Algunos factores relacionados con la parasitosis intestinal en pre-escolares
Autor: Msc. Dra. Maray Blanco Arévalo | Publicado:  30/09/2011 | Pediatria y Neonatologia , Gastroenterologia , Articulos | |
Algunos factores relacionados con la parasitosis intestinal en pre-escolares .5

A nivel mundial los protozoos son los principales causantes de parasitismo intestinal, por su fácil trasmisión por la vía fecal - oral e hídrica, aunque es más frecuente la giardiasis y sobre todo en los países subdesarrollados, en nuestro estudio esto se debe a la prevalencia de los malos hábitos higiénicos mencionados anteriormente que favorecen su trasmisión. (73)

Los síntomas producidos por una giardiasis pueden ser desde inexistentes hasta presentar una sintomatología grave. Dentro del género Giardia existen tres especies Giardia lamblia (duodenalis o intestinalis) que afectan a humanos y mamíferos, y Giardia muris y Giardia agilis, que no infectan al hombre. Giardia lamblia y Giardia intestinalis son protozoos intestinales, flagelados, que colonizan el intestino proximal, donde pueden ocasionar la infección aguda o crónica.

En el cuadro clínico la mayoría de los pacientes cursan de forma asintomática y actúan como portadores del parásito. Los casos sintomáticos presentan diarrea aguda o crónica, continua o intermitente, alternando con fases de estreñimiento. Las deposiciones son acuosas, con moco y en raras ocasiones con sangre, que pueden prolongarse durante semanas o años, con un período de incubación de 5 a 15 días. En la infancia puede acompañarse de esteatorrea y retraso estaturoponderal. También pueden cursar con cólicos abdominales, distensión abdominal, flatulencia, vómitos, náuseas, astenia, anorexia, pérdidas de peso y manifestaciones nerviosas inespecíficas (75). En inmunodeprimidos la enfermedad es siempre sintomática y más grave con diarreas prolongadas y síndromes de malabsorción. En los casos transmitidos por contactos sexuales aparecen calambres y flatulencias pero sin diarreas.

Otro hallazgo importante es la alta prevalencia de Enterobius Vermicularis con un 18.7%, El Enterobius vermicularis es el helminto de mayor distribución geográfica, afectando al 30% de los niños en edad escolar; produce una infestación denominada oxiuriasis o enterobiasis.

La transmisión del Enterobius es fecal-oral, por ingestión de alimentos o tierras contaminadas, o por auto infestación. Al rascarse el niño, coge el parásito con las uñas, originándose una auto infestación que hace el parasitismo interminable, la contaminación también puede producirse a través de las ropas interiores, camas y objetos, dando origen a contaminaciones indirectas, que contribuyen a la propagación masiva del gusano. La contagiosidad de los huevos durante la emisión explica las epidemias escolares o familiares. (76)Los huevos permanecen durante semanas en ropas, suelos, y uñas; su presencia exige una serie de medidas higiénicas, además del tratamiento médico para combatir las recontaminaciones.

La Enterobiasis u oxiuriasis cursa de forma asintomática, o sintomática con prurito anal o perianal, de gran intensidad de predominio vespertino, con frecuentes lesiones por rascado perianal, dolores abdominales de la fosa ilíaca derecha, alteraciones del tránsito intestinal (diarrea, vómitos, heces mucosas; en casi el 10% de las apendicitis pueden aparecer oxiuros). Durante la clínica pueden aparecer anorexia, alteraciones del sueño, irritabilidad y terrores nocturnos (relacionados con el prurito perianal), cambios del carácter tipo inestabilidad o agresividad, pérdida de peso, bruxismo y a veces crisis comiciales. Son frecuentes, en las niñas, alteraciones genitales, con prurito vulvar que puede llegar a causar auténticas vulvovaginitis y leucorreas, pudiendo contener huevos de oxiuros. Las alteraciones urinarias también pueden estar presentes; el examen de los bordes anales puede mostrar gusanos o las ulceraciones que producen (78).

Entre la ingesta de los huevos, la aparición de gusanos adultos y la excreción de huevos transcurren aproximadamente 2-3 semanas, lo que justifica la segunda cura con antihelmínticos realizada a las 2 semanas de la primera, ya que el tratamiento es activo frente a los gusanos y no los huevos.

Es el helminto más frecuente en el mundo, aunque la mayoría de los estudios realizados en nuestro país no arrojan estos resultados, tal vez por ser difícil su diagnostico confirmado. Se calcula que a escala mundial existen 400 millones de personas infectadas con este parásito. Es el helminto más frecuente en Estados Unidos, donde alrededor de 11,4% de escolares están infectados. En la mayoría de los países latinoamericanos las tasas de prevalencia son variables, aunque generalmente elevadas. En nuestro estudio se justifica esto fácilmente ya que la enterobiasis se observa en condiciones higiénicas desfavorables, pues el deficiente lavado de manos y limpieza de las uñas son condiciones que favorecen la aparición de esta parasitosis.

La prevención es la forma más eficaz de controlar la aparición de un mayor número de casos de parasitismo intestinal, por lo que se impone la realización de una labor educativa sistemática que involucre a la población más afectada, teniendo en cuenta que el comportamiento humano tiene gran importancia en la transmisión de estas infecciones intestinales. El principal modo de prevención individual y colectiva es ejerciendo acciones especificas sobre todos los factores de riesgo que influyen en la aparición del parasitismo intestinal. La prevención es definida como la protección contra los riesgos, las amenazas del ambiente, lo que significa, inevitablemente la acción mancomunada de las Instituciones de Salud, de las comunidades, y de las personas. Hoy en día, el objetivo primordial de la Medicina debe ser la prevención; por ello la educación para la salud, el elevar el nivel de conocimientos, de instrucción de las personas, es un elemento esencial en todas las acciones y debe ser dirigido a todos los pacientes con el fin de que adopten estilos de vida saludables. (78)

Programas organizados en la Atención Primaria de Salud, los cuales cuentan con la aprobación de la Organización Mundial de la Salud, contribuyen a la mejoría del nivel de conocimientos de la población y de la higiene personal y medioambiental, necesarios para reducir la incidencia de los parásitos intestinales y las consecuencias nefastas de estos en el organismo humano, por tanto se hacen necesarias acciones especificas que logren modificar la situación identificada y por consiguiente mejorar la calidad de vida de la población que atendemos.

CONCLUSIONES

1- La Parasitosis Intestinal es más frecuente en edades tempranas de la vida y afecta en mayor grado al sexo masculino.

2- Existe una estrecha relación entre Parasitosis Intestinal y algunos Factores de Riesgo como Consumo de agua sin hervir, falta de higiene después del contacto con animales, no lavarse las manos antes de ingerir alimentos, no lavarse las manos después de defecar, no lavar las verduras, caminar descalzos y comerse las uñas.

3- El tipo de parasito que mas incidió en nuestro estudio fue la Entamoeba histolytica.

RECOMENDACIONES

Ejercer acciones específicas sobre todos los factores de riesgo que influyen en la aparición del parasitismo intestinal, lo que significa, inevitablemente la acción mancomunada de las Instituciones de Salud, de las comunidades, y de las personas. Elevar el nivel de conocimientos, de instrucción de las personas, es un elemento esencial en todas las acciones y debe ser dirigido a todos los pacientes con el fin de que adopten estilos de vida saludables.

Extender este estudio a otras áreas de salud para incidir directamente sobre la población de riesgo, tratar de modificar su estilo de vida y ampliar los conocimientos sobre hábitos higiénicos en la comunidad en general.


ANEXO 1. ENCUESTA

1. Datos generales.

Nombre: _____________________
Edad: ______
Sexo: ______
No. muestra: ____

2. Datos higiénico-epidemiológicos.

a) Abasto de agua. Fuente: acueducto____ pozo____ mixta____
b) Características del agua ingerida: hervida____ No hervida___ clorada____
c) Hacinamiento en la vivienda: sí____ no____
d) Presencia de vectores: sí____ no_____

3. Hábitos higiénico-sanitarios.

a) Animales en el ambiente doméstico: sí____ no____
b) Higiene después del contacto con los mismos: sí____ no____
c) Lavado de manos antes de ingerir alimentos: sí____ no____ d) Lavado de manos después de defecar: sí____ no____
e) Lavado de verduras: sí____ no____
f) Anda descalzo: sí____ no____
g) Jugar con tierra: sí____ no____
h) Comerse las uñas: sí____ no___


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar