La significacion social del VIH/SIDA en los profesionales de salud
Autor: Dra. Milagro Soto de Facchin | Publicado:  27/06/2011 | Enfermedades Infecciosas , Medicina Preventiva y Salud Publica , Articulos | |
La significacion social del VIH/SIDA en los profesionales de salud .4

Categorías: Aspectos Psicológicos

Fuente: extraída de las entrevistas realizadas a los profesionales de salud, por la investigadora.

DISCUSIÓN

En las categorías que formaron el sustrato de los discurso, prevaleció modelo biologicista y el hegemónico en la construcción de la representación social del VIH/SIDA por los profesionales de salud. Las representación generada por el modelo biologicista, se trasladan a la comunidad y permean toda concepción de lo que realmente significa el trabajo con la comunidad. Es así, como progresivamente se va produciendo un nuevo reordenamiento en el orden de vida, con la cristalización y sedimentación del único saber sobre la salud, el saber científico aislado de todo componente social (14).

En relación a los conocimientos de la enfermedad VIH/SIDA que tiene el personal de salud (médicos, enfermera y bioanalista), es adecuado, proveniente de la formación académica y de cursos que han realizado o de charlas recibidas por especialistas en cada área de servicio. Con respecto a la conceptualización de la enfermedad, se ha desarrollado sobre lo biológico y moral a través de la caracterización psicosociocultural basada en comportamientos de riesgo, debido a sus connotaciones valorativas y moralizantes, que incentivan el miedo ante el enfermo; el cual se manifiesta como rechazo y discriminación al paciente adolescente. Aislada de todo componente social.

De lo anterior se desprende, la ambigüedad que existe entre el conocimiento sobre la enfermedad y la actitud que estos profesionales expresan condicionados por el temor al contagio. Dicha premisa coincide con lo expuesto por Perera (15), quien señala que la actitud no va a depender necesariamente de la cantidad o tipo de información que se tenga, sino de la orientación favorable o desfavorable hacia el VIH/SIDA. Según este autor, el campo de representación no es más que la organización de los conocimientos de forma jerárquica. El miedo y temor al contagio, aparecen como núcleo central y definitorios en la representación social del VIH/SIDA en los profesionales de salud estudiados. Estos indicadores por su importancia y distribución se revelan como el esquema figurativo del campo representacional del VIH/SIDA.

De igual manera, Fernández señala en su estudio, que las representaciones sociales en torno a la enfermedad han variado en la última década, dejando de estar asociada con la idea de muerte, pero persistiendo cierto grado de rechazo a las personas seropositivas (16).

Por otra parte, La relación del profesional-paciente, sobre todo en el caso del médico se estructura en torno al compromiso emocional, donde que prevalecieron los de fraternidad, tristeza, pena y cariño. De igual forma, en el estudio realizado por Marzan y Varas, se evidenció la existencia de emociones asociadas al VIH/SIDA tales como pena, lástima, compasión, fobia y miedo entre los profesionales y estudiantes que participaron (17).
Ahora bien, los profesionales de la salud manifestaron la aplicación de normas de bioseguridad durante su ejercicio laboral como protección para evitar el contagio; destacando el hecho de que algunos se ven en la necesidad de extremar estas medidas al atender a pacientes que padecen la enfermedad. De ahí que, Volkow (18), también considera que la actitud de los profesionales de la salud se relaciona con la bioseguridad, siendo ésta un factor significativo en la protección del equipo de salud. Estas precauciones deben ser aplicadas en forma universal permanente y en relación con todo tipo de pacientes; a los fines de su manejo. No se justifica, bajo ningún aspecto, la realización de test como estudio pre-quirúrgico o previo a procedimientos invasivos, dado que las normas de bioseguridad no deben cambiarse según la serología del paciente (19).

CONCLUSIONES

En la significación social que poseen los profesionales de salud sobre la representación social del VIH/SIDA, interactúan diversos elementos de orden científico y de sentido común, tales como: creencias, mitos, estigmas y miedos, que distorsionan el verdadero enfoque para la atención de pacientes que padecen de esta enfermedad. Es así como, esta representación biologicista incluye como generalidad, una amplia conceptualización de la enfermedad basada en información aprehendida de diversas fuentes, situándose en el núcleo del campo representacional el miedo y temor al contagio, como consecuencia de unas normas de bioseguridad que no se cumplen rigurosamente en todo paciente o que en la mayoría de los casos se tornan exageradas al hablar de VIH/SIDA.

Por consiguiente, dichas actitudes y prácticas discriminatorias de una parte del equipo de salud son percibidas como conceptos negativos por el paciente o el familiar; haciendo que la representación médica que estos profesionales distinguen sea solo un modelo mecanicista que obstaculiza la atención del enfermo con VIH/SIDA y la adopción de conductas favorables por parte de la sociedad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Rodríguez A, Rodríguez E, Cabrera JA. Influencia en pacientes de las representaciones sociales sobre el VIH y sida de los familiares. Revista Ciencias Médicas de la Habana. 2010; 16 (2). (Consultada 10 enero, 2011). Disponible:
http:/www.cpicmha.sld.cu/hab/Vol16_2_10/hab19210.htm.
2. Moscovici S. The of social representation. En R. Farr, Moscovici, S.1985. Social Representation. Cambridge University Press: New York. Editions de la Maison des Sciences de 1’ Homme.
3. Jodelet D La representación social: fenómeno, concepto y teoría. En Moscovici S (comp). 1984. Psicología Social. Barcelona: Paidós.
4. Farr RM. De las Representaciones colectivas a las Representaciones Sociales: ida y vuelta. En: Romero Y. ODOUS CIENTÍFICA Representaciones Sociales del Profesional de la Salud Bucal. 2007; Vol. VIII; No. 2:25-26. (Consultado: 16 enero, 2011). Disponible: http://servicio. bc.uc.edu.ve/ odontologia/ revista/index.htm
5. Banchs M. Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. Papers on Social Representation. Threads of discussion, Electronic version, 8. Peer reviewed online journal. 1-5. 2000 (Consultada 26 de enero, 2011). Disponible: www.swp.uni-linz.ac.at/psr/psr/psrindex.htm
6. Biagini G. El Hospital público y la significación social del VIH/SIDA. Cuad. méd. soc. (Ros.);
78:55-71, nov. 2000. (Consultado 28 enero, 2011) Disponible en: http://www.ilazarte. com.ar/cuadernos/ pdf/n78a367.pdf
7. Fonseca A. Representaciones sociales del VIH/SIDA en jóvenes con y sin VIH en la ciudad de Bogotá D. C.: Aportes para la comprensión de sus significados y práctica. 2009. Biblioteca digital El repositorio institucional UN (Consultado 14 febrero, 2011). Disponible en http://www.bdigital. unal.edu.co/view/ person/Fonseca_=C1vila= 3AAna_Paola=3A=3A.html
8. Husserl, E. Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Editorial: Fondo de Cultura Económica. México, 2ª edición en español. 1962; Primera reimpresión en España; 1985: 529
9. Martínez M. en Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México. Editorial Trillas. 2009; 82
10. Leal J. La Autonomía del Sujeto Investigador y La Metodología de Investigación. 2da Edición. 2009. Valencia. Venezuela. Editorial Azul Intenso C. A
11. Martínez M. Evaluación Cualitativa de Programas. Edit. Trillas. México. 2009:46-472
12. Strauss A, Corbin J. Base de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia. Universidad de Antioquia. 2002: 161
13. Romero Y. Representaciones ideológicas y sociales de la formación odontológica. Una arqueología de la academia. ODOUS CIENTIFICA Vol. 11 No.1; Enero – Junio. 2010: 47
14. Menéndez, E. 1986. “Modelo médico hegemónico. Modelo alternativo subordinado. Modelo de
auto-atención. Caracteres estructurales”; en Cuadernos de la Casa Chata, Nº 86, México.
15. Perera Pérez M. A propósito de las Representaciones Sociales: apuntes teóricos, trayectoria y actualidad. La Habana: Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente .2001.
16. Fernández R, J. Abordaje psicológico de personas que viven con VIH. (Revista en línea) Revista Itinerario. 2010 Año 5; N°13. (Consultado 15febrero 2011) Disponible en: http://www.itinerario. psico.edu.uy/ Decimotercer Numero.htm
17. Marzán R, Melissa & Varas D, Nelson Las dificultades de sentir: el rol de las emociones en la estigmatización del VIH/SIDA [59 párrafos]. Forum Qualitative Sozialfor schung / Forum: Qualitative Social Research. 2006; 7(4), Art. 2, http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs060428.
18. Volkow P. VIH/SIDA y la mujer: aspectos clínico-epidemiológicos de relevancia. SIDALAC. Iniciativa Regional sobre SIDA para América Latina. Documento en línea. [Consultado: 15 de febrero del 2011] Disponible en: URL: http://www. sidalac.org. mx/spanish/ publicaciones /vancouver/ vorkow.htm
19. Pedraza K. Normas de bioseguridad en el manejo del paciente con VIH-SIDA. Revista Electrónica de Portales Médicos. 2007. (Consultada 4 febrero, 2011). Disponible:
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/518/1/Normas-de-bioseguridad-en-el-manejo-del-paciente-con-VIH-SIDA.html


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar