Caracterizacion biopsicosocial del adulto mayor
Autor: Lic. Dayami Guerra Villarpanda | Publicado:  10/01/2012 | Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Geriatria y Gerontologia , Articulos | |
Caracterizacion biopsicosocial del adulto mayor .3

De lo que sí estamos convencidos es que nuestro objetivo es conseguir no – sólo una mayor cantidad, sino también calidad de vida. Es fundamental la intervención para modificar los estilos de vida de las personas, orientándolos hacia el desarrollo de la salud y así mismo es conveniente actuar sobre los factores del entorno que influyen sobre los estilos de vida. (37-38)

La ancianidad, último ciclo de la vida de un ser humano, lejos de limitaciones e invalidez hoy se vislumbra con una óptica diferente. La prolongación de la vida de los seres humanos con la conservación plena de sus capacidades deja de ser una utopía para convertirse en una realidad, ya no tan lejana. Algunos estudiosos del tema refieren que el decursar del tiempo y el advenimiento de la vejez trae aparejado un decrecimiento de la capacidad física e intelectual del individuo llegando en muchos casos a la dependencia con vista a determinar el estado de validísimo y la conservación de las facultades psíquicas en las personas de la tercera edad, se han ideado diferentes tipos de pruebas que pueden en un momento determinado alertarnos sobre la aparición de una patología o la perdida de las facultades físicas. (38)

La especialidad comienza a desarrollarse a finales de los años 50 y alcanza un pujante avance en las décadas de los 80 y 90. La intensificación de su progreso dentro de muchos países y la extensión a otros nuevos, es sin dudas un resultado de interés, por el fenómeno del envejecimiento en la región y las particularidades que presenta. Colofón de este desarrollo ha sido, sin duda la creación de la Federación de Sociedades de Gerontología y Geriatría de América Latina y del Comité Latinoamericano de la Asociación Internacional de Gerontología. Así inmersos en el contexto de la investigación, geriatras y gerontólogos, avanzan parejos en la búsqueda científica y convocan para celebrar el Año Internacional de las personas de edad, el III Congreso del Comité Latinoamericano de la Asociación Internacional de Gerontología, el IV Congreso Nacional de Gerontología y Geriatría, el II Encuentro Iberoamericano de adultos mayores, que se desarrollará en el Palacio de Convenciones de la ciudad de La Habana. (49,37)
El envejecimiento poblacional en Cuba

La evolución de la población de Cuba ha tenido cambios significativos a lo largo de este siglo, fundamentalmente en los últimos 35 años (Oficina Nacional de Estadísticas: Anuario Demográfico 1996 y proyección de la población en Cuba, período 1995-2015. La Habana 1997). Alrededor de 1960, la población de Cuba era algo superior a los 7 000 000 de habitantes, en enero de 1996 arribó a los 11 000 000 y en el año 2000 debe ser casi superior a 11,1 000 000. Para el próximo siglo, cuando se cumplan sus primeros 2 decenios, la población alcanzará los 11,7 000 000 de habitantes, según las últimas proyecciones realizadas. (41)

La dinámica poblacional que ha venido presentándose en las últimas décadas, evidencia la aparición de un proceso de envejecimiento (Oficina Nacional de Estadísticas: Base de datos demográficos. 1996), y las proyecciones de población revelan que para el año 2025 Cuba será el país más envejecido de la región.

En Cuba las estadísticas continuas registran que hasta el 31 de diciembre de 1997, 13,1% de la población (1,4 000 000) está comprendida en el grupo de 60 años y más, el porcentaje de ancianas (51,4) es mayoritario dentro de este grupo, y según las proyecciones de población, se espera que en el año 2025, cuando casi 24,0% de la población esté comprendida en este grupo, alrededor de 55,0% sean mujeres. En general se observa una tendencia descendente en los hombres de cualquier población después de los 60 años, lo que indica la diferencia de los sobrevivientes por género, comportamiento asociado con la conocida sobremortalidad masculina (Oficina Nacional de Estadísticas: Anuario Demográfico 1996. L a Habana 1997).

Los aspectos centrales del Programa de Atención Integral al Adulto Mayor tienen priorizado el perfeccionamiento del trabajo en la atención primaria, mediante el médico de familia y otras alternativas no institucionales con la participación comunitaria, no obstante, deberán profundizar en aspectos que posibiliten un mayor apoyo a la familia por parte de la comunidad, con vistas a garantizar la permanencia de los ancianos en su entorno familiar y social, lo que requerirá de incrementos en las casas y círculos de abuelos, así como proveer recursos y más personal calificado que garantice mejorar el nivel de atención en estas instituciones. Además, las acciones contempladas en este programa, por su importancia, deben ser seguidas y controladas para poder medir su efectividad.

La nueva orientación del programa se refleja en su nueva denominación que responde al deseo de considerar al envejecimiento como un aspecto de la vida en su totalidad, en lugar de considerar a los ancianos como un grupo estático, separado del resto de la población (42).

El cuadro de salud de la población en los años futuros estará caracterizado por el aumento sustancial en la denominada cuarta edad donde aumentarán las enfermedades crónicas no transmisibles, las que continuarán reemplazando a otras causas de muertes en el cuadro epidemiológico de la mortalidad y morbilidad cubana degenerativas, y que impondrán un aumento importante en los gastos del sector salud.

También se requerirán nuevas estrategias en los distintos niveles de atención y en los programas de salud, entre ellos habrá que incrementar considerablemente los servicios de geriatría, tanto en lo relativo a la oferta de consultas externas, como en el del número de camas, en este sentido hay que valorar las particularidades de cada provincia, tanto en los recursos que posee, como en las características que tiene el proceso de envejecimiento.

Otras exigencias que impondrá el proceso de envejecimiento de la población al sector salud están dirigidas al incremento y completamiento de los equipos multidisciplinarios de atención geriátrica en el país, fundamentalmente en la atención primaria. Será preciso incluir en la formación de los médicos y enfermera de familias la geriatría para propiciar una mejor y más calificada atención de los ancianos en sus hogares y en la comunidad. (42-43)

Finalmente se puede concluir que tal como se ha señalado Cuba se apresta a profundos cambios en su estructura por edades en el presente siglo, a consecuencias del mantenido descenso de la fecundidad y también por las ganancias que ha presentado la esperanza de vida al nacer. De acuerdo con las estimaciones disponibles el futuro de Cuba será el de un país de ancianos, ya que la tendencia demográfica continuará mostrando un descenso en el número de su población por un período largo. Estas cifras que parten de realidades que hoy no son modificables, aunque si se les otorgara la importancia que merecen, el país podría prepararse para enfrentarlos con los menores efectos negativos posibles, en este sentido el sector salud será uno de los que mayor impacto reciba de este proceso, debido a ello y en aras de conocer(49)

DISEÑO METODOLÓGICO

Tipo de estudio: Se realizó un estudio de tipo descriptivo.
Tiempo y espacio: CMF #24. Municipio Cumanayagua. 2009-2010.
Universo: Estuvo constituida por 102 adultos mayores de 60 años perteneciente al consultorio #24, se trabajó con el total de la población adulta.

Criterios de inclusión:

- Ancianos mayores de 60 años.
- Que den su consentimiento informado, (anexo 1)
- No padezcan de alguna enfermedad mental invalidante.

Criterios de exclusión:

- Personas menores de 60 años
- Que no den su consentimiento informado.
- Padezcan de alguna enfermedad mental invalidante.
- Que no se encuentren presentes en el momento de realizar la investigación.

Métodos Empleados.

Teóricos

Analítico-sintético e inductivo –deductivo: se utilizaron para el trabajo con la bibliografía y la valoración de los resultados del diagnostico.

• Histórico-lógico: se aplicó en la sistematización de los antecedentes del problema de Investigación.

Empíricos

- Análisis documental: Consiste en la revisión minuciosa de documentos que contienen información acerca del objeto que se investiga. Se utilizó para recopilar la información existente sobre el tema en las historias clínicas familiares del consultorio.
- Cuestionario: se les aplicó al adulto mayor para determinar las variables demográficas (anexo•#2).
- Test de integración social y familiar: Evalúa la integración social familiar (anexo #3).
- Índice de Katz: Evalúa la dependencia de las funciones biológicas del anciano (anexo #4).
- Test de minimental; Estado cognitivo del anciano (anexo #5).
- Guía de observación; para determinar condiciones de la vivienda (anexo #6).


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar