Enfoque filosofico acerca de la importancia de los metodos clinico y epidemiologico en la evolucion de la salud
Autor: Dr. Rodolfo Jova Morel | Publicado:  14/07/2011 | Otras Especialidades , Medicina Preventiva y Salud Publica , Articulos | |
Enfoque filosofico importancia de metodos clinico y epidemiologico en la evolucion de la salud .2

Pero podemos decir, era la simiente del desarrollo del Método Clínico, al comenzar la acumulación de experiencia práctica y trasmitida generacionalmente, referente a los escasos conocimientos de las enfermedades, desde el punto de vista individual.

En esta etapa el Método Epidemiológico no tenía una definición, porque el problema de la salud, con un enfoque colectivista no existía.

En el período esclavista, el método clínico comienza a perfilarse conceptualmente, se definen categorías y leyes, como son los síntomas, signos, hay enfermedades definidas para esa época, se establecen diagnósticos diferentes, etc., y se caracteriza un aspecto de éste, en la identificación de la enfermedad en forma individual.

En este período existe ya una medicina clasista y se comienzan aislar a los enfermos y a manifestarse algunas enfermedades en relación directa al modo de producción.

Aquí el método Epidemiológico al igual que en la anterior etapa, no presenta definición por ser la medicina individualista, pero sería bueno reseñar, que en ese entonces, hombres de renombre como Empédocles (504-443), Demócrito (460-360) e Hipócrates (460-355), este último definió los términos de epidemia y endemia, aportaron junto a otros, los primeros conceptos de la Epidemiología como ciencia, en su manifestación más rudimentaria y en el sentido más amplio, de que algo es la causa y de que algo puede hacerse por evitar las enfermedades, así como los primeros métodos de lucha contra ellas (5).

En el régimen feudal comienza la era de las grandes epidemias, producto de las Guerras Santas, las expansiones feudalistas, la miseria existente, etc.

La gran fuerza de la Iglesia, chocaba con el germen del incipiente capitalismo que se estaba gestando, como lógico proceso de la evolución histórico económico social, donde comenzó a realizarse un mayor intercambio comercial, etc., que produjo entre otras cosas en la salud, una actitud comunitario colectivista, por la preocupación de los médicos de conocer el fenómeno que sucedía, para darle una respuesta satisfactoria.

Al unísono, esta inquietud enfrentaba el oscurantismo clerical y la hegemonía de la iglesia en todos los aspectos de la vida, entre ellas la del ejercicio de la práctica médica, la cual estaba confinada a los monasterios, tanto el aprendizaje como la práctica profesional en su gran mayoría.

En esa época al final del feudalismo, en su declive y el inicio del incipiente capitalismo, comienza a perfilarse más la epidemiología como ciencia y se arraiga aún más la clínica en su individualismo en la enfermedad.

Es de destacar en esta fase, la visión sobre los problemas de la salud, desde el punto de vista materialista y sus aportes en esta rama del saber de Races (865-925), así como de los médicos y filósofos árabes Avicena (980-1037) y Avenares (1126-1198) (5).

El capitalismo en sus inicios, tuvo que enfrentar los graves problemas del ostracismo feudal impuesto por la iglesia, producto de los cuales el desarrollo de las ciencias se detuvo casi totalmente en ese período y por supuesto con ello el desarrollo de las técnicas.

No obstante, las propias contradicciones que causaron la ruina del feudalismo, caracterizaron las profundas transformaciones de las fuerzas productivas y las relaciones de producción, modificando también las costumbres, hábitos y formas de vida de la familia y la comunidad.

Se formaron conglomerados de poblaciones alrededor de las industrias incipientes, que constituyeron el embrión de las futuras ciudades, pero como era de esperar sin los requerimientos urbanísticos necesarios, que fue un factor importante en la evolución de la salud.

Por supuesto, este desarrollo no fue armónico, todo lo contrario, las clases con recursos tenían mejores condiciones de vivienda, no había hacinamiento, mejor alimentación, menos esfuerzo físico, etc. y como consecuencia, algunas enfermedades presentaron formas nuevas de evolución, cambiaron sus patrones y en muchos casos se volvieron más agresivas.

A partir de este momento, se comienza a significar una marcada diferencia entre el proceder clínico y el epidemiológico, al enfrentar las enfermedades, su enfoque social, su diagnóstico, tratamiento y seguimiento, pero mientras más evidente se hacia esa contradicción, se fortalecía la práctica médica individualista en los dueños de los medios de producción y la epidemiológica en los problemas que aquejaban a la población.

Aquí se sucedieron grandes descubrimientos en el campo de las ciencias y a su vez, las técnicas se desarrollaron a pasos agigantados.

Como consecuencia, la influencia de ambas en la salud fue marcada y debemos señalar el nombre de algunos hombres de ciencia, que gracias a sus aportes científicos, ésta perfiló hacia nuevos horizontes, que permitió resolver problemas hasta ahora insolubles.

Nombres de Hombres Ilustres como:

• Paracelso (1493-1451) - Descubrió el mal venéreo. Epidemia de la peste.
• J.F ernel (1497-1576) - Libro sobre lúes venérea, rechazó etiología sobrenatural.
• G. Cardano (1501-1576) - "Semillas con vida o esenciales del contagio".
• J. Graunt (1620-1674) - Introdujo las estadísticas vitales en la Medicina.
• T. Sydenham (1624-1689) - Relacionó la enfermedad con el medio físico y las estaciones del año.
• A. Van Leewenhocek (1632-1723) - Invención del Microscopio.
• D. Samoilovich (1724-1810) - Organizó servicio de cuarentenas en el Mar Negro.
• E. Jenner (1749-1823) - La vacuna contra la viruela producía que inmunidad.
• P.A. Louis (1789-1827) - Introdujo la utilización de las estadísticas en la Epidemiología.
• R. Virchow (1821-1902) - Fundador de la Higiene Social.

Con todo este proceso se redefinieron algunos conceptos, leyes y categorías en la clínica y la epidemiología y también fue a partir de entonces, que por vez primera se empleó el Método Clínico y el Método Epidemiológico como particularidades del Método Científico.

Esta etapa durante el desarrollo de la sociedad capitalista, el estudio de las enfermedades infecto-contagiosas o infecciosas, tuvo un gran auge, por imperativos principalmente socioeconómicos y que tuvo como punto de partida los trabajos de Pasteur, quien demostró la irrefutable relación entre las bacterias y los procesos que caracterizan las infecciones (6).

El descubrir bacterias específicas como causas de muchas enfermedades infecciosas y los postulados de Koch, crearon un campo dentro de la salud propicio y nunca antes tenido, para el estudio de las enfermedades infecciosas tanto en el individuo como en la colectividad, con una verdadera "cacería" de microbios y el pensar que los microorganismos eran la causa de todas las enfermedades.

Aquí tanto el Método Clínico como el Método Epidemiológico comienzan a manifestarse de manera sistemática y constante.

CARACTERIZACIÓN DE AMBOS MÉTODOS

Desde el punto de vista clínico, el método clínico se basa en conocer la enfermedad en el individuo, en los signos y síntomas del enfermo, en la caracterización del mismo y dentro del sistema de salud en la curación de ese individuo.

Sin embargo, el Método Epidemiológico tiene como fundamento la expresión de la enfermedad en la población.

Es en este momento, donde el Método Clínico y el Epidemiológico adquieren características propias, o sea, donde las diferencias con relación a búsqueda de información mediante el examen, planteamiento de impresión diagnóstica, revisión de la impresión diagnóstica original y orientación a pacientes, familiares y comunidad, se hacen más definitorias.

Y es aquí, dentro de la práctica médica y en esta formación socioeconómica, donde estos métodos específicos se constituyen en pilares fundamentales para el desarrollo de la salud, a pesar de sus diferencias y puntos de contactos, con objetivos de estudio independientes, pero a su vez conforman una unidad armónica indisoluble, la cual debe darle solución a los problemas en la praxis médica.

A partir de la Revolución Científico Técnica se produce un avance extraordinario en la ciencia y en la técnica, y por tanto en todas las ramas de éstas, de donde no se excluye la salud.

Es desde el descubrimiento de los microorganismos donde el Método Clínico alcanza mayor auge, que se incrementa paulatinamente, en la medida que se conocen otros determinantes y factores, actuantes en el proceso salud-enfermedad y donde el médico de asistencia pone todo su interés en intervenir, pero dándole solución desde una posición individualista, donde la enfermedad se manifiesta en el individuo con características propias, pero circunscritas a éste y donde éste profesional confirma o no su diagnóstico, indica tratamiento y revela posibles resultados.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar