Comportamiento clinico–epidemiologico de los factores de riesgo cardiovascular
Autor: MsC. Yanelis Cervantes Contrera | Publicado:  26/01/2012 | Cardiologia , Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Articulos | |
Comportamiento clinico–epidemiologico de los factores de riesgo cardiovascular .2

Según el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, en Venezuela desde el año 1995 hasta el 2002, las muertes por enfermedades cardiovasculares se ubican en un 28,6% en todo el país. (18,19)

En estudios realizados en varias ciudades de Venezuela, la enfermedad hipertensiva fue más frecuente en el sexo femenino. El hábito de fumar fue el factor de riesgo que con mayor frecuencia se asoció a la hipertensión arterial (HTA); la cardiopatía isquémica (CI) y la diabetes mellitus fueron las enfermedades crónicas de mayor asociación a esta. (18)

Se ha demostrado que la asociación de varios factores de riesgo se acompaña de un aumento evidente de la frecuencia y la gravedad de la enfermedad, lo que ha permitido definirlos como agentes causales de esta. (19-21)

La elevada frecuencia de cardiopatía isquémica (CI), su desenlace a menudo fatal y la noción de que su etiología está condicionada de modo casi absoluto por la aterosclerosis (22-24) y que, por tanto, es prevenible mediante la supresión de los llamados factores de riesgos principales que conducen a ella con reducción de las nefastas consecuencias de este tipo de enfermedad cardiovascular refuerzan el interés despertado por la temática. (21)

Se conoce que esta enfermedad se encontraba presente desde la antigüedad, pues se han encontrado lesiones ateromatosas en restos humanos de las civilizaciones Egipcia y China. (22,23)

El término como tal apareció por primera vez en la bibliografía médica aproximadamente hace un siglo, cuando en 1886 Osler publicó las lecciones de angina de pecho y estadios similares en el que describía un amplio rango de manifestaciones clínicas de pacientes con angina de pecho, incluyendo recopilación de casos del siglo XVIII así como muchos recogidos a lo largo de su práctica clínica. Sin embargo, todavía no estaba bien establecido el vínculo necesario entre angina y ateromatosis coronaria, y hubo que esperar hasta principios del siglo XX cuando Herrick estableció la relación y publicó la clásica descripción de los cambios patológicos y electrocardiográficos que aparecen durante el infarto agudo de miocardio. (24)

Es durante la primera mitad del siglo XX cuando los estudios epidemiológicos establecen las primeras relaciones entre esta patología y su distribución entre los diferentes individuos y países, y surge la epidemiología cardiovascular como entidad. Estos ambiciosos estudios epidemiológicos pretendían establecer las relaciones existentes entre diferentes parámetros, como zona geográfica, estrés, características individuales y la aparición de cardiopatía isquémica (CI). El paradigma de los cuales es el estudio colaborativo de los 7 países, en el que se estableció que existía una relación entre la concentración plasmática de colesterol de la población y las diferencias geográficas en la frecuencia de aparición de la cardiopatía isquémica (CI) en los 16 grupos de varones que sumaban un total de 12.000 examinados en los 7 países. (4,5)

Todo lo anterior motiva el estudio detallado de aquellos factores de riesgo conocidos, sobre los cuales la acción medicosociocultural es de suma importancia para prevenir, curar o rehabilitar a los que han sufrido en etapas tempranas esta afección.

Desde el punto de vista social y económico, la aterosclerosis puede considerarse como uno de los grandes depredadores de la salud humana, cuyo costo por la muerte o por sus secuelas está considerado como de los más elevados de la humanidad. (25)

Maracaibo es uno de los municipios del estado Zulia, el cual está dividido en varias parroquias y una de ellas Santa Lucía, la cual acoge en su seno un Centro de Diagnóstico Integral (CDI) que lleva su mismo nombre.

En esta parroquia del Municipio Maracaibo existe una elevada incidencia de enfermedad cardiovascular, sin embargo, no existen estudios sobre esta temática que permitan conocer los principales factores de riesgo cardiovasculares que afectan a la población con el objetivo de establecer estrategias futuras que permitan la disminución de la morbimortalidad por esta causa.

En el año 2003, en mutua coordinación, los gobiernos de Venezuela y Cuba iniciaron un modelo de colaboración médica denominado barrio adentro, el cual ha llegado a escalar en el sistema de salud y desarrollo social. Ha llegado a estratificarse en el presente al dividirse en Barrio Adentro I, II y III, según consultorios: Centro de Diagnóstico Integral (CDI), salas de rehabilitación integral y centros hospitalarios especializados, respectivamente.

Anteriormente al inicio de esta misión, los pobladores del área asistían a algunos ambulatorios médicos de la gobernación, hospitales públicos y clínicas privadas, por lo que era ineficiente el registro estadístico de los afectados por las diferentes patologías, incluyendo las del sistema cardiovascular, debido a la desorganización del sistema de salud, ya que no tenían en el seno de la comunidad el servicio de medicina familiar ideal para la prevención, diagnóstico, tratamiento y recolección de datos de estas enfermedades.

Por lo anteriormente explicado, se decide realizar esta investigación con la finalidad de conocer el comportamiento de los factores de riesgo cardiovasculares que afectan a la población adulta de dicha comunidad y atenuar su desenlace fatal.

Los resultados de esta investigación servirán de base para establecer políticas que normen diferentes acciones para promover la salud cardiovascular y prevenir las complicaciones por dichas enfermedades para garantizar de este modo elevar la calidad de vida de la población.

OBJETIVOS

General

Describir el comportamiento de los principales factores de riesgo cardiovasculares en la parroquia Santa Lucía del Municipio Maracaibo durante el año 2008.

Específicos

• Caracterizar la población estudiada según edad y sexo
• Describir los principales factores de riesgos modificables y no modificables presentes en los pacientes estudiados

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el Centro de Diagnóstico Integral (CDI) de la parroquia Santa Lucía con la finalidad de describir el comportamiento de los factores de riesgo cardiovascular en la población de esta área durante todo el año 2008.

El universo estuvo constituido por 277 pacientes de ambos sexos mayores de 19 años que acudieron a consulta en ese período de tiempo con historia clínica de enfermedad cardiovascular. La muestra escogida fue de 250 pacientes según los criterios de inclusión y exclusión especificados a continuación:

Criterios de inclusión:

• Pacientes que deseen participar en el estudio
• Pacientes mayores de 19 años
• Pacientes que residan oficialmente en el área
• Pacientes que tengan estudio de colesterol en el último año y que tengan diagnóstico de alguna enfermedad cardiovascular

Criterios de exclusión:

• Embarazadas
• Pacientes que no cumplan con los criterios de inclusión

Métodos

Como toda investigación de salud, los métodos empíricos, estadísticos y teóricos desempeñan un papel fundamental. En la presente investigación estos fueron aplicados como se exponen a continuación:

• Métodos teóricos: permitieron la construcción, el desarrollo de la teoría científica y el enfoque general para abordar el problema científico.

• Métodos empíricos: permitieron la obtención y la elaboración de los datos.

• Método estadístico: al realizar mediciones mediante la utilización de métodos medibles con el empleo de medidas de resumen, como el porcentaje, así como la utilización de tablas de frecuencia simples, según el número de variables por representar en ellos, con el fin de presentar de manera resumida y ordenada por filas y columnas los resultados obtenidos.

Selección y operacionalización de las variables

Las variables utilizadas se seleccionaron en correspondencia con el problema científico y el sistema de objetivos trazados en la investigación.

• Se tomó como valor normal de colesterol de 3,8 a 6,7 mmol/l y patológico (hipercolesterolemia) al valor mayor de 6,7 mmol/l (en caso de recoger el resultado en mg/dl, se convirtió en mmol/l según tabla de laboratorio clínico).


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar