La lactancia y su relacion con la presencia de maloclusiones en niños de 0 a 6 años con discapacidad
Autor: Verónica A. Campaña | Publicado:  26/01/2012 | Odontologia y Estomatologia , Pediatria y Neonatologia , Articulos | |
La lactancia y su relacion con presencia de maloclusiones niños de 0 a 6 años con discapacidad .5

Los motivos a favor del amamantamiento son muchos y es labor de todo profesional de la salud conocedor de las ventajas fisiológicas y de salud; promover su uso y recomendarlo como lo más adecuado para mantener a un niño saludable.

“Es más fácil enderezar un árbol cuando está comenzando a crecer”

Referencias bibliográficas

1. Recomendaciones para la lactancia materna, comité de lactancia materna, asociación española de pediatría. Servicio canario de salud. Edita: Dirección General de Salud Pública.
2. Lactancia Materna. Manual para profesionales. Royal College of Midwives. 1ª ed. ACPAM. Barcelona, 1994.
3. Revista Síndrome de Down 22: 15-19, 2005.
4. Organización Mundial de la Salud: www.who.int
5. La Lactancia Materna En Los Niños Con Síndrome De Down Ana Tejerina Puente Pediatra, Centro de Salud Cazoña Asesora Médica, Fundación Síndrome de Down de Cantabria Santander. Bayardo R. 1996: Etiology of Oral Habits; Journal of Dentistry for Children; 5: 350-353.
6. Carrillo S. 1996; Determinación de la relación entre las características de la oclusión y hábitos orales en niños de 24 a 48 meses de edad con dentición decidua que acudieron a consulta pediátrica HNCH en diciembre de 1995- Enero 1996. Tesis para optar el titulo de cirujano dentista UPCH LIMA - PERÚ.
7. Chiang, M. 1993; Crecimiento en niños con lactancia materna exclusiva en el hospital nacional Cayetano Heredia. Tesis para obtener el Título de Especialista en Medicina Pediátrica UPCH,LIMA – PERÚ.
8. Maldonado, E. 1983; Estado Actual de la Lactancia Materna. Tesis de Bachiller de Medicina de la UPCH. LIMA – PERU.
9. 5. Morris, B. 1987; Odontología Pediátrica; Editorial Médica Panamericana; 1ª Edición, pp. 420-424.
10. Pirela de Manzano, A., Salazar V., C., Manzano F., M., PATOLOGÍA BUCAL PREVALENTE EN NIÑOS EXCEPCIONALES, Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia.
11. Rojas E. 1989; Prevalencia de Hábitos Bucales asociados a condicionantes fisiológicos, condicionantes psicológicos. Algunas alteraciones corporales y maloclusiones en niños de 3 a 12 años de edad del A.H. José Carlos Mariategui, en San Juan de Lurigancho. Tesis para optar el título de Cirujano Dentista. UPCH. LIMA-PERÚ.
12. H Bach. Carhuahuanca Cortez, Marcos Oscar, Hábitos de succión no nutritiva y la relación oclusal según el tipo de lactancia en niños con dentición decidua completa.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar