hogar oriental, el agregarle azúcar
a las caraotas negras y elaboración de sopa de mondongo con plátano maduro que le da un sabor dulzón exquisito, además, comen especialmente, en tiempos de Semana Santa, lo que ellos denominan pastel de morrocoy, el cual contiene además de la carne de este animal, tajadas de plátano maduro, queso, harina de trigo, huevos y condimentos.

Las cenas de la población oriental están normalmente compuestas por empanadas de harina de maíz y carne o queso, además del consabido café con leche. Es decir, que en esta región del país, aún se conserva en la generalidad, el consumo de comidas sanas, elaboradas en la casa, pero con dos características: abundante, sabor dulzón y abundantes carbohidratos.

En el Zulia se destacan como alimentos autóctonos, los buñuelos, el plátano maduro con queso y las carnes al coco o a la naranja. Existe además un fuerte consumo de lácteos por ser una zona rica en ganado lechero. Característica muy extendida tanto en la zona oriental como en el Zulia, es el fuerte consumo de refrescos embotellados y cerveza, producto de las exageradas temperaturas de las zonas.

Los andinos por su parte, son conservadores en la comida, sus desayunos normalmente están compuestos por café con o sin leche, arepas con queso y huevos. En los almuerzos se sirven plátanos verdes, cambures verdes, sopas de verduras y de granos (caraotas, arbejas), pollo o carnes guisadas, arroz y ensalada. En esta zona se consume mucha papas, piñas, plátanos y arepas de maíz y trigo.

Los llaneros consumen sobre todo, carne, frijoles, yuca, queso, cachapas (por temporada) y pescado de agua dulce. También es esta una zona donde existe un alto consumo de cerveza.

Finalmente, en el centro del país, por ser ésta una zona receptora de todos los emigrantes del campo venezolano, no se puede decir como se ha hecho en las otras regiones del país, que existe casi especialización en las comidas que se consumen, pues la variedad es muy alta donde incluso se combina la comida extranjera con la venezolana. Sin embargo, en esta zona podría destacarse como elemento definidor el consumo de comidas de cocimiento rápido y los alimentos envasados, todo ello producto de la agitación que se vive en el centro del país.

Características Psicológicas y Físicas del Niño y Niña en edad Escolar

El niño y niña en edad escolar, sobre todo en la etapa de preescolar y primaria, es capaz de realizar, según Gesell (2008), múltiples actividades desde el punto de vista motor, intelectual y del lenguaje. De esta manera, para describir las características alimentarías del niño en edad preescolar hay que describir previamente sus características motrices y psicológicas.

Desde el punto de vista psicológico, la citada autora indica que el pensamiento infantil es de carácter eminentemente perceptivo, es decir, el niño y niña piensan con imágenes que construye mediante percepciones de tipo sensoria. Es por esto entonces, que en esta etapa es cuando ha de cuidarse con mayor esmero la educación de los sentidos, puesto que del nivel de perfección alcanzado por éstos dependen los primeros instintos intelectuales del sujeto. En este sentido, se habla mucho de la decisiva influencia del ambiente en la educación, y por ello, se procura disponerlo de manera que sea natural, variado y ofrezca una gran riqueza de estímulos pero ¿De qué servirá el medio ambiente sin unos sentidos preparados para captar toda su riqueza? Educar los sentidos es aprender a servirse mejor de estos órganos y a fortalecer a través de ellos la atención y la voluntad.

Toda esta caracterización físico- intelectual y psicológica del niño y niña en edad escolar es importante conocerla para saber hasta dónde un programa de educación alimentaría puede servir no sólo para lograr una mejor alimentación de ellos, para que desarrolle mejor estas capacidades, sino también para ver cuánto puede este aprender y formarse hábitos definitivos en este rubro de la alimentación y a través de esta descripción se detecta claramente, que el niño y niña de 3 a 12 años que es su edad preescolar y primaria, está en capacidad de captar hábitos alimentarios sanos y de higiene personal que lo ayuda a crecer y desarrollarse como lo exigen las disposiciones legales previstas.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar