Paciente obstetrica critica. Estudio de 3 años .2
Material y método
• Tipo de estudio: observacional, descriptivo y correlacional.
• Escenario: Servicio de Obstetricia, UCI, Hospital Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima.
• Período de estudio: 1 de noviembre del 2003 al 1 de noviembre del 2006.
• Universo: todas las gestantes atendidas en el Hospital Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima durante el período del 1 de noviembre del 2003 al 1 de noviembre del 2006 para un total de 12.579 pacientes.
• Muestra: 152 pacientes que necesitaron ingreso en UCI en algún momento de su embarazo o puerperio en el período estudiado.
• Obtención de la información: encuesta donde se destacaron las siguientes variables: edad materna, causa del ingreso, estado al ingreso en UCI, mes del año, histerectomía obstétrica, lugar de procedencia, procederes y complicaciones quirúrgicas, ventilación mecánica, estado al egreso y estadía en UCI. Los datos fueron recogidos de la historia clínica y carné obstétrico de la paciente.
• Plan de análisis estadístico: los datos recogidos fueron procesados en SPSS y llevados a tablas de números y porcentajes. Para el logro del primer objetivo evaluamos total de ingresos en UCI contra total de nacidos vivos y se realizaron tablas de frecuencia para evaluar el resto de las variables.
Resultados
Del total de nacimientos ocurridos en el período de octubre de 2003 a noviembre de 2006 en el Hospital (n=12.100), fueron ingresadas en la unidad de terapia intensiva de nuestro centro 152 pacientes para el 1,2% del total de nacimientos; de ellas el 76,4% fueron puérperas y el 23,6% gestantes. La edad media de las pacientes ingresadas fue de 27 años.
La principal causa de ingreso fue la preeclampsia eclampsia con un 26,9%, seguida de las enfermedades crónicas asociadas con un 21%, las hemorragias obstétricas con un 20,3%, y la pielonefritis aguda complicada con un 5,9% (tabla N° 1).
Tabla N° 1. Causas de ingreso en UCI

Las enfermedades crónicas que con mayor frecuencia se asociaron a estas pacientes fueron el asma bronquial con el 8,5%, las cardiopatías con el 7,9%, la diabetes mellitus con el 3,9% y la hipertensión arterial con el 3,2% (tabla N° 2).
Tabla N° 2. Enfermedades crónicas asociadas

En la tabla N° 3 que muestra la estadía de las pacientes en UCI observamos que el 52,6% solo estuvo un día, mientras que el 32,9% estuvo de 2 a 3 días y el resto más de 3 días.
Tabla N° 3. Estadía en sala de UCI

Fueron evaluados además los procederes y las complicaciones quirúrgicas asociadas a estas pacientes, donde se muestra que el 67,8% fueron sometidas a algún tipo de cirugía previa al ingreso en UCI y de ellas el 45,45% fueron cesáreas y el 13,8% histerectomía obstétrica. Las complicaciones quirúrgicas se presentaron en el 10,5% (tabla N° 4).
Tabla N° 4. Procederes y complicaciones quirúrgicas asociadas

La tabla N° 5 muestra el lugar de procedencia de las pacientes a su ingreso en UCI, teniendo en cuenta que nuestra maternidad está insertada dentro de un hospital general, se muestra que el 63% de las pacientes procedía del Servicio de Obstetricia (incluyendo la Unidad de Preparto y Partos con su Unidad Quirúrgica), el 30,9% del Servicio de Urgencia y el 5,3% de otros servicios (incluyendo salas de medicina interna y otras).
Tabla N° 5. Servicio hospitalario de procedencia

Del total de pacientes estudiadas, solo el 9,2% necesitó ventilación mecánica, mientras que la tasa de mortalidad fue del 2,6% durante los años estudiados y el 13,8% quedó con secuelas a su egreso.
Tabla N° 6. Estado clínico al egreso de UCI

Discusión
La tasa de ingreso en UCI de nuestras pacientes fue del 1,2% con respecto al total de nacimientos. Hay diferencia con varios trabajos publicados por diferentes autores, entre los que se encuentran Quah TC, que en su estudio de 2 años reportó una tasa de ingreso del 0,73%. (1). Otros, como Selo-Ojeme Do y col. en su estudio de 10 años en el Royal Free Hospital en London (2), reportaron una tasa de ingreso del 0,51% de todos los nacimientos. Estas diferencias consideramos que están relacionadas con los criterios de ingresos de las pacientes obstétricas en nuestras unidades de terapia intensiva, los cuales están más dirigidos no solo al tratamiento de las complicaciones graves existentes con necesidad de monitoreo invasivo y al soporte ventilatorio mecánico, sino también a la prevención de complicaciones graves en pacientes de alto riesgo de presentarlas, entre las que se encuentran las gestantes y puérperas.
La edad media de nuestras pacientes fue de 28 años y el 76,4% fueron puérperas, lo cual coincide con lo reportado por Anwari JS y col. En su estudio de 5 años en el Armes Forces Hospital de Arabia Saudita (3) reportaron que la edad media de sus pacientes fue de 30 años y el 80% de las pacientes fueron admitidas posparto. Otros, como Cohen J, Singer P en el 2000 (4) y Mirghani HM, Hamed M en el 2004 (5), muestran cifras similares.