Diseño de un programa de educacion ambiental como practica social critica para la prevencion y control del dengue
Autor: Dr. Ramón Bedolla Solano | Publicado:  19/09/2011 | Enfermedades Infecciosas , Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Medicina Tropical , Articulos | |
Diseño programa educacion ambiental practica social critica para prevencion control dengue .2

De acuerdo a estos resultados desalentadores, se pretende diseñar el presente Programa de Educación Ambiental. El diseño de este programa estará orientado a promover los conocimientos, cambio de actitudes, etc. sobre el Dengue. 

programa_educacion_ambiental/datos_institucion_muestra

* Datos de la institución educativa y selección de la muestra que retomará el diseño del presente programa.

El Dengue desde una perspectiva ambiental

El dengue es una enfermedad para la que no hay vacuna y debido al cambio climático ha intensificado su presencia en México (Lezana, 2009).

El Dengue es una enfermedad viral que genera daños cuantiosos en los países donde se desarrolla, afectando la economía, las actividades productivas y el turismo, entre otros. El principal transmisor de esta enfermedad es el mosquito Aedes aegypti y las campañas para erradicar este vector se han dirigido principalmente hacia la eliminación de sus larvas y adultos por medio de plaguicidas y hacia la reducción del mal manejo de los desechos. Sin embargo, no se ha realizado esfuerzos para determinar las razones por las que las poblaciones de este mosquito han sido tan exitosas, ni se ha aplicado enfoques integrales para luchar contra esta pandemia. Por esta razón se trata de explicar el incremento de los casos de Dengue desde la perspectiva del descontrol y desinterés ambiental y la falta de apoyo a las comunidades en muchos campos. Es por esto que los autores proponen abordar esta problemática desde una perspectiva ambiental integral, abarcando desde el control químico y biológico hasta la integración de todos los sectores involucrados (Gobierno, médicos y comunidad) (Zuñiga, 2009).

El Dengue es un problema que se está expandiendo en nuestro país debido a que las autoridades sanitarias solo se enfocan a controlar y eliminar el vector con los plaguicidas y algunos otros programas que poco contribuyen. No analizan el problema de raíz, es decir no consideran que el mosco sea un integrante de la comunidad biológica, y que este necesita para vivir ciertas condiciones ambientales muy particulares.

Enfoque didáctico a emplear en el diseño del Programa de Educación para prevenir y controlar el Dengue (La Educación Ambiental con enfoque crítico)

Como todo proyecto educativo que se desea implementar y poner en práctica debe contar con un soporte teórico y metodológico. El presente diseño retomará el enfoque de la Educación Ambiental como práctica social crítica.

El movimiento de la Educación Ambiental socialmente crítica «inscribirá a la Educación Ambiental en un proceso de análisis crítico de las realidades ambientales, sociales y educativas interrelacionadas (portadoras o reflejo de las ideologías), con el fin de transformarlas (Caride, 2000).

Siguiendo la definición aportada por Carr (1996: 153), estamos ante «una ciencia de la educación que ya no es empírico-analítica, en pos de un interés técnico de predicción y control, sino una ciencia crítica que persigue un interés educativo de desarrollo de la autonomía racional y de formas democráticas de vida social». Desde esta perspectiva, continúa Carr, la ciencia educativa puede ser « simultáneamente crítica, educativa y científica. Es crítica en cuanto aporta normas para exponer y eliminar las inadecuaciones de las formas vigentes de auto comprensión y de vida social. Es educativa en la medida en que, de por sí, constituye un proceso educativo diseñado para cultivar las cualidades mentales que favorecen el desarrollo de individuos racionales y el crecimiento de sociedades democráticas; y es científica porque genera un conocimiento autorreflexivo y defiende los criterios de los que depende la categoría epistemológica de ese conocimiento».

El conjunto de prácticas didácticas –pedagógicas que incluirá el programa educativo estarán enmarcadas dentro de la educación ambiental con un enfoque crítico, con esto se desarrollaran materiales dirigidos a los jóvenes y facilitadores, enfocando la problemática del Dengue desde una perspectiva ambiental.

La educación

En términos generales, la educación se concibe como el desarrollo de capacidades, actitudes o formas de conducta, y adquisición de conocimiento, como resultado del entrenamiento o la enseñanza. También se entiende como los procedimientos para suscitar este desarrollo. (Generalmente restringido el entrenamiento organizado y dirigido por otros, pero puede incluir también la autoeducación: entrenamiento logrado por el individuo mismo). (Warren, 1998).

Edgar Faure entiende por educación el “Proceso cultural que busca la eclosión y el desarrollo de todas las virtudes del ser y su sociedad”. Él considera que esta actividad es continua, su objeto no es la formación del niño y del adolescente, sino la de todos los hombres durante toda su vida. Su lugar no se limita a la escuela; está constituido por todo el ambiente vital. De esta forma se entiende que no solo se propone la adquisición de conocimientos, sino como un proceso del ser humano y de su grupo social. La educación no se realiza prevalentemente en las escuelas. Toda la sociedad es como una inmensa aula de clase, educadora o deseducadora, promotora o destructora de humanidad y cultura. De ahí que la educación deba ser obra y responsabilidad de la sociedad en su conjunto. (Suárez, 2005).

La educación es el pilar fundamental para el progreso de todos los pueblos, el instrumento que nos permite ser más libres, más humanos y también más solidarios en nuestras relaciones individuales y sociales. Sin Educación no hay futuro; y si lo hay es un futuro que condena a los pueblos, a los ciudadanos y a las ciudadanas, a la alienación, a la explotación, a la dependencia y al sometimiento a otros. (Tillman, 2007).

Educación Ambiental

Frente a los agudos problemas ambientales que nos aquejan a varios niveles, la educación ambiental (EA) se convierte en un trabajo prioritario. Con ello, no queremos decir que dichos problemas se resuelvan sólo por el conocimiento y la actitud que tengamos frente a ellos, pero si la realidad es una construcción social, las preguntas que nos hacemos de nuestros problemas y las respuestas que busquemos, sí dependen de cómo las concebimos (Foladori, 2001).

La Educación Ambiental es un campo que gira en torno a lo educativo y a lo ambiental, de manera que no puede sustraerse a los debates propios de ambos campos de disciplinarios; requiere de los aportes de otras disciplinas y formas de conocimiento, al grado de que hay un gran acuerdo en apelar a su naturaleza interdisciplinaria; y ha construido su propia especificidad e importancia como campo de producción de conocimiento y de prácticas sociales concretas (Nieto, 2001).

La Educación Ambiental se puede definir como un proceso por el cual las personas reconocen valores y aclaran conceptos con el objeto de fomentar las aptitudes y actitudes para comprender y apreciar las interrelaciones entre el ser humano y el medio ambiente. Existe una intencionalidad más o menos explícita de cambiar actitudes y comportamientos encaminados a mejorar nuestra relación con el entorno. La Educación Ambiental entraña también la práctica en la toma de decisiones y en la propia elaboración de un código de comportamiento con respecto a las cuestiones relacionadas con la calidad del medio ambiente. En Moscú 1987 en el II Congreso sobre Educación Ambiental se define de la siguiente manera: “La Educación Ambiental es un proceso permanente en el cual las individuas, los individuos y las comunidades, adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros”. En definitiva, es un modelo de Educación enfocado no sólo al conocimiento y sensibilización sino a la transformación de la realidad, educando a la ciudadanía para que participe activamente en su proceso de cambio hacia un mundo mejor. La Educación Ambiental es probablemente la mejor herramienta para enfrentarnos a la problemática ambiental existente, siempre y cuando sepamos utilizarla de forma adecuada (Ruiz, 2006).

La Educación Ambiental como práctica social critica basada en el Constructivismo

El constructivismo postula la existencia y prevalencia de procesos activos en la construcción del conocimiento: habla de un sujeto cognitivo aportante, que claramente rebasa a través de su labor constructiva lo que le ofrece su entorno. De esta manera, según Rigo Lemini (1992) se explica la génesis del comportamiento y el aprendizaje, lo cual puede hacerse poniendo énfasis en los mecanismos de influencia sociocultural (v. gr. Vigotsky), socioafectiva (v. gr. Wallon) o fundamentalmente intelectuales y endógenos (v. gr. Piaget).


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar