PARTICIPANTES
Bru Martín y Basagoiti (10) describen que el proceso investigativo hace iguales tanto a los sujetos como al objeto de la investigación, en un diálogo horizontal entre educando y educado, entre investigador y población, basado en la reciprocidad. Este es un proyecto que enfatiza el intercambio en diversos planos o niveles. Un plano o nivel lo constituyen los facilitadores expertos tanto en Medicina de Familia como en enfermería comunitaria, disciplinas que desarrollan su ejercicio en el primer nivel de atención, de los cuales se espera que compartan sus experiencias y conocimientos en materia de desarrollo comunitario. Otro nivel los forman las comunidades desde las cuales incorporan personal docente: profesores, maestros; y miembros de los equipos de salud: enfermeras; así como representantes de la comunidad organizada y adolescentes residentes en la localidad.
Ellos aportan sus experiencias y conocimientos no solo por vivir en el contexto donde se realizará la acción participante, sino por su formación profesional. Adicionalmente, un grupo de catorce estudiantes de medicina, se incorporaron como parte de su servicio comunitario por ley (LESCO). De esta manera, todos son a la vez sujetos y objeto de este trabajo, siendo tanto facilitadores como aprendices, lo que hace del proyecto un espacio de intercambio de varios niveles, nivel comunitario, nivel profesional y nivel universitario. Para que el proyecto sea sustentable en un período de tres años, se espera contar con el financiamiento tanto de a Universidad Rómulo Gallegos (UNERG), como Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (FUNDACITE Guárico), con los cuales ya existen vínculos de apoyo establecidos.
EMPLAZAMIENTO La comunidad de San José de Tiznados, se consideró como punto de partida, por ser el epicentro de un proyecto macro que la Universidad Rómulo Gallegos (UNERG) en la actualidad desarrolla. Este proyecto de carácter multidisciplinario, coordinado por el vicerrectorado académico de la Universidad Rómulo Gallegos (UNERG), plantea la participación de profesores de las distintas áreas del conocimiento que hacen vida en la universidad, los cuales se desplazan hacia la localidad de San José y zonas aledañas para realizar programas de capacitación y orientación técnica. El componente Salud, representado por las escuelas de medicina y enfermería, participa en este proyecto, con este programa, esperando que su duración sea de tres años. El inicio del proyecto fue en el mes de marzo del 2009, y se encuentra en el inicio del tercer año. En la sección siguiente se detalla el programa de formación de promotores.
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES VOLUNTARIOS DE SALUD
El programa de Formación de Voluntarios Promotores de Salud por Medicina Familiar en Ámbitos Rurales y Urbanos tiene las siguientes características:
Propósito General: Diseñar e implementar un programa de formación y capacitación de voluntarios promotores de salud en el marco de un modelo de sistema local de salud orientado a la promoción de la salud.
Propósitos específicos:
Desarrollar la capacidad técnica de los participantes en:
• el manejo primario de las enfermedades prevalentes,
• la prevención de enfermedades prevalentes,
• la promoción de la salud.
Potenciar la capacidad política de los participantes con miras a constituirse en verdaderos líderes comunitarios facilitadores de procesos de mejoramiento de la salud.
Facilitar un adecuado relacionamiento entre los voluntarios promotores de salud y el sistema formal de salud de la parroquia.
Valores. Como todo programa educativo, los valores que se espera reforzar o estimular en su desarrollo durante los encuentros formativos serán:
1. Un nuevo paradigma de salud, basado en la vida.
2. La promoción de la salud como una estrategia tendiente a lograr que los individuos y colectivos puedan tener mayor poder y control sobre su salud y determinantes.
3. El respeto a la diversidad cultural y al medio ambiente en consonancia con los principios ecológicos y sistémicos.
Sobre estos valores se levantan cuatro pilares que pretenden ser los que direccionen el proceso de formación de voluntarios promotores de salud, siendo estos:
La prevención y manejo primario (APS): cuyo enfoque está orientado a acciones sobre las enfermedades y sus causas, desde un punto de vista individual.
Las actitudes y prácticas saludables: orientado hacia acciones sobre los estilos y formas de vida, igualmente sustentada en un punto de vista individual, aunque ya va incorporando elementos colectivos.
Liderazgo
Redes de salud: reconociendo a la salud de una forma integral y que la misma depende de la interacción de varios determinantes, se buscaría tener acciones sobre los mismos tendientes a mejorar la salud del colectivo, para lo cual se debe fortalecer las relaciones con los diferentes sujetos comunitarios y externos involucrados y no en el llamado “sector salud” (instituciones, organizaciones, líderes y dirigentes comunitarios, otros). Un aliado importante para los voluntarios promotores de salud lo constituyen los servicios sanitarios del sistema local de salud.
ESTRATEGIAS DE CAPACITACIÓN.
El proyecto implica realizar capacitación mediante técnicas de trabajo grupal, durante talleres de 4 a 6 horas de duración, con una periodicidad de 1 a 2 reuniones por mes, durante 8 meses en esta primera fase. La metodología de aprendizaje a utilizar será basada en un proceso reflexivo, de análisis de la realidad socio económica, y del entorno de los participantes. En consecuencia la formación de promotores voluntarios de salud se realizará bajo las siguientes metodologías: aprender haciendo, aprender reflexionando, aprender compartiendo y aprender evaluándose. (6,7) Por el carácter del proyecto se espera conformar un grupo de 20 a 25 personas de la comunidad (vecinos, estudiantes de bachillerato, profesores, y comunidad organizada), que se comprometan a completar el curso y realizar las actividades que luego de cada capacitación se acuerde realizar.
ESTRATEGIAS DE ACCIÓN COMUNITARIA.
Los participantes voluntarios del programa, podrán realizar solidariamente durante y después del mismo, divulgación de lo aprendido o discutido en el curso, haciendo uso de volantes, trípticos, pancartas, carteleras, periódicos, murales elaborados por ellos mismos o suministrados por los facilitadores. Esta labor la realizarán en su área de influencia inmediata, mediante una comunicación cara a cara. Tal como se encuentra documentado la promoción de la salud usando como plataforma de implementación los ambientes educativos, sean éstos escuelas o liceos, resultan efectivas, siempre y cuando posean elementos como los siguientes:
a) se encuentran integrados a las actividades de la institución educativa, incorporada en el currículum, con la premisa “educar para la vida”;
b) involucran a todos los miembros de la comunidad educativa: directivos, profesores, alumnos, padres y representantes;
c) se prolongan en el tiempo, es decir no son esporádicas intervenciones, sino que suponen ciclos considerables de tiempo (8). Aunque hay otros elementos importantes, han sido estos los que se han puesto de relieve en el presente proyecto.
RESULTADOS
A continuación se presentan los resultados de este trabajo como una evaluación de proceso.
Resultados primer momento: Entrada al campo, capacitación y diagnóstico de base
Se presentan los resultados por visita. Primera visita: reconociendo el terreno y presentando el proyecto y los facilitadores. El intercambio se inició en el mes de marzo del 2009. A la primera reunión asistieron 28 personas, entre profesores de los liceos, colegios, de escuelas, cultores populares y representantes de los consejos comunales, y estudiantes de los últimos años de bachillerato. El taller permitió a los asistentes en un ambiente de cooperación y amistad, conocer los objetivos del proyecto en su componente salud, y de manera consensuada establecer horarios para las siguientes capacitaciones así como calendario de las siguientes visitas. Los facilitadores realizaron las siguientes dinámicas de grupo:
Telaraña: para romper el hielo y generar la reflexión sobre lo sistémico, la unión y la participación.
Lluvia de ideas: para construir el concepto de salud como derecho y como un todo
Dramatización para exponer el concepto de empoderamiento
Discusión en pequeños grupos: para leer y discutir sobre las capacidades comunitarias Se dejó la tarea de averiguar con los vecinos los principales problemas de salud de la comunidad.
Segunda visita: Elaboración conjunta del diagnóstico de salud comunitario, práctica de habilidades para el trabajo grupal, reforzamiento del equipo de trabajo.
Se inició con dinámica de integración grupal, seguida de una sobre la diversidad en los puntos de vista y el respeto a la individualidad. Luego se compartió la actividad prefijada referida a realizar preguntas en la comunidad sobre “de qué enferman” y “los problemas de salud en la comunidad”.