Emergencia Hipertensiva. Comportamiento Clinico-Epidemiologico
Autor: MSc. Dr. Pedro Alexei Bacardí Zapata | Publicado:  8/03/2012 | Cardiologia , Medicina Interna , Medicina de Urgencias , Articulos | |
Emergencia Hipertensiva. Comportamiento Clinico-Epidemiologico .3

Tabla 2: Distribución de los pacientes con emergencia hipertensiva según historia previa de hipertensión arterial. Centro Diagnóstico Integral “Francisco Romero”. Junio 2009 - Junio 2010.

emergencia_hipertensiva_clinica/distribucion_historia_previa

Fuente: Historia clínica

Se constató en la tabla 2 que el 83.1% de los casos con emergencia hipertensiva tenían antecedentes de hipertensión arterial (HTA), seguido de la pacientes que no tenían antecedentes previo de hipertensión arterial (HTA), con un 16.9%.

Las emergencias hipertensivas (EH) ocurren comúnmente en pacientes con historia previa de hipertensión arterial (HTA). (11, 25,26) La relación entre el antecedente de ser portador de dicha entidad y presentar una de sus complicaciones ha sido abordada en varias ocasiones por diferentes autores. (4, 10, 23, 27,28) La incidencia en España se sitúa sobre el 20% de la población adulta y las crisis hipertensivas representan el 1,45% de las urgencias atendidas, de ellas el 27% corresponde a emergencias hipertensivas. (15,29)

Tabla 3: Distribución de los pacientes con emergencia hipertensiva según tiempo de evolución. Centro Diagnóstico Integral “Francisco Romero”. Junio 2009 - Junio 2010.

emergencia_hipertensiva_clinica/distribucion_tiempo_evolucion

Fuente: Historia clínica

La mayoría de los pacientes con emergencia hipertensiva tenían un tiempo de evolución de la hipertensión arterial (HTA) mayor o igual a 5 años con 46 casos para un 78.0% (Ver tabla 3).

El tiempo de evolución (TE) de la hipertensión arterial (HTA) se relaciona con la intensidad de la repercusión visceral lo que puede influir en el pronóstico: (30) a más TE de la hipertensión, mayor complejidad de lesión órgano-diana. (29) Se conoce que, en ocasiones, el tiempo de evolución de la hipertensión arterial (HTA) es difícil de precisar por la pobreza de síntomas que caracterizan el proceso hipertensivo.

Tabla 4: Distribución de los pacientes según factores de riesgo. Centro Diagnóstico Integral “Francisco Romero”. Junio 2009 - Junio 2010.

emergencia_hipertensiva_clinica/distribucion_FdR

Fuente: Historia clínica

* Un paciente pudo presentar uno o más factores de riesgo

En la tabla 4 se puede observar que los factores de riesgo más frecuentes fueron la obesidad, el tabaquismo y el antecedente familiar de hipertensión arterial (HTA) con 52.5%, 45.8% y 44.1% respectivamente. Dichos resultados coinciden con los criterios de otros autores. (31-34) En otras investigaciones estas prevalencia es mucho más elevada. (35,36)

El sobrepeso desde la infancia contribuye a elevar las cifras tensionales y es uno de los factores que favorecen a la aparición de complicaciones tempranas de la hipertensión arterial (HTA). (37) Se ha planteado que, por cada 10 libras de peso en exceso, se produce un incremento de 4.5 mmHg de tensión arterial sistólica (TAS), además, en los enfermos con una obesidad troncular (relación perímetro cintura- perímetro cadera mayor de 0.95 y 0.85 en la mujer), las alteraciones vasculares y metabólicas son más frecuentes y más graves. (34, 37,38)

El individuo obeso tiene un mayor gasto cardiaco con resistencias periféricas prácticamente normales y este incremento del gasto cardiaco es proporcional a la expansión de la masa corporal por lo que se considera este uno de los mecanismos más importantes en la fisiopatología de la hipertensión arterial (HTA) del obeso. (39-41)

Según especialistas y ex víctimas, las razones para que Venezuela esté entre los 6 países con mayor porcentaje de obesos en el mundo son un tiro al suelo: la mala educación nutricional y el sedentarismo.

La prevención del tabaquismo constituye la medida de mayor impacto potencial para reducir la morbilidad y mortalidad por enfermedad de índole vascular, y al eliminarlo se reduce considerablemente la posibilidad de padecerla, estimándose que el abandono del hábito con abstinencia mayor de un año disminuye el riesgo de muerte por coronariopatía al mismo nivel de los no fumadores (35,42). Se estima que 7 de cada 10 muertes prematuras ocurren directa e indirectamente por el consumo del tabaco, el cual posee sustancias perjudiciales, entre las más estudiadas: el monóxido de carbono (CO), el alquitrán y la nicotina. Se ha demostrado que el CO incrementa el colesterol sérico y la adhesividad plaquetaria y disminuye el aporte de oxígeno a los tejidos. Por otro lado la nicotina produce vasoconstricción, aumenta la frecuencia cardiaca, la contractilidad miocárdica, el consumo miocárdico de oxígeno, la concentración de LDL y VLDL y disminuye la concentración plasmática de HDL. (33,34)

Se estima un aumento de la prevalencia mundial del hábito de fumar, incluso en edades más tempranas. (43) En nuestro trabajo, aunque no es el más significativo, se presentó una gran frecuencia superada solo por el consumo de café y el alcoholismo, al parecer esta última en relación con hábitos sociales inadecuados.

Tabla 5: Distribución de los pacientes según el tipo de emergencia hipertensiva. Centro Diagnóstico Integral “Francisco Romero”. Junio 2009 - Junio 2010. 

emergencia_hipertensiva_clinica/distribucion_tipo_EH

Fuente: Historia clínica

En este estudio el Síndrome Coronario Agudo, la Encefalopatía hipertensiva y el infarto cerebral fueron las tres emergencias hipertensivas que predominaron con un 28.8%, 25.4% y 11.9% respectivamente. (Tabla 5)

Al revisar la bibliografía encontramos coincidencia en los relacionados con la encefalopatía Hipertensiva y los accidentes cerebrovasculares (21, 44, 45,46) no así los síndromes coronarios.

Rodríguez plantea que la clínica más frecuente de las emergencias hipertensivas son el infarto cerebral (24.5%), edema pulmonar (22.5%), la encefalopatía hipertensiva (16.3%), e insuficiencia cardíaca congestiva (12.0%). Menos comunes presentaciones incluyen hemorragia intracraneal, disección aórtica y eclampsia. (47)

Un estudio realizado en el Servicio de Urgencia y Centro Cardiovascular, del hospital clínico de la Universidad de Chile en relación con las emergencias hipertensivas, mostró el siguiente comportamiento: un 40% fue síndromes coronarios agudos, 30% accidentes vasculares cerebrales, 15% encefalopatía hipertensiva, 10% edema pulmonar agudo y 5% insuficiencia renal aguda. (48)

En un estudio de 2008 sobre Factores Desencadenantes de Crisis Hipertensivas en Pacientes del Hospital Escuela, en Tegucigalpa, se obtuvo que la afección principal en órganos blanco fue el sistema nervioso central con 54 para 37.2% seguido de 11 casos para 7.6% en los que el órgano de choque afectado fue corazón y en tercer lugar 4 casos para un 2.8% con afectación de sistema nervioso central y riñón. (43)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar