Formacion de voluntarios promotores de salud en San Jose de Tiznados
Autor: Dra. Evelyn Roa Delgado | Publicado:  30/06/2011 | Articulos , Medicina Preventiva y Salud Publica | |
Formacion de voluntarios promotores de salud en San Jose de Tiznados .5

Para mantener motivado al grupo, la investigadora responsable efectuó una capacitación sobre MITIGACIÓN DE RIESGOS, para el 28/4/2010, con la asistencia de 18 personas, notando posible relación de esta poca asistencia debido a que coincidió la actividad con la asistencia de algunos de los promotores en una reunión política.

• Respecto a los promotores adolescentes formados, se asistió en el mes de Junio de 2010 a la presentación pública del trabajo de investigación elaborado por los estudiantes de la UE Madre María respecto a sus actividades de promoción de la salud sobre el tema en particular Sexualidad Responsable, desarrolladas durante los meses de enero a mayo del año 2010 en las diferentes escuelas y liceos de San José de Tiznados. Los datos recogidos están siendo procesados. Debido a dificultades de índole logística por parte de la investigadora de llegar hasta el pueblo de San José de Tiznados, se realizó una entrevista telefónica con varios de los promotores adultos acerca de actividades desarrolladas durante los meses de septiembre a diciembre de este año, para constatar perseverancia en la organización de actividades de promoción, considerando que este año en el proyecto es de seguimiento y motivación. Los resultados fueron los siguientes:

DESARROLLARON 2 O MÁS ACTIVIDADES PROMOCIÓN DE LA SALUD

UE Madre María (6 promotores adolescentes, 1 adulto )
Ambulatorio de Laguna de Piedra (1 promotor adulto)
Casa de la Cultura y consejo comunal (2 promotores adultos)
Preescolar María de Tabares (2 promotores adultos)
EB San José (1 promotor)
EB José Ángel Rodríguez (1 promotor adulto) Total: 14 de los 25 promotores formados, planificaron y desarrollaron actividades de promoción de la salud

CONCLUSIONES

Se reconoce ya a nivel mundial que la promoción de la salud puede desempeñar un papel importante en tiempos normales y en tiempos de crisis sociales de nuestras comunidades. La promoción de la salud tiene el potencial para contribuir a la reducción de las desigualdades entre las personas que provocan deterioro en el estado de salud, y usando métodos basados en la educación liberadora que describen Freire, entre otros, puede ayudar al empoderamiento de las personas y de los grupos comunitarios. La promoción de la salud brinda gran apoyo a la democracia, y constituye un medio para ayudar a desarrollar comunidades fuertes y unidas. Aunque el resultado de programas como el presentado, se evidencian a largo plazo, para los facilitadores coautores del presente trabajo, es importante monitorizar el proceso, mediante evaluaciones como las que se presentaron, que permiten decidir sobre las acciones siguientes, como un bucle recurrente de retroalimentación, que al tiempo que mira hacia atrás para ver resultados y evaluar con las personas, toma impulso hacia delante para continuar avanzando con la acción.

Como facilitador del proceso de formación de voluntarios promotores de salud, puede decirse que el programa ha sido aceptado en cuanto a sus objetivos, estrategias formativas y actividades planteadas, dada la consecuente asistencia del grupo, su interés en desarrollar las actividades, y su constancia en traer resultados de las mismas y discutirlas. Por ello se mantienen la planificación para este primer momento de la investigación, la discusión sobre los temas del diagnóstico participativo, así como las estrategias de capacitación utilizadas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Declaración de Alma Ata. Conferencia Internacional, Alma Ata, Rusia 6 al 12 de septiembre de 1978. Consultado en Diciembre 2008. Disponible en
http://www.paho.org/spanish/dd/pin/alma-ata_declaracion.htm
2. Starfield B. Atención Primaria. Equilibrio entre necesidades de salud, servicios y tecnología. México, DF: Masson Doyma, 2004.
3. Declaración de Buenos Aires Septiembre de 1996: Medicina de Familia y Reforma Sanitaria. En Ceitlin J y Gómez T. Medicina de Familia: la clave de un buen modelo. Madrid, España: CIMF y SEMFYC, 1997
4. UIPES (2000) La evidencia de la eficacia de la promoción de la salud: Configurando la salud de una nueva Europa. Publicación en línea. Consultado en Enero 2009. Disponible en:
http://www.msc.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/Parte_2.pdf
5. OMS. (2008). La atención primaria de salud. Más necesaria que nunca. Publicación en línea. Consultado en marzo de 2009. Disponible en
http://www.who.int/whr/2008/whr08_pr.pdf
6. Werner D y B Bower. Aprendiendo a promover la salud. México, DF: Centro de Estudios Educativos, A.C. y Washington, USA: Fundación Hesperian, 1987
7. Jáuregui C y P Suárez. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Enfoque en salud familiar. Bogotá, Colombia: Editorial Médica Internacional Panamericana, 1998.
8. Gobierno Vasco. OMS. Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud. Documento en línea. Consultado en Marzo de 2009. Disponible en:
http://www.educaragon.org/files/Concepto_Buenas_Practicas.pdf
9. Le Botef G. La investigación participativa como proceso de educación crítica. Lineamientos metodológicos. Citado por: Pineda E, E. Alvarado y F Canales. Metodología de la investigación. Serie Paltex Nº 35. Washington, DC: OMS, 1994
10. Bru Martín P y M Basagoiti. La Investigación-Acción Participativa como metodología de mediación e integración socio-comunitaria. Documento en línea. Consultado en Febrero de 2009. Disponible en:
http://www.pacap.net/es/publicaciones/pdf/comunidad/6/documentos_investigacion.pdf
11. Jaime A.H. La evaluación de los sistemas locales de salud. Desarrollo y fortalecimiento de los sistemas locales de salud 1992: Nº 8: 45-70.
12. Jaime A H. El placer de la Búsqueda. Blog en línea. Entrada titulada: Calidad en los servicios de salud 09. Indicadores de evaluación. Miércoles 10 de junio de 2009. Disponible en: http://hjaime.blogspot.com/
13. Roa de Rojas, E. Diseño y aplicación de un programa de capacitación para voluntarios comunales de salud. Tesis de Maestría. Universidad Nacional Experimental del Táchira. UNET. San Cristóbal, Táchira, 1993.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar