Prevalencia de infeccion cervicovaginal en pacientes con amenaza de parto pretermino e identificacion del microorganismo mas frecuente
Autor: Dr. José Luis Moctezuma Flores | Publicado:  13/03/2012 | Microbiologia y Parasitologia , Enfermedades Infecciosas , Ginecologia y Obstetricia , Articulos | |
Prevalencia infeccion cervicovaginal pacientes amenaza de parto pretermino microorganismo .2

Tomando en cuenta la frecuencia de la relación de la amenaza de parto pretérmino (APP) con las infecciones cervicovaginales y sus posibles complicaciones neonatales secundarias a la prematurez, debemos de investigar este tipo de patología en toda paciente que se presente al servicio de urgencias con APP ya que diversos autores han demostrado la relación de infección cervicovaginal con amenaza de parto pretérmino (APP).

En el Sanatorio Durango no existe ningún estudio en el cual se establezca una relación directa entre infección cervicovaginal y amenaza de parto pretérmino (APP) por lo que se decidió realizar el presente trabajo que nos permita establecer la relación de las infecciones cervicovaginales con pacientes que se presentan en el servicio de ginecología con amenaza de parto pretérmino e identificar los microorganismos que con mayor prevalencia se presentan en este tipo de pacientes en el Nuevo Sanatorio Durango para contar con conclusiones importantes y así tomar las medidas necesarias para el manejo de estas pacientes y obtener mejores resultados perinatales

A su vez evitar utilizar manejos rutinarios e injustificados, así otorgar un manejo adecuado y específico al establecer cuáles son los microorganismos que con mayor prevalencia se presentan en nuestras pacientes, con el propósito de disminuir la resistencia a los antibióticos y sus complicaciones.

En el Sanatorio Durango antes del presente estudio a este tipo de pacientes con amenaza de parto pretérmino e infecciones cervicovaginales no se les realizaban cultivos vaginales para descartar o confirmar patología cervicovaginal, ya que forma parte fundamental para el estudio de estas pacientes, solo se ha hecho uso indiscriminado de medicamentos locales (óvulos vaginales) ante cualquier presencia de flujo vaginal sin tener estudios con que justificar estos tratamientos.

El objetivo principal es conocer la prevalencia de la infección cervicovaginal en pacientes embarazadas con amenaza de parto pretérmino y determinar cuáles son los microorganismos aislados con mayor frecuencia en los cultivos en este tipo de pacientes. Así como describir el cuadro clínico presentado por la población de estudio, determinar la incidencia de infección cervicovaginal según etiología (Tricomoniasis, Gardnerella, Candida, etc), valorar un esquema terapéutico para cada caso que genere mejores resultados maternos y perinatales, evitar nacimientos con productos prematuros y así poder disminuir las complicaciones propias de la prematurez y las secuelas a largo plazo, al actuar de manera oportuna ante este tipo de infecciones en este tipo de pacientes.

Vaginitis y/o vaginosis de origen infeccioso

La vaginitis y/o vaginosis se puede categorizar como infecciosa y no infecciosa. Existen múltiples causas de descarga vaginal que pueden agruparse en infecciosas, descarga secundaria a cambios hormonales y otras causas. Las causas no infecciosas son, por déficit de estrógenos, por irritación química, atrofia de la vagina, de origen alérgico y por descamación. La vaginitis de tipo infecciosa es la responsable del 90% de los restantes tipos de vaginitis, las principales causa de la vaginitis infecciosa son tres, la Vaginosis Bacteriana (VB), la Candidiasis y la Trichomoniasis (12).

Estas causas pueden resumirse de la forma siguiente:

Infecciosas:

• Vaginosis bacteriana.
• Candidiasis vulvovaginal.
• Vaginitis por trichomonas.
• Cervicitis mucopurulenta (C. trachomatis).
• Blenorragia.
• Condiloma acuminado.
• Herpes virus tipo 2

Descarga vaginal secundaria por cambios hormonales:

• Leucorrea fisiológica.
• Vaginitis atrófica.

Otras causas:

• Vaginitis química/alérgica (por cuerpo extraño).
• Vaginitis inflamatoria descamativa (liquen plano erosivo).
• Cervicitis crónica.
• Ectropión cervical.
• Pólipos cervicales.
• Cáncer endometrial y cervical.
• Enfermedades vasculares por colágena.

La vagina tiene su propio ecosistema con un balance de la flora bacteriana presente, cuando el ecosistema se altera puede aparecer la vaginitis y/o vaginosis por diferentes causas como uso de antibióticos, hormonas, preparaciones orales o tópicas de contraceptivos, duchas vaginales, medicamentos vaginales, estado inmunológico, enfermedades de transmisión sexual, cambios de pareja y situaciones de estrés (13).

Cuando la flora vaginal se altera por la introducción de patógenos o por cambios en el medio ambiente vaginal ocurre la proliferación de patógenos. Los cambios en el pH y la disminución de los lactobacilos productores de peróxido de hidrógeno provocan la proliferación de microorganismos que normalmente están reprimidos como la G. Vaginalis, Mycoplasma hominis y Mobiluncus spp. Estos microorganismos como productos de su metabolismo, liberan aminas que son responsables del mal olor en la descarga vaginal, incremento del pH y causan la exfoliación de células epiteliales (13).

Por otra parte, los cambios del medio ambiente como el incremento de la producción de glucógeno durante el embarazo y la alteración de los niveles de estrógenos y progesterona, por el uso de contraceptivos orales, permiten la adherencia de Candida albicans a las células epiteliales de la vagina y facilitan la germinación de levadura. Esos cambios pueden transformar la colonización asintomática en una infección sintomática. En pacientes con Trichomoniasis los cambios en el nivel de estrógenos y progesterona, así como la elevación del pH y glucógeno, pueden provocar el crecimiento y virulencia de Trichomonas vaginalis (13).

Los criterios clínicos propuestos por Amsel y Cols han sido los más evaluados, encontrándose una amplia variación en los porcentajes de sensibilidad y especificad (62-92 y 71-97% respectivamente). La aplicación de los criterios de Amsel es un diagnóstico eficaz de la vaginosis bacteriana y requiere confirmar en el paciente los siguientes criterios: (14.)

1. Una descarga vaginal homogénea, grisácea.
2. Secreción vaginal con pH mayor de 4.5.
3. Flujo vaginal maloliente, olor a pescado, por la alcalinización con 10% hidróxido de potasio.
4. Presencia de células guía “clue cells” (células del epitelio vaginal escamoso con bacterias adheridas).

Se requiere para el diagnóstico que al menos estén presentes 3 de los 4 criterios clínicos.

Material y método

Este fue un estudio observacional transversal y prospectivo. Se realizo en urgencias de ginecología y área de hospitalización del Hospital Nuevo Sanatorio Durango, durante el período comprendido entre el 1ro. de Mayo del 2010 y el 30 de Abril del 2011.

Se tomaron muestras cervicovaginales (exudado vaginal) a toda mujer embarazada que se presento con sintomatología de amenaza de parto pretérmino con o sin sintomatología de infección cervicovaginal (colporrea, prurito, ardor, dispareunia, etc.), en el servicio de ginecología del Hospital Nuevo Sanatorio Durango. El diagnóstico de infección cervicovaginal provino de los informes reportados por el laboratorio del Nuevo Sanatorio Durango de 42 extendidos citológicos cervicovaginales.

Criterios de inclusión: Pacientes embarazadas que acudan a consulta de urgencia durante el periodo de estudio que presenten APP y que cumplan con los criterios clínicos para el diagnostico de esta entidad como son contracciones uterinas repetidas 4 en 20min, modificaciones cervicales (1-2cm de dilatación y acortamiento cervical) con edad gestacional comprendida entre las 20 SDG y 36.6SDG.

Criterios de exclusión: Edad gestacional menor de 20 semanas y mayor de 36.6 semanas, tratamiento antibiótico local o general durante los ocho días anteriores, rotura prematura de membranas o sospecha de pérdida del líquido de las membranas, sangrado transvaginal, presencia de una causa clara del trabajo de parto pretérmino (gestación múltiple, polihidramnios) que no cumplan con los criterios para el diagnóstico de amenaza de parto pretérmino (APP) (contracciones esporádicas sin modificaciones cervicales).


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar