Estafilococo aureus meticillin resistente. Un reto en la terapia antimicrobiana
Autor: Dr. Marco J. Albert Cabrera | Publicado:  29/01/2007 | Medicina Interna , Farmacologia , Microbiologia y Parasitologia | |
Estafilococo aureus meticillin resistente. Un reto en la terapia antimicrobiana 4.

RIFAMPICINA: A pesar de su actividad bactericida y de su buena penetración tisular, ha de reservarse para tratamientos de combinación, ya que en monoterapia genera con facilidad la aparición de mutantes resistentes. (10)

CO-TRIMOXAZOL: Con efecto bacteriostático y buena difusión por el organismo, incluido el LCR, mantiene unos buenos niveles de sensibilidad frente a SARM. El uso en combinación, siempre que la cepa sea sensible, es una buena alternativa para el tratamiento de infecciones graves (no endocarditis) por este microorganismo. (10)

Otros fármacos que actualmente están en investigación, aparte de los ya mencionados anteriormente, son: lipopéptidos (daptomicina), glicopéptidos (oritavancina y dalbavancina), derivados de la minociclina (tigecyclina) y nuevas quinolonas. (10)

Propuestas terapéuticas para algunas infecciones por SARM

Neumonía: vancomicina o linezolid. Valorar la asociación del glucopéptido con cotrimoxazol o rifampicina, siempre que la cepa sea sensible. Duración del tratamiento de 7 a 21 días, según la evolución clínica. (10)

Infecciones del Sistema Nervioso Central:
a) vancomicina, valorando la asociación de rifampicina o cotrimoxazol, si la cepa es sensible a estos últimos. Considerar también la administración intratecal o intraventricular de vancomicina en los casos con mala evolución [25];
b) linezolid, en casos de mala evolución o de toxicidad de la vancomicina. Duración del tratamiento de 10 a 14 días. (10)

Endocarditis sobre válvula nativa: vancomicina (4 a 6 semanas), asociada a gentamicina (la primera semana). (10)

Endocarditis sobre válvula protésica: vancomicina asociada a rifampicina (6 a 8 semanas) y gentamicina (2 semanas). (10)

Es importante destacar que no siempre la demostración de sensibilidad in vitro frente a estos antimicrobianos lleva aparejados buenos resultados terapéuticos. (14)

ESTRATEGIAS PARA PREVENIR LA DISEMINACIÓN DE SARM

Teniendo en cuenta que muchas personas sin infección aparente porta la bacteria y puede aún propagarla, resulta complejo tomar conductas determinadas para controlar el problema. La evaluación puede ser efectiva pero también controversial. Logísticamente, resulta muy difícil hacer un cultivo en cada paciente. No tenemos ninguna prueba de que la medida sea beneficiosa en sí misma. (20)

De hecho, los autores señalan que la evaluación en pacientes de alto riesgo, conjuntamente con la higiene y la educación, tiene mayor probabilidad de hacer una mella real en las tasas de transmisión. (20) Es necesario realizar estudios de vigilancia, para identificar pacientes no colonizados y alejarlos de contactos innecesarios, así como conocer la circulación de las cepas SARM en los hospitales y en la comunidad. (21)

Científicos de la Universidad de Londres, Reino Unido, están desarrollando un compuesto nasal, llamado HT61, contra el Staphylococcus Aureus resistente a la meticilina. Los investigadores esperan que el HT61, en forma de crema, las elimine de la nariz y, posteriormente, por otros medios, de todo el cuerpo. El fármaco ha tenido resultados "muy satisfactorios" en ensayos clínicos con animales y se probará con 60 personas en 2007. Los científicos consideran que se podría comercializar en un plazo de cinco años.

El director del equipo de investigación, Anthony Coates, catedrático de microbiología médica en la St George's Medical School de la Universidad de Londres, dijo que hasta ahora el HT61 ha demostrado ser "potente contra la SARM".

Otro investigador, Clive Page, profesor de farmacología en el King's College de Londres, señaló que el estudio podría facilitar el surgimiento de un conjunto de fármacos destinados a hacer frente a las bacterias resistentes, en una variedad de condiciones.

"Podría ayudarnos a ofrecer una combinación de medicamentos: uno contra la bacteria débil y el otro contra la forma resistente", explicó: "Si uno mezcla, por ejemplo, la penicilina, con este compuesto, podría dar un tratamiento que dure uno o dos días, en lugar de los cinco a siete días actuales", añadió.

En estos momentos, se dedican años de trabajo al desarrollo de un antibiótico convencional, que se puede utilizar durante apenas 18 meses antes de que aumente la resistencia de las bacterias.

Se han publicado varias guías con recomendaciones sobre el control de infecciones nosocomiales por SARM, tanto en situaciones de brote epidémico como de endemia. Algunos autores han discutido su eficacia, por lo que el nivel de aplicación de estas recomendaciones en los distintos centros puede ser muy distinto. (22)

A continuación se enumeran algunas medidas a tener en cuenta para prevenir la diseminación del SARM:

• Los trabajadores de salud deben lavarse inmediatamente las manos después del contacto con sangre, fluidos biológicos de pacientes colonizados o infectados.
• Uso de guantes.
• En contacto con pacientes protegerse nariz, piel, ojos y boca.
• Llevar máscaras en pacientes con neumonías.
• Cubrir cuerpo con batas impermeables cuando sea necesaria la manipulación de los pacientes infectados.
• Utilizar las técnicas antisépticas en el equipamiento.
• Lavar las ropas con iodine, alcohol o chlorheximide. (21)

ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LOS ANTIBIÓTICOS

1. Siempre que sea posible utilizar un solo antibiótico.
2. No usar antibióticos de la misma familia.
3. En casos de sepsis graves usar bactericidas.
4. Trabajar en estrecha y activa colaboración con el laboratorio de Microbiología.
5. No utilizar antibióticos sin conocer su toxicidad.
6. No utilizar antibióticos de alta toxicidad en pacientes ambulatorios.
7. Si en el cultivo, el germen es sensible a una droga específica que hemos utilizado ya y la respuesta clínica es satisfactoria, puede valorarse con el mismo régimen de tratamiento.
8. El último antibiótico que aparece en el mercado no es necesariamente el mejor. (23)

VACUNACIÓN

Científicos de la Universidad de Chicago (Estados Unidos) publican en "Proceedings of the National Academy of Sciences" los positivos resultados obtenidos con una vacuna experimental contra Staphylococcus aureus. (24) La inmunización con 4 antígenos (IsdA, IsdB, SdrD y SdrE) generaron una protección significativa que está correlacionada con la inducción de anticuerpos. (25) Durante las décadas pasadas, Staphylococcus aureus ha desarrollado resistencia a los antibióticos tradicionales y, más recientemente, individuos sanos sin factores de riesgo aparentes también han resultado infectados por cepas muy virulentas adquiridas en la comunidad y no en hospitales. Por ello, el desarrollo de una vacuna es algo cada vez más urgente. Los autores investigan ahora la relación entre anticuerpos que luchan contra Staphylococcus aureus y las proteínas de superficie de la bacteria que facilitan la propagación de la infección. (24)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar