Comportamiento clinico–epidemiologico de los factores de riesgo cardiovascular
Autor: MsC. Yanelis Cervantes Contrera | Publicado:  26/01/2012 | Cardiologia , Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Articulos | |
Comportamiento clinico–epidemiologico de los factores de riesgo cardiovascular .4

Refiriéndose al hábito de fumar, Llerena Rojas en un estudio realizado en pacientes mayores de 18 años comprobó que fue el principal factor de riesgo coronario (56). Se sabe que el monóxido de carbono que se encuentra en el humo de los cigarrillos produce concentraciones de carboxihemoglobina en la sangre de muchos fumadores hasta de un 10-20%, muy superior al 1% o menos de los no fumadores, lo que disminuye el transporte de oxígeno por la hemoglobina.

Se ha planteado que el monóxido de carbono aumenta la permeabilidad vascular, por lo que se producen depósitos de lípidos en las paredes de los vasos y, al mismo tiempo, la disminución del aporte de oxígeno a la pared arterial podría interferir en la normal degradación y eliminación de lípidos de la íntima arterial. A niveles más elevados de carboxihemoglobina es mayor la frecuencia de aterosclerosis. (41,42)

Se ha estimado que la cesación del hábito de fumar aumenta la expectativa de vida en general además de mejorar particularmente el perfil de riesgo cardiovascular al disminuir los niveles de lipoproteínas de baja densidad (LDL)-colesterol e incrementar los de lipoproteínas de alta densidad (HDL)-colesterol. (19,21)

Es bien conocido que el hábito de fumar es un factor independiente del riesgo de isquemia cardíaca que contribuye a reforzar la acción de otros riesgos. Si desde el punto de vista teórico se eliminan estos factores de riesgo, la posibilidad de padecer cardiopatía isquémica (CI) se reduciría enormemente y las acciones de prevención primaria serían de mayor eficacia con menor costo económico y humano.

Muchos fumadores no conocen plenamente los altos riesgos de enfermedad y muerte prematura asociados a este factor de riesgo. Unido a esto existe una intensa propaganda a favor del expendio de cigarrillos, lo que influye en que nuestra población se mantenga el mal hábito a pesar de las labores de promoción que cada día se incrementan por parte de los médicos de la Misión Barrio Adentro.

Otro componente importante de peligro para una lesión cardiovascular es el nivel de colesterol, el cual se debe a la suma de producción interna (endógeno) y la ingestión de este (exógeno), aunado en ocasiones a un deficiente catabolismo, que contribuye a que se eleve el nivel de este lípido en el medio intravascular.

Tabla 3. Distribución de los pacientes según niveles de colesterol 

factores_riesgo_cardiovascular/nivel_de_colesterol

Fuente: encuesta.

Al analizar los niveles de colesterol en los pacientes estudiados en la tabla 3, se observa que el 79,2% de los pacientes presentó cifras de colesterol mayores de 6,7mml/l.

En un estudio realizado por Hernández Castellón R. en una población de La Habana se obtuvo que el 76,19% de sus pacientes presentó cifras de colesterol por encima de los valores normales (57). González Fernández M. en un estudio realizado en Granadas sobre la prevalencia de los factores de riesgos cardiovasculares encontró que el 69,3% de la muestra estudiada presentó cifras de colesterol total por encima de los 6,7 mmol/l (58); estos resultados coincidieron con los ya descritos para este estudio.

Fanghanel Salmón G. en un estudio sobre prevalencia de factores de riesgo de enfermedad coronaria en trabajadores del Hospital General de México obtuvo el siguiente resultado: la proporción de sujetos con niveles de colesterol elevado fue del 16,34% (8), por lo que difiere a lo encontrado en este estudio.

En la actualidad existen evidencias bien documentadas de que la hipercolesterolemia constituye un factor primario en el desarrollo y la evolución de la aterosclerosis. Estudios clínicos y epidemiológicos han demostrado que el riesgo coronario se eleva progresivamente con un aumento del nivel de colesterol, particularmente cuando este se eleva por encima de 7 mmol/l. (13,17)

El colesterol sérico reúne todos los requisitos para que se lo valore como factor de riesgo causal. Es el principal predictor de cardiopatía isquémica (CI) en los varones de edades media. La relación del colesterol sérico con la mortalidad por cardiopatía isquémica (CI) es curvilínea, con un punto de inflexión que corresponde con el mayor incremento de la mortalidad por cada incremento de colesterol. Cada 1% de incremento del colesterol conlleva una elevación del 2 al 3% de riesgo de muerte por cardiopatía isquémica (CI). (50)

El colesterol transportado en LDL está directamente correlacionado con el riesgo de enfermedad coronaria. El colesterol que forma parte de HDL está inversamente correlacionado con el riesgo coronario. (36)

La hipercolesterolemia es la causa principal de aterosclerosis. su mecanismo es el atrapamiento de ldl oxidadas por parte de los macrófagos en la matriz subendotelial, por lo que se inicia un proceso inflamatorio que involucra también a las células musculares lisas. El progreso de la placa aterosclerótica lleva a la oclusión del lumen arterial. (22)

Los niveles de colesterol sanguíneo están determinados tanto por las características genéticas del individuo como por factores adquiridos: dieta, balance calórico y actividad física. (9,11)

Cada día las grandes crisis ateroscleróticas se manifiestan en personas de menor edad; se ha demostrado la importancia que tiene conocer el estado de salud y su relación con los principales factores que originan la aterosclerosis para ejercer la influencia preventivo-terapéutica con el tiempo suficiente para evitar o retardar lo más posible las consecuencias de esta enfermedad.

El estudio demostró que producto de la idiosincrasia del venezolano y la práctica de hábitos dietéticos legado por los ancestros con predilección para las comidas sazonadas y grasientas se puede explicar el por qué de los elevados niveles de colesterol en los pacientes a pesar de las labores que cotidianamente realiza el médico de barrio en cada uno de los consultorios médicos.

Es conocido que otras enfermedades guardan estrecha relación con las patologías cardiovasculares, por lo que no puede faltar este acápite en este estudio.

Tabla 4. Antecedentes patológicos personales más frecuentes en los pacientes estudiados 

factores_riesgo_cardiovascular/antecedentes_patologicos_personales

Fuente: encuesta.

Los antecedentes patológicos personales más frecuentes en los pacientes estudiados se analizan en la tabla 4, donde la hipertensión arterial (HTA) ocupa el primer lugar al mostrar que un 39,2% con 98 pacientes padece esta enfermedad. Le siguen en orden de frecuencia la obesidad, donde un 30,4% con 76 pacientes tenía un índice de masa corporal (IMC) mayor de 29,9 y solo el 13,6% con 34 pacientes sufría de diabetes mellitus.

Numerosos estudios arrojan resultados similares a los de la investigación que se analiza. Grau García y colaboradores en el trabajo realizado en Valencia sobre un estudio epidemiológico de los factores de riesgo cardiovascular obtuvieron que la hipertensión arterial (HTA) se presentó en un 42% y la obesidad en un 31,6%. (24)

Sergio Curto realizó una investigación en Uruguay sobre factores de riesgo cardiovascular y obtuvieron que la hipertensión arterial (HTA) se presentó en el 32% y la obesidad en un 53%. (45)

Otros, como Elizabeth Cárdenas Delgado, en un estudio sobre los factores de riesgo cardiovascular en pacientes del Hospital de Quillabamba encontraron que el 15% presentaba diabetes mellitus, el 31% tenía diagnóstico de hipertensión arterial (HTA) y un 24% obesidad; todos estos resultados coinciden con el trabajo en estudio.

El Dr. Rene Lapur Milian en estudio realizado sobre el comportamiento de los factores de riesgo cardiovascular en pacientes con hipertensión arterial (HTA) esencial encontró que el 75% eran obesos. (25)

La presión arterial elevada aumenta el riesgo de sufrir una enfermedad del corazón, un ataque a este o un accidente cerebrovascular. Aunque otros factores de riesgo pueden ocasionar hipertensión, es posible padecerla sin tener otros factores de riesgo. Las personas hipertensas que además son obesas, fuman o tienen niveles elevados de colesterol en sangre tienen un riesgo mucho mayor de sufrir una enfermedad cardiovascular. (4,8)

Estudios realizados a pacientes hipertensos demostraron que una disminución del 5% de la tensión diastólica hizo descender la mortalidad por infarto agudo del miocardio en un 24% en hombres y en el 51% de las mujeres. (17,18)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar