Caracterizacion biopsicosocial del adulto mayor
Autor: Lic. Dayami Guerra Villarpanda | Publicado:  10/01/2012 | Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Geriatria y Gerontologia , Articulos | |
Caracterizacion biopsicosocial del adulto mayor .5

Existen varios factores que contribuyen a que predomine el sexo femenino, como son la superioridad natural por el efecto protector de las hormonas sexuales femeninas, diferencias en el estilo de vida de la mujer y el hombre, estando estas menos expuestas a riesgos industriales, accidentes del tránsito, consumo de alcohol y cigarros, lográndose de esta forma una mejor expectativa de vida (27).

Los estudios a escala mundial confirman que la expectativa de vida en la mujer es sustancialmente mayor que la del hombre, sin embargo, tal dato se presenta como una interrogante a nuestros galenos ya que las estadísticas nacionales mantienen sólo una leve diferencia.

Por lo general en los países desarrollados las ancianas prolongan su existencia de 7 a 8 años más que el varón, mientras que las nuestras viven de 3 a 4 años por encima del hombre. En los países subdesarrollados esta diferencia es de 2,2 años.

Existen países donde estos datos están invertidos como es el caso de Paquistán, aquí la expectativa de vida de la mujer en 1980 era de 50 años y para el hombre de 52 años, lo que refleja claramente la desigualdad entre uno y otro sexo en relación con factores como son: acceso a cuidados médicos, alta mortalidad materna e incluso diferencia en cuanto a disponibilidad de alimentos de acuerdo a sexo en niños (28).

En el mundo la mujer de mayor edad son las japonesas, cuyo promedio es de 81 años, seguida por las suizas, irlandesas y suecas que pueden también sobrepasar los 80 años. Una curiosidad no muy recomendable los hombres castrados viven tanto como la mujer (29).

La esperanza de vida es un indicador del progreso social y en nuestro país alcanza 74,2 años para los hombres y 79 años para la mujer (2). Este promedio del sexo femenino se corresponde con el censo de Cuba 1994, publicado por la ONE (Oficina Nacional de Estadística) en la Habana en 1995 (30).y censo de población 2002.

Teniendo en cuenta el estado conyugal (tabla 2) podemos contactar que el grupo de los casados alcanzó el 62.8% seguido de los viudos con un 25.5%. El cónyuge en esta etapa de la vida es uno de los factores que ayudan a mantener el deseo de vivir y en las etapas anteriores de la vida del casado, pudiera establecer regularidades en los hábitos alimenticios y del estilo de vida, y con ello favorecer la salud, es por eso que la pérdida de uno motivaría considerablemente la depresión del otro, llevando a las afecciones psiquiatritas y deterioro orgánico (27).

TABLA. 2 Distribución del adulto mayor de acuerdo al estado conyugal. 

caracterizacion_biopsicosocial_adulto/tabla2_estado_conyugal

Fuente: Encuesta del estudio.

En investigaciones realizadas en países como España y Colombia sobre características (28,29) biopsicosocial del adulto mayor donde se evalúa el estado conyugal el por ciento mayor coincide con los casados además de ser similar a estudios realizados por enfermeras geriátricas en la provincia de Cienfuegos donde a quedado demostrado que la situación matrimonial o estado civil afecta la morbilidad.

En relación con las principales enfermedades que padecen nuestros pacientes observamos en la tabla 3 que existió una prevalencia mayor de Artropatías con 77 enfermos para un 52,8%. En muchos estudios anteriores se plantea que las Artropatías juegan un papel importante en la producción de invalidez en el anciano, limitan su capacidad para desarrollar actividades físicas, conllevan a una mayor demanda de ayuda y lo confinan al aislamiento (40).

TABLA. 3 Distribución de enfermedades que padecen los adultos mayores encuestados. 

caracterizacion_biopsicosocial_adulto/tabla3_enfermedades_encuestados

Fuente: Encuesta del estudio.

Referente a las Artropatías podemos decir que la Osteoartritis es la más frecuente de todas las enfermedades articulares, una de las enfermedades crónicas más comunes del anciano y una causa principal de incapacidad. Se caracteriza desde el punto de vista clínico por dolor y limitación funcional (41).

Otros estudios coinciden con el nuestro en cuanto a mayor prevalencia de las Artropatías (21, 42).

Le sigue en orden de frecuencia la Hipertensión Arterial con 47 pacientes (32, 2%). Constituye esta patología una de las principales causas de morbi-mortalidad cardiovascular.

Aunque no es objetivo de nuestro trabajo, creemos necesario explicar algunos factores fisiopatológicos que intervienen en la génesis de la HTA donde se incluyen: aumento de la actividad del Sistema Nervioso Simpático (quizás relacionado con mayor exposición o reacción o {ambas} a estrés psicosocial), producción excesiva de una hormona no identificada que retiene sodio, ingestión crónica alta de sodio, ingestiones dietéticas inadecuadas de potasio y calcio, aumento o secreción “inadecuada” de renina, deficiencias de vasodilatadores, como prostaglandinas y óxido nítrico, anormalidades congénitas de los vasos de resistencia, Diabetes Mellitas, resistencia a la insulina, obesidad, aumento de la actividad de factores de crecimiento vascular y alteraciones del transporte de iones celulares.

En estudios realizados en Estados unidos se demuestra que el (65,0%) de las personas de 65 a 74 años son hipertensos. La prevalencia aumenta con la edad, desde menos de (5%) en los menores de 50 años hasta (22,0%) en los de 80 años y más. Se planteas además que más de 50 millones de habitantes de esa nación son afectados por esta patologías, casi (40,0%) de los adultos de raza negra y más de (50,0%) en la población mayor de 65 años (43).

La Cardiopatía Isquémica siguió en frecuencia con 15 pacientes (10,2%). Afección esta que puede aparecer como consecuencia de la Hipertensión Arterial, asociada a otros factores de riesgo.

La presentación atenuada o atípica de las enfermedades, la repercusión más lenta de las mismas y la pobre adaptación a los cambios del entorno, pueden repercutir negativamente en indicadores como mortalidad, morbilidad y calidad de vida (44).

Las condiciones materiales de la vivienda fueron reflejadas en la tabla 4 el mayor número de ancianos reside en viviendas con buenas condiciones, 89 para 87,3%, le sigue en orden de frecuencia las viviendas evaluadas de regular, en 8 ancianos para un 7,8% y por último se encuentran las viviendas evaluadas malas, en 5 ancianos para un 4,9%.

El único proyecto concebible para garantizar un pueblo saludable, como es el pueblo de Cuba, depende de un sistema nacional de salud consolidado, y después de fortalecido, acompañado de cambios profundos en lo social y económico, que incluye educación para todos, dignificación de la vida humana con trabajo, viviendas, mejores condiciones de vida, seguridad de los derechos de la población y otros que hoy son conquista indiscutible de la Revolución cubana. Los programas y políticas de salud en el país, están encaminados, a través de las diferentes especialidades a mejorar las condiciones en que vive y se desarrolla la población cubana.

Tabla 4. Evaluación de las condiciones materiales de la vivienda en la población estudiada. 

caracterizacion_biopsicosocial_adulto/tabla4_condiciones_vivienda

Fuente: Encuesta del estudio.

Recordando una frase poética del espació que dice “La casa es nuestro rincón del mundo, nuestro primer universo… la casa en la vida del hombre implanta contingencia, multiplica los deseos de continuidad”, sin ella el hombre seria un ser disperso, es el primer mundo del ser humano (46).


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar