Acido vanilmandelico y estres laboral en trabajadores de una planta automotriz .4
Tabla Nº 5. Distribución de estrés laboral según la escala de la OIT/OMS. Fuente: Instrumento de recolección de datos.

Tabla Nº 6. Comparación de medias del ácido vanilmandélico según las escalas Maslach Burnout Inventory (MBI) y de la OMS-OIT. Fuente: Instrumento de recolección de datos.

Tabla Nº 7. Comparación de medias del ácido vanilmandélico y de puntuación en las escalas según la condición laboral de Empleado u Obrero.

* Estadísticamente significativo. Fuente: Instrumento de recolección de datos.
DISCUSIÓN
Se evaluó el estrés laboral en una muestra de 40 trabajadores de un total de 384 de una planta automotriz, quienes tenían una edad promedio de 39 años con un rango de 19 a 59 años; datos semejantes a los obtenidos por Chacín y col. (15) quienes describen una edad promedio de 38 años con un rango entre 20 y 58 años.
El criterio empleado para considerar el Burnout fue la coexistencia de niveles elevados de los componentes agotamiento emocional y despersonalización, con niveles bajos de realización personal, teniendo en cuenta que la puntuación en el Maslach Burnout Inventory (MBI) es directamente proporcional para las dos primeras, e inversamente proporcional para el tercero (17).
En el presente estudio ocurre lo contrario; agotamiento y despersonalización son bajos; de acuerdo a los resultados de la encuesta Maslach Burnout Inventory (MBI), el 72,5% reportó un nivel bajo de agotamiento emocional y el 10% un nivel alto, de igual manera la despersonalización que obtuvimos fue del 67,5% para un nivel bajo, y el 12,5% fue para un nivel alto de despersonalización; lo cual difiere de otro estudio realizado por Gutiérrez y Martínez (18), en donde el 38% reportó un nivel bajo de agotamiento emocional y el 62% un nivel alto en esta dimensión, por su parte en la despersonalización el 35% presentó un nivel bajo y un 65% tuvo un nivel alto. En cuanto al resultado del Maslach Burnout Inventory (MBI) el 77,5% tenía un nivel medio de estrés laboral, lo cual es similar al 60% obtenido por los mismos autores.
De igual forma vale la pena destacar en lo que respecta a la encuesta OIT/OMS, que reportó un 17,5% de trabajadores con el nivel de estrés intermedio y solo un 7,5% con un nivel alto de estrés laboral, obteniéndose un comportamiento similar 25,7% de nivel intermedio de estrés y un 7,9% y de un alto nivel de estrés por Chacín y col. (15).
Con respecto al ácido vanilmandélico obtuvimos un caso (se descartó patología de base hipertensión arterial) con valores por encima del límite superior de los de referencia, correspondiendo a un obrero con alto nivel de estrés probablemente por su tarea y antigüedad, tomando en cuenta la aseveración de Rodríguez y col. (9) según la cual el paso del tiempo, “permanencia en el cargo”, actúa como mediador del estrés pudiendo potenciarlo debido a la interacción de una serie de factores entre los cuales se incluyen los propios, del medio ambiente, del estilo de vida y del sistema sanitario; el estilo de vida y los factores extra laborales, los cuales representan una fracción etiológica de riesgo preponderante en el estrés.
Así mismo, Gutiérrez y Martínez (18) señalaron que a mayor edad, número de hijos y antigüedad en el cargo, mayor fue el nivel de estrés; en un estudio de burnout en enfermeras oncológicas mexicanas.
De acuerdo con el promedio de las puntuaciones en las escalas Maslach Burnout Inventory (MBI) y de la OIT/OMS, la de los obreros fue significativamente mayor que la de los empleados. Es probable que factores como la insatisfacción laboral, el alto costo de la vida, la carga familiar, entre otros, hayan contribuido para que hubiese mayor proporción de estrés laboral entre los obreros. Sin embargo, la mayoría de ellos “obreros” reflejaron no tener grandes expectativas ni en su trabajo ni en su vida personal.
Actualmente Rothlin y col. (23) han adaptado un término, el síndrome laboral Burnout t que está integrado por el aburrimiento, la infraexigencia y el desinterés; teniendo en cuenta que solo entre el 10% y 12% mostraron agotamiento emocional y despersonalización respectivamente, podría ser que más que estrés los participantes tengan insatisfacción laboral y falta de interés, lo que podría justificar el que no tengan grandes expectativas en el trabajo. Aunque al sujeto con Burnout nunca le pasaría por la cabeza la idea de dejar la piel en el trabajo y es lo opuesto al que tiene Burnout (está estresado, tiene demasiado trabajo y se sacrifica hasta la extenuación por la empresa y su empleo), ambos mantienen una estrecha relación, teniendo en común muchos de los síntomas que se ponen de manifiesto como resultado de su situación de “insatisfacción en el puesto de trabajo”.
Para finalizar no hubo asociaciones significativas entre el nivel de instrucción de los trabajadores y el nivel de estrés laboral, datos que coinciden con Riera y Montilla (17) cuando aplicaron el Maslach Burnout Inventory (MBI) en profesionales y no profesionales de empresas públicas y privadas.
CONCLUSIONES
- Se estudió una muestra de 40 trabajadores (10,42% de la población) de una planta automotriz de Valencia estado Carabobo, cuya edad promedio fue de 39 años, con un rango entre 19 y 59 años, en donde el 72,5% tenía entre 28 y 47 años. El 85% correspondía al sexo masculino; el 65% estaba casado; el 32,5% portaba título universitario, el 32,5% era bachiller y el 35% tenía una formación académica incompleta, hubo igual cantidad de empleados y obreros.
- En cuanto a la situación emocional de los trabajadores según la escala del Maslach Burnout Inventory (MBI) se detectó un 22,5% de trabajadores en un nivel alto de estrés laboral (35% de los obreros y 10% de los empleados), en tanto el 77,5% tenía un nivel medio de estrés (90% de los empleados y 65% de los obreros).
- La escala de la OIT-OMS evidenció un 17,5% de trabajadores con nivel de estrés laboral intermedio y un 7,5% con nivel alto de estrés.
- La determinación del ácido vanilmandélico arrojó un promedio de 5,0 ¬±¬ 3,2 mg/24 horas con un valor mínimo de 1,1 mg/24 horas y un máximo de 15,45mg/24 horas; solo un obrero tuvo valores de ácido vanilmandélico por encima del límite superior de los de referencia.
- No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los promedios del ácido vanilmandélico en las diferentes categorías que establecen cada una de las escalas aplicadas para medir el estrés laboral, ni entre los sexos.
- Hubo correlaciones positivas medias y estadísticamente significativas entre los resultados de las escalas Maslach Burnout Inventory (MBI) y de la OMS-OIT. No se detectaron correlaciones estadísticamente significativas entre los valores de ácido vanilmandélico con los resultados en las escalas Maslach Burnout Inventory (MBI) y de la OMS-OIT.
- Se consiguió mayor proporción de estrés laboral entre los obreros y una asociación estadísticamente significativa entre el hecho de ser obrero y presentar algún nivel de estrés laboral según la escala de la OIT-OMS.
- No se detectaron asociaciones estadísticamente significativas entre el nivel de instrucción de los trabajadores y el nivel de estrés laboral.
RECOMENDACIONES
- Proponer un programa de vigilancia epidemiológica de factores de riesgo psicosociales de manera que se cumpla con la difusión de la información sobre el estrés, en el cual se determinen sus causas y las formas de controlarlo, las cuales deben incluir educación, higiene mental, ejecución regular y progresiva de actividad física moderada, recreación, logro de un ritmo de sueño adecuado, compartir con familiares y amigos, supresión del consumo excesivo de bebidas alcohólicas, eliminación del tabaquismo, adopción de una alimentación saludable, el uso del ácido vanilmandélico como indicador biológico de exposición al estrés y la integración de un equipo multidisciplinario que incluya apoyo psicológico para los trabajadores respecto a su salud mental, que pueda brindar ayuda a los empleados y obreros de forma personalizada tanto en momentos de crisis psicológica, emocional o física como en momentos de aparente normalidad, para que se les oriente al logro de un buen desempeño laboral y de una vida saludable en forma integral.