Diseño programa educacion ambiental practica social critica para prevencion control dengue .4
a) Integración
b) Conceptos
c) Contenidos temáticos sobre el dengue (la enfermedad del dengue, morfología del vector y medidas de prevención y control).
d) Evaluación
Planeación de las actividades a desarrollar en los talleres (ver anexo 3).
La intervención didáctica, se refiere a que los alumnos reciban información referente a medidas de prevención y control, a cerca del dengue (la enfermedad, el vector y medidas de prevención y control) a través de un conjunto de cursos y talleres, estos estuvieron organizados en talleres de organización (integración), aprendizaje de conceptos, contenidos didácticos sobre el dengue (enfermedad-vector-medidas de prevención y control) y evaluación, con un enfoque participativo de acuerdo a la educación ambiental, educación para la salud y el constructivismo. Los talleres incluyeron en su planeación (contenido temático (nombre del tema a desarrollar), propósito, actividades didácticas, recursos, evaluación y tiempo en el que se debía desarrollar dicho taller).
Elaboración de manual de actividades que contendrá las temáticas vistas en los talleres y posteriormente se entregará a facilitadores y estudiantes participantes en los talleres.
Se diseñó y elaboró un manual de actividades (material didáctico) relacionado con los contenidos temáticos a desarrollar en los talleres, estos contemplaron diversas actividades (para dibujar, relacionar, marcar, etc.) de tal forma que los alumnos desarrollen estas actividades. Las actividades fueron desarrolladas de acuerdo a su edad y a los fundamentos pedagógicos de la educación ambiental, constructivismo y educación para la salud. (Se entrega copia de este material), este material se denomina Manual para el aprendizaje de actividades Bachillerato, Grado Segundo año

Hasta el momento se cuenta con un diseño de una programación que está orientada a la prevención y control del dengue, como parte de una propuesta más para contribuir en la minimización de este problema de salud que aqueja al pueblo de Guerrero y en especial a la ciudadanía acapulqueña, este tipo de trabajo que pretende concientizar e incrementar los conocimientos para prevenir riesgos sobre contagios son poco comunes en nuestra sociedad, las autoridades le dan más importancia a los métodos químicos para la eliminación del Aedes Aegypti que es el causante, sin embargo la Educación Ambiental viene a contribuir como método de prevención en la salud y es el método que convendría emplearse.
Consideraciones finales
En el control y prevención del Dengue, es necesario reunir esfuerzos conjuntos, autoridades sanitarias, gobierno y sociedad; más en estos tiempos cuando se sabe que esta enfermedad aumenta en extensión y en población, y esto debido a que el mosco (Aedes aegypti) esta emigrando a zonas donde antes no se contaba con la presencia del mismo. Muchos son los factores que hacen que el vector se reproduzca y emigre de un lugar a otro, ocasionando los contagios en la comunidad. Es importante brindar a la población información, y no solamente actuar con un control plaguicida. Una información que consista en educar sobre el manejo de la enfermedad, el vector, medidas de prevención y control, la aplicación de plaguicidas (tratar de minimizar sus usos cuando se sabe que altera los ecosistemas), el desequilibrio ambiental, etc. Lo que concierne a este proyecto es la razón del diseño de este programa educativo que tiene como finalidad incrementar en estudiantes los conocimientos y saberes de tal forma que promuevan en ellos una cultura de prevención y cuidado sobre este mal. En el diseño de este proyecto se contemplo, desde las necesidades del porque llevar a cabo estas acciones, se consideró la capacitación pedagógica, elaboración de material didáctico, selección de contenidos y talleres hasta la manera de evaluar dicho programa. Se pondrán en marcha todo lo planeado, posteriormente se hará una evaluación y se tendrán los resultados esperados.
Anexo 1

Anexo 2
a) Taller (Integración)
Actividad 1: Integración del grupo
Actividad 1.1: Expectativas de los participantes
Actividad 1.2: Objetivos del taller
Objetivo:
Que se organicen y aprendan a trabajar en equipo.
Evaluación:
Observando actitudes
1. Desarrollo de la actividad.
Las dinámicas aquí trabajadas pretenden que los asistentes al taller entren en confianza, externen sus expectativas y por parte del equipo facilitador se aclaren los objetivos perseguidos durante el taller.
Actividad 1: Integración del grupo
Herramienta: Técnica grupal “La telaraña”
Tiempo total del taller: 135 minutos
Distribución del tiempo: - 45 minutos para aplicar esta técnica a los alumnos del 2 año grupo “L” del Bachillerato.