Incremento de desafios eticos derivados del desarrollo de la ciencia, la tecnologia y la sociedad .2
La Revolución Científico Técnico (RCT) provocó un cambio sustancial en los procesos de la vida social y en la interacción sociedad-naturaleza mediante la modificación del sistema productivo.
Primero: La Revolución Científico Técnico (RCT) provocó cambios muy profundos en la vida cotidiana de las personas, tanto en sus aspectos materiales como en su proyección espiritual.
Segundo: Se ha producido un impacto sobre la propia ciencia y más allá de ella, sobre los modos de concebir el conocimiento y los saberes (13) (14).
El siglo XX se caracterizó por la creación de múltiples inventos y descubrimientos científicos. Se hicieron más descubrimientos en una década del siglo XX que en los 100 años anteriores y la producción los asimiló de manera inusitada, observándose que las actividades experimentales de los científicos cada día, tienen un nexo más estrecho y directo con la tecnología industrial. Se asocia con grandes realizaciones como la creación de la primera línea automática de producción, la técnica nuclear, las calculadoras electrónicas, el lanzamiento del primer satélite artificial de la Tierra, la síntesis química de materiales con propiedades establecidas previamente, el surgimiento de la microelectrónica, etc.(15).
Los rasgos fundamentales de la Revolución Científico Técnico (RCT) fueron señalados por nuestro Comandante en Jefe al plantear:
1. La ciencia pasa a ser un factor rector del proceso tecnológico, del desarrollo de la producción y el perfeccionamiento administrativo.
2. La ciencia se expande rápidamente, se transforma en una profesión masiva, lo que influye en la división social del trabajo. Se incrementa la proporción de empleados que se ocupan de la actividad científica. Su estructura se vuelve más compleja.
3. Creación de nuevos tipos y fuentes de energía.
4. Proceso de automatización de la producción.
5. Producción de materiales artificiales con propiedades prefijadas.
6. Se eleva el nivel intelectual y cultural de los trabajadores y se establecen las premisas materiales para superar la dicotomía entre el trabajo físico y el intelectual.
7. Cambio en el carácter y contenido del trabajo.
8. Desarrollo acelerado de los medios masivos de comunicación y aumento de la significación social y económica de la información científica.
9. El hombre rebasa sus límites terrestres: se desarrolla la conquista del espacio y se ponen al servicio de este los recursos del océano a escalas muy superiores a las de antes (16).
Por lo tanto, el nivel alcanzado por la ciencia y la tecnología constituye el centro de la nueva situación que impacta, de una u otra forma, TODA la vida social de TODA la humanidad, con una incidencia positiva o negativa, en dependencia del nivel de progreso social en cada región o apartado punto del planeta
Con la Revolución Científico Técnico (RCT) el hombre ha creado y dotado su vida cotidiana con productos e instrumentos radicalmente nuevos - no clásicos - que no domina en absoluto y de los cuales desconoce la totalidad de sus potencialidades materiales reales, así como también los cambios espirituales que trae consigo (17).
En el análisis del impacto social de la ciencia y la tecnología, subyace hoy la percepción de éstas no sólo como salvadoras de la humanidad y expresiones genuinas de su progreso, sino entendidas también como causa de muchos males que padecen las sociedades contemporáneas. Entre los problemas que el hombre ha tenido que enfrentar y que han motivado el cuestionamiento moral de la ciencia, la tecnología y sus resultados se encuentran:
El daño ocasionado al hombre por algunos productos científicos y el uso de la ciencia con fines políticos, ideológicos y militares que condujo a la perdida de la ingenuidad de la sociedad con respecto a la ciencia.
La imposibilidad de encontrar respuestas moralmente precisas y definitivas al estilo de los ideales morales del pasado que establecían con precisión los límites entre el bien y el mal.
El desconocimiento de todas las posibilidades de empleo humano así como de las consecuencias de los objetos elaborados.
La urgencia de cuestionar la pertinencia moral de la producción y uso del conocimiento. ¿Se debe hacer todo lo que se puede hacer? y como consecuencia de todo lo anterior, la urgencia de formar científicos moralmente responsables, capaces de concientizar los dilemas éticos como conflictos morales y buscarles solución. (18) (19).
Ejemplo de estos males en el siglo XX tenemos muchos, algunos de los cuales pasaremos a mencionar:
1 Las monstruosidades cometidas, en nombre de la ciencia médica, contra las personas internadas en los campos de concentración nazis que fueron utilizadas como sujetos de experimentación durante la II Guerra Mundial, fusionándose eficientemente eugenesia con eutanasia y que generaron serios cuestionamientos éticos encontrando respuesta en el Código de Nüremberg, aprobado en 1947 por la Asociación Médica Mundial.
2. El lanzamiento de la bomba atómica sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki.
3. Entre 1966 y 1972, se desarrollaron hechos que pusieron en tela de juicio la eticidad de la experimentación médica con seres humanos en Estados Unidos de América (EUA) (Inyección de células cancerosas de hígado a pacientes ingresados en un hospital de New York y producción de infección intencional con hepatitis a internos de una escuela para retardados - en ambos casos - con fines experimentales y sin obtención de consentimiento alguno)
4. Durante los primeros años de la década de los 60 se revela lo que se llamó la catástrofe de la Talidomida. Esta droga se recetó por primera vez a finales de la década de los 50 en Europa y era un popular tratamiento para el insomnio, la tensión y las náuseas durante el embarazo. Como resultado del uso de la droga por mujeres embarazadas, más de doce mil bebés nacieron en todo el mundo con severas malformaciones congénitas y posteriormente, retiran del mercado la droga. El escándalo de la Talidomida impulsó una política de control estricto de medicamento y muchos países empezaron a promulgar leyes de control de los medicamentos y la exigencia que estos sean sometidos a ensayos clínicos y probados en animales, antes de probarlos y comercializarlos en humanos.
5. En 1977, se revela ante la palestra pública, las atrocidades del Estudio de Tuskeguee. Este estudio, llevado a cabo entre el 1932 y 1972, fue auspiciado por el US Public Health Service. El propósito de la investigación era describir la historia natural de la sífilis, en hombres jóvenes y negros para determinar si era la misma que en hombres de la raza blanca. Era un estudio longitudinal de casos y controles en el cual participaron 600 sujetos voluntarios; 399 de ellos eran hombres afroamericanos con sífilis de una comunidad pobre de Alabama. El reclutamiento de los participantes se hizo en las iglesias, escuelas y agencias de sus comunidades (lugares que brindaban confianza a esta población marginada), no se tomó consentimiento informado, ni se notificó el padecimiento de sífilis a los sujetos participantes. Como incentivo a su participación, se les ofreció un estipendio económico y atención médica gratuita.
En 1947 se descubre la cura, penicilina, pero no se les ofreció a aquellos sujetos del estudio. Los individuos padecieron toda clase de secuelas como ceguera, demencia y algunos murieron. En 1977 el periódico New York Times lo publica en primera plana y surgen voces denunciando las violaciones éticas cometidas en aras de la ciencia.
Los problemas éticos de Tuskeguee fueron: No hubo consentimiento informado, hubo coerción, trato discriminatorio, restricción de tratamiento efectivo, no hubo regulaciones ni revisión continua de los procesos de investigación, no se protegió del contagio a los cónyuges y se abusó de una población vulnerable de bajos ingresos, escolaridad, grupo minoritario. En el año 1997, el Presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, ofreció un homenaje como disculpa pública a los sobrevivientes de tan nefasta historia.
6. Uno de los eventos más conocidos que contribuyeron al desarrollo de la bioética clínica y jurídica, es el caso de Karen Ann Quilan en 1976, el cual establece un precedente legal en cuanto a los asuntos de la vida y la muerte. Karen, una joven de unos veinte años cayó en coma irreversible. Ésta fue la primera vez que se discutió públicamente el asunto de la muerte cerebral y la desconexión de equipos tecnológicos para el sostenimiento de la vida. Los padres llevan un largo caso legal para que le retiren el respirador que la mantenía viva artificialmente y la dejaran morir con dignidad. Así el Tribunal Supremo de New Jersey reconoce el derecho de sus padres a retirar el equipo tecnológico, en caso de muerte cerebral. Se define la muerte como el cese del funcionamiento cerebral, acción que hoy en día, ha hecho posible la donación de órganos. (20) (21).
Otras Violaciones éticas del siglo XX fueron las investigaciones en Puerto Rico. Este país no estuvo exento de los abusos de la investigación científica y la experimentación con seres humanos y recursos naturales. Podemos mencionar varios eventos históricos que fueron publicados bajo un artículo titulado: Abierto el confesionario militar: un laboratorio muy particular que resume los detalles que el Pentágono de EUA reveló en aquel entonces sobre los experimentos realizados en Puerto Rico:
7. En 1931 el Dr. Cornelius Rhoads desarrollo investigaciones sobre cáncer por el cual fue premiado y reconocido mundialmente. El proyecto consistía en inyectar células cancerosas a pacientes puertorriqueñas sin su previo conocimiento, ni consentimiento. 13 personas fallecieron a consecuencia de los experimentos del Dr. Cornelius Rhoads
8. En 1951, la Marina de Guerra de los EUA establece oficinas de investigación en la Universidad de Puerto Rico para realizar experimentos con radiación de rayos cósmicos. El líder Pedro Albizu Campos fue una de estas personas con las que se experimentó.