Prevalencia de infeccion cervicovaginal en pacientes con amenaza de parto pretermino e identificacion del microorganismo mas frecuente
Autor: Dr. José Luis Moctezuma Flores | Publicado:  13/03/2012 | Microbiologia y Parasitologia , Enfermedades Infecciosas , Ginecologia y Obstetricia , Articulos | |
Prevalencia infeccion cervicovaginal pacientes amenaza de parto pretermino microorganismo .5

Con base a los patógenos encontrados en el estudio podemos mencionar que el tratamiento empírico parece ser aún ser el más correcto en este tipo de infecciones, sin embargo, la literatura menciona que el tratamiento de elección debería adicionar un antifúngico para la candida, el cual pudiera ser clotrimazol al 2% tópico. En el caso de infecciones para la Gardnerella, el segundo más aislado en esta seria, aunque el tratamiento de elección es el metronidazol 500mg vía oral cada 12 horas, también la clindamicina puede erradicarlo y ser recomendada como una segunda línea de manejo para este tipo de pacientes (13).

Conclusiones

Observamos en este estudio que la mayoría de las paciente en quien se encontró algún agente patógeno era sintomática para vaginosis por lo tanto las mujeres asintomáticas y mujeres sin identificar factores de riesgo de parto prematuro no deben ser sometidos a la rutina detección o el tratamiento de la vaginosis bacteriana. La prevalencia de chlamydia trachomatis fue muy por debajo de lo reportado en la literatura mundial.

Una vez que se logra establecer el diagnostico de certeza se deberá indicar el tratamiento adecuado y oportuno, con la intención de eliminar al microorganismo y además de evitar complicaciones clínicas causadas por este tipo de patologías.

Se recomienda la abstinencia, evitar coito ano-vaginal, uso de preservativos por lo menos 2 semanas después de usar el tratamiento, no usar tampones vaginales, ya que reduce la absorción del tratamiento intravaginal y no consumir alcohol.

Los criterios diagnósticos son los mismos para embarazadas y las mujeres no embarazadas.

El tratamiento con antibióticos orales o vaginales es aceptable para lograr la curación en mujeres embarazadas con síntomas de vaginosis bacteriana, que tienen un riesgo bajo de efectos adversos obstétricos.

Mujeres con mayor riesgo de parto prematuro pueden beneficiarse de exámenes de rutina y del tratamiento. La prueba debe repetirse un mes después del tratamiento para asegurarse de que la curación se logró.

Referencias bibliográficas

1. Cutié Bressler ML, Almaguer Almaguer JA, Alvarez Fiallo M. Vaginosis bacteriana en edades tempranas Rev. Cubana Obstet Ginecol 1999; 25 (3):174-80.
2. Schwarcz RL. Embarazo Patológico. En: Obstetricia. 5ta. Edición, Buenos Aires, Editorial Ateneo, 1996; p. 221-228.
3. Cunningham FG, MacDonald PC, Gant NF, Leveno KJ, Gilstrap III LC, Hankíns GD, et al. Nacimiento Pretérmino. Williams Obstetricia 20a. Edición, Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana, 1998. p. 743-770.
4. Me. Donald H.M.O. JA Jolley. Prenatal microbiological risk factor associated wtth preterm birth. Britísh Journal of Obstetrician and Ginecology (99); 190 p. 90-93, 1992
5. Goldenberg RL, Andrew WW, Yuan AC, MacKay HT, St. Louis ME. Sexually transmitted diseases and adverse outcomes of pregnancy. Clin Perinatal 1997; 24(1):23-41.
6. Bejar R. Curbelo. Premature labor bacterial sources of phospfolipasa. Obstetrician and Gynecology 47:479.1991.
7. Berkowitz GS. An epidemiologic study of preterm deüvery. American Journal of Epidemiology 1986.124:421-6.
8. Holst E; Goffeng AR; Andersch B. Bacterial vaginosis and vaginal microorganisms in idiopathic premature labor and association with pregnancy outcome. J. Clin Microbial 1994 Jan; 32 (1): 176-86.
9. Buekens P. Alexander S: Randomized controüed trial! Of routine cervical examination in pregnancy. Lancet 1994,344: 841-44.
10. Oyarzún Ebensperger E, Germain A. Parto Prematuro. En: Oyarzún Ebensperger E. Alto riesgo obstétrico. Primera edición, Chile, Editorial Universitaria, 1997; p.69-95.
11. Hay PE, Lamont RF, Taylor-Robinson D, Morgan DJ, Ison C, Pearson J. Abnormal bacterial colonization of the genital tract and subsequent preterm delivery and late miscarriage. BMJ 1994;308:295-8.
12. Amsel R, Totten PA, Spiegel CA, Cben KC, Eschenbach D, Holmes KK. Nonspecific vaginitis. Diagnostic criteria and microbial and epiderniologic associations. Am J Med 1983;74:14-22.
13. Rex JH, Walsh TJ, Sobel JD, et al. Practice guidelines for the treatment of candidiasis. Infectious Deseases Society of America. Clin Infect Dis 2000; 30:662.
14. Workowski KA, Berman S, Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Sexually transmitted diseases treatment guidelines, 2010. MMWR Recomm Rep 2010; 59:1.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar