Comportamiento del sindrome coronario agudo en Unidad de Cuidados Intensivos
Autor: Msc. Dra. Yanelis Cervantes Contrera | Publicado:  25/11/2011 | Cardiologia , Cuidados Intensivos y Cuidados Criticos , Articulos | |
Comportamiento del sindrome coronario agudo en Unidad de Cuidados Intensivos .5

Según Roca y colaboradores la Diabetes Mellitus es otro de los grandes factores de riesgo estudiados pues tiene una serie de características trombogénicas como son las alteraciones de la coagulación, rigidez eritrocitaria, aumento de la viscosidad sanguínea y mayor adhesividad de las plaquetas al endotelio dañado, además suele asociarse a otros factores como la Hipertensión Arterial (HTA) (87).

La estancia en la unidad coronaria debe reducirse al máximo. El infarto no complicado puede ser evacuado al 2º ó 3º día de evolución, especialmente si se dispone de unidades de cuidados intermedios, con personal cualificado y sistema de monitorización por telemetría o similar. La angina inestable sin dolor durante 48 horas no precisa estar en la unidad coronaria. Ciertos pacientes pueden ser considerados de mayor riesgo y deberían ingresar en una unidad de cuidados intermedios o, en su defecto, permanecer más tiempo en la UCI: infarto anterior extenso complicado con bloqueo de rama; infarto complicado en la fase precoz con insuficiencia cardíaca congestiva, taquicardia sinusal persistente, arritmias mantenidas, angina recurrente y los casos de reinfarto (88).

En el escenario donde se realizó la investigación solamente cuenta con una UCI y una Sala de Hospitalización-Observaciones la estadía promedio de los pacientes con Angina Inestable Aguda (AIA) fue de 7 días y de los pacientes con el diagnóstico de Infarto Agudo del Miocardio (IAM) fue de diez días ya que se inicia la rehabilitación cardiovascular, no coincidiendo con lo planteado por García (5) quien describe una estadía promedio de cinco días en ambos casos pero en una UCI de un Hospital Provincial en Cuba.

Tabla 4: Complicaciones clínicas en pacientes ingresados por del Síndrome Coronario Agudo según grupos de edades. Santa Lucía. Años 2008-2009. 

sindrome_coronario_agudo/complicaciones_sca

La tabla 8 muestra que el 82.3% de los pacientes no sufrieron ninguna de las complicaciones clínicas evaluadas, lo que no coincide con varios autores como Álvarez, Fleming y Galache, que (89, 90, 91) plantean que la mortalidad por Infarto Agudo del Miocardio (IAM) es una función exponencial en relación con el tiempo, de modo que una proporción sustancial de la misma tiene lugar dentro de la primera hora y el 90%, en las primeras 24 h. El resultado obtenido podría estar relacionado con que en la muestra predominaran los casos de Angina Inestable Aguda (AIA) ya que La mayoría de los fallecimientos suceden antes de que el paciente tenga la oportunidad de llegar al hospital, de modo que la mortalidad hospitalaria sólo representa una pequeña fracción de la mortalidad total.

El término Angina Inestable Aguda (AIA) es usado para separar una entidad clínica, dentro del espectro de la Cardiopatía Isquémica, cuya gravedad y riesgo son mayores que los de la angina estable y menores que los del infarto de miocardio. El pronóstico de la angina inestable es variable, no necesariamente desfavorable y expresa la mayor heterogeneidad de esta enfermedad (89).

En la investigación realizada el 7.6% de los pacientes presentó algún tipo de Arritmia, aportando uno de los fallecidos (Fibrilación Ventricular).

Las Arritmias Cardíacas son el mecanismo de la mayor parte de los fallecimientos que se producen en las primeras horas del Infarto Agudo del Miocardio (IAM). La posibilidad de identificar y revertir las arritmias letales constituye la herramienta más eficaz para mejorar la expectativa de supervivencia del paciente. Esto justifica todos los esfuerzos para situar al paciente en el plazo más breve posible en las proximidades de un desfibrilador y acompañado de personal capacitado para la identificación y tratamiento de la fibrilación ventricular, ya que la probabilidad de sobrevivir disminuye en 7% - 10% por cada minuto que pasa antes de la desfibrilación, y pasados 10-12 minutos sin desfibrilación se aproxima a cero (92)

El factor que más condiciona la supervivencia a corto y largo plazo tras un infarto de miocardio es la función ventricular izquierda residual.

Los pacientes con shock cardiogénico (choque cardiogénico) representan el 7-10% de los Infartos Agudos del Miocardio (IAM) admitidos en el hospital y su mortalidad es muy elevada (> 70%) no modificada por el tratamiento fibrinolítico. En estos pacientes, es crucial tomar la decisión de realizar una angiografía (servicio no disponible de primera instancia) lo antes posible, en cuanto aparezcan signos precoces de disfunción ventricular –taquicardia, hipotensión < 110 mmHg y disnea– y no esperar a una fase de shock más avanzada (89). Aunque el Choque cardiogénico a pesar de un manejo intensivo y una actitud “agresiva”, presenta un mal pronóstico tanto hospitalario como durante el seguimiento (93)

CONCLUSIONES:

1. El Síndrome Coronario Agudo motivó múltiples ingresos en la Unidad de Cuidados Intensivos predominando el sexo masculino y como grupo de edades el más afectado fue el de 60 años y más de edad.

2. La forma clínica que predominó fue la Angina Inestable Aguda.

3. Los principales factores de riesgo coronario en los pacientes estudiados en orden de importancia fueron la Hipertensión Arterial (HTA), las Dislipidemias y la Historia Familiar de Cardiopatía Isquémica.

4. La mayoría de los pacientes no presentaron complicaciones clínicas intrahospitalarias.

RECOMENDACIONES:

Realizar estudios relacionado con el comportamiento de los factores de riesgo coronario en los Consultorios Médicos Populares encaminados al cambio de estilos de vida para de esa forma facilitar la prevención de estos eventos en la población venezolana insistiendo en su detección precoz.

Establecer políticas que normen diferentes acciones para promover la salud cardiovascular y de este modo elevar la calidad de vida de la población.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1- Rodríguez E. D. Presente y futuro de la cardiología. Rev cardiol 2003; 1(5):6-14.
2- Castaner JF. Presentación de una nueva clasificación práctica de factores de riesgos de enfermedad vascular aterosclerótica. Invest Med Quirg 2003; 1(3):42-46.
3- Martínez M. Angina Inestable. 2006. Facultad de Ciencias Médicas. Ciudad de la Habana.
4- Batres S et al. Manejo prehospitalario del síndrome coronario agudo. 2005. Emergencias Sanitarias de Extremadura.
5- García L. Epidemiología del síndrome coronario agudo en los servicios de urgencia: Rev Emergencias, 2006; 14: 569-574.
6- Matriz JA. Normas de manejo del SCA. 2003; IX Congreso de Medicina Interna, Buenos Aires Argentina.
7- Fuster V, Steele PM, Chesebro JH. Role of platelets and thrombosis in coronary atherosclerotic disease and sudden death. J. Am Coll Cardiol 1985; 5:B175-84.
8- Fiol M. Tratamiento del Síndrome Coronario Agudo en la UCI/UC. M.Intensiva 2004; 2:1: 1-36.
9- Castillo M. Síndrome Metabólico y Endotelio. XXXIV Jornadas Científicas Coloquios Médicos, Simposium de Endotelio. Caracas, Venezuela.2003
10- Muñiz J, Menéndez P, González M. Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares. Revista Española de cardiología 2005:161-168.
11- Friedewald WT. Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares. En Bennett C y Plum, F Cecil. Tratado de Medicina Interna, 20 ed, vol 1, Ed Mc Graw Hill, México DF, 1996:198-202.
12- Ciruzzi M. Factores de riesgos para infarto agudo del miocardio en la Argentina. Revista Argentina Cardiología 2006; 3(2):26.
13- Massic BM. Corazón. Estudios diagnósticos. En: Diagnóstico Clínico y tratamiento. Tierny LM 33va Ed, España, Ed Man Mad, México Df, 2000:30-34.
14- Fanghanel Salmon G, Plaza PI. Epidemiología y prevención primaria de la cardiopatía isquémica. Revista Mexicana Cardiología 2004; 4(1):35-55.
15- Maroto JM, Pablo C. Fisiología del ejercicio. Efectos del entrenamiento en sujetos sanos y con cardiopatía isquémica. En: Rehabilitación del paciente cardíaco. Barcelona, Ed Poyma 2005:21-32.
16- Klein LW. Consumo de cigarrillos y su enfermedad coronaria. Revista Cardiología 2006; 9(1):48-53.
17- Ornish D. Puede la modificación del estilo de vida hacer regresar la aterosclerosis coronaria?. Revista Española 2005; 6(9):37-45.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar