Historia de la Fiebre Amarilla en Cuba y en las Americas. ¿Quien fue Carlos J Finlay?
Autor: Dr. Marco J. Albert Cabrera | Publicado:  14/02/2007 | Medicina Interna , Medicina Tropical , Enfermedades Infecciosas | |
Historia de la Fiebre Amarilla en Cuba y en las Americas. ¿Quien fue Carlos J Finlay? 6.

Aunque ejerció como oftalmólogo a partir de 1857, no abandonó la investigación, sobre todo del cólera y la fiebre amarilla. Ya en el mes de febrero de 1881, había comunicado de manera oficial en la Conferencia Sanitaria Internacional de Washington, la necesaria existencia de un agente intermediario (vector) para la transmisión de la fiebre amarilla. (1)

Allí se refirió a la existencia de una corriente demostrable científicamente, diferente al contagionismo y al anticontagionismo, y basada en la transmisión de enfermedades de un individuo enfermo a otro sano por conducto de vectores biológicos. Mediante la aplicación de esta teoría a la propagación de la fiebre amarilla, descubrió que el mosquito Aedes Aegypti era el único agente capaz de transmitirla. (7)

En agosto de ese mismo año precisó en la Academia de Ciencias de La Habana que tal trasmisor era el mosquito Aedes aegypti. Desde entonces continuó con la prédica de esta verdad por muchos años. (1)

Finlay creó el método experimental de producir formas atenuadas de la fiebre amarilla en los seres humanos, lo que no sólo le permitió comprobar la veracidad de sus concepciones y descubrimientos, sino también iniciar el estudio de los mecanismos inmunológicos de las enfermedades infectocontagiosas. Formuló las reglas básicas para la erradicación del mosquito, con lo que dio inicio al método sanitario-social conocido como lucha antivectorial que aún se practica. (7)

En gobierno norteamericano envió a nuestro país una comisión médica al mando de Walter Reed para estudiar el grave problema. Es bien conocido, y en aquel entonces tergiversado, que la comisión solo después que decidió estudiar y poner en práctica lo ya definido por Finlay (este, en prueba de grandeza científica puso en manos de la misma todo el material y método para resolver el problema) pudo obtener el éxito. Reed, sin la menor honradez ni ética científica se apropió del descubrimiento.

Como constaste, un médico norteamericano honrado, John W. Ross, director médico de la marina de guerra de EUA en Cuba, propuso al Dr. Finlay como candidato al premio Nóbel de medicina en 1905. En 1954 en el XIV Congreso Internacional de Historia de la Medicina, Finlay fue reconocido mundialmente como el genial descubridor del agente trasmisor de la fiebre amarilla. (1)

Finlay fue un científico integral pues, a su trascendental obra en relación con la fiebre amarilla, unió su dedicación al estudio de otras dolencias como la lepra, las enfermedades de la visión, la malaria, el beriberi, la corea, la tuberculosis y el absceso hepático. Fue él incluso quien primero descubrió la existencia en Cuba de enfermedades como el bocio exoftálmico, la filariasis y la triquinosis; se adelantó a Carl von Rokitansky en la afirmación del origen hídrico del cólera y su observación sobre el tétanos infantil posibilitó hacer descender la mortalidad por dicha causa.

Su gran contribución para liberar al género humano de los terribles estragos de la fiebre amarilla y erradicar otras enfermedades, lo convirtieron en benefactor de la humanidad. Tras haber fundado y dirigido la organización de la salud pública cubana en los inicios del período republicano en Cuba, falleció en La Habana el 20 de agosto de 1915, a la edad de 82 años. (7)

Referencias bibliográficas:

1) Roca Goderich, Reinaldo; Smith Smith, Varan V.; Paz Presilla, Eduardo y otros. Temas de Medicina Interna. Tomo III. 4ta Edición. Editorial Ecimed. La Habana. 2002. ISBN: 959-7132-82-6, 959-7132-85-0.

2) Farreras-Rozman. Medicina Interna. Decimocuarta Edición. Ediciones Harcourt. 2000, ISBN Obra Completa: 84-8174-357-7. Publicación Harcourt: www.harcourt.es

3) Benenson, Abram S; Manual para el control de las enfermedades transmisibles. 16ta Edición. Washington, D.C.: OPS, 1997. ISBN 92 75 31564 7.

4) Dr. Gabriel José Toledo Curbelo. La otra historia de la fiebre amarilla en Cuba. 1492- 1909. Rev Cubana Hig Epidemiol 2000. ;38(3):220-7 

5) Universidad Virtual de salud cubana. Carlos J. Finlay a través del tiempo: www.carlosjfinlay.sld.cu/fiebreamarilla.htm

6) Universidad Virtual de Salud Cubana. Fiebre amarilla. La primera gran epidemia 1649: http://www.uvs.sld.cu/humanidades/plonearticlemultipage.2006-08-15.7480657408/fiebre-amarilla-la-primera-gran-epidemia-1649/

7) Sitio Web: Carlos J. Finlay a través del tiempo: http://carlosjfinlay.sld.cu 


Autores:

Dr. Marco J. Albert Cabrera (1)
Dra. Yaima Carolina Pino Peña (2)
Dr. Ricardo V De la Fuente Crespo (3)
Dra. Arelys A. Cambas Andreu (4)
Dr. Dayam Ajete Machado (2)

(1) Máster en Ciencias. Especialista de 1er y 2do Grados en Medicina Interna. Profesor Auxiliar del ISCM-H.
(2) Médico Residente de 1er Año de Medicina General Integral
(3) Especialista de 1er Grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente del ISCM-H Profesor Asistente del ISCM-H
(4) Especialista de 1er Grado en Medicina General Integral y en Oftalmología.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar