Evaluacion de la atencion de enfermeria en la aplicacion del protocolo de intervencion minima al neonato grave
Autor: Lic. Olga Reyes Rodríguez | Publicado:  12/04/2012 | Enfermeria , Pediatria y Neonatologia , Articulos | |
Evaluacion atencion enfermeria aplicacion protocolo intervencion minima al neonato grave .2

Ante la demanda cada vez más creciente de brindar cuidados neonatales de alta calidad y en respuesta a las exigencias actuales el personal de Enfermería vinculados a los cuidados intensivos surge el protocolo de intervención mínima como una necesidad de centralizar, coordinar los cuidados y a su vez protocolizar la atención del paciente grave, este se justifica ya que permite disminuir los episodios de estrés y estimulación ante la exposición frecuente de diversos estímulos nocivos para los bebés, este programa comprende los primeros quince días de vida, ya que es el período agudo con mayor riesgo de que se produzca complicaciones irreversibles. El objetivo es que el personal de asistencia concientice la necesidad de respetar períodos de reposo y descanso para recuperarse de la invasividad a la cual está sometido frecuentemente donde la enfermera juega un rol importantísimo en la programación y planificación de la manipulación del paciente. (15-17)

Ahora bien sucede que el personal de Enfermería tradicionalmente cumple con las funciones de curar, brindar cuidados, administrar fármacos, realizar procesos de variada invasividad, que pueden contener eventos traumáticos y dolorosos para el niño en los horarios establecidos según indicación médica, independientemente del estado del paciente o sea que no cumple con el programa de intervención que le permita centrar la atención respetando las necesidades del niño. En la mayoría de los casos el conocimiento incompleto, la evaluación deficiente, las actitudes negativas, los mitos y las ideas falsas contribuyen a un manejo no seguro e inadecuado del neonato en estado grave. Es precisamente esta realidad, la que exige un cambio en el modo de actuación de la enfermera, la misma debe ser entrenada y capacitada de forma continua, lo cual le permite adquirir conocimientos, habilidades y valores que contribuyen al manejo integral y humanizado de los recién nacido en los cuidados intensivos.

El personal de Enfermería tiene contacto directo con el paciente durante las 24 horas del día y es responsable de asegurar el cumplimiento del protocolo de intervención , su manejo debe ser el centro de la práctica , por lo que el cuidado constituye la piedra angular en su desempeño, para conseguir este objetivo, los profesionales sanitarios deben expandir su conocimiento, anticipar las posibles complicaciones y actuar en consecuencia, además implicar a las familias y defendiendo ante todo la sustitución de tratamientos invasivos por la utilización de maniobras no invasivas. (17-20)

Debido a la elevada morbilidad en la asistencia neonatal, la autora plantea la necesidad de desarrollar habilidades o destrezas mínimas en el personal que atiende el parto y al recién nacido, además mantener una capacitación y entrenamiento continuo sobre este tema, con la finalidad de lograr una atención integral y satisfacer las necesidades del niño y la familia, sólo mejorando la práctica profesional se pueden dominar las complicaciones adversas o efectos colaterales, asegurando una evolución favorable.

Lamentablemente, debido a lo incompleto de los programas educativos, no todos los cuidadores son competentes para una observación integral y óptima de los recién nacido en estado crítico de salud. Según estudios publicados por Augusto Sola (16) refieren que la mayoría de los enfermeros creen que han recibido un adiestramiento suficiente sobre este tema. Sin embargo, sólo cerca del 60% son capaces de identificar correctamente las posibles complicaciones, más preocupante es que cerca del 40-45% de los cuidadores no conoce el programa de intervenciones para la práctica del protocolo de intervención mínima, del 15-20% poseen un conocimiento correcto para procurar cuidados integrales y humanizados al neonato grave lo cual constituye un aspecto clave para cumplir los objetivos del protocolo de intervención mínima.

La educación superior contemporánea adopta nuevas reformas curriculares encaminadas a desarrollar como nunca antes la autonomía en el aprendizaje. En este sentido surge la necesidad de nuevas propuestas que orienten la capacitación del personal de Enfermería, donde juega un papel importante el diagnóstico del estado actual del conocimiento, el cual se concibe como un proceso investigativo que abarca los aspectos técnicos, sociales, laborales y organizativos que responden a un problema determinado que indiscutiblemente constituyen el punto de partida para la solución pedagógica capacitante y la transformación cualitativa de los servicios de salud. (21-23)

El análisis de la situación actual en relación al desempeño laboral se constatan la falta de sistematicidad requerida, otro aspecto a señalar es que no todos los profesionales tienen la preparación adecuada y la actualización en los conocimientos para realizar un desempeño práctico con calidad (24-26). Estudios realizados por Rojas, et al en un hospital de Bogotá para explorar el estado actual del conocimiento de las enfermeras en relación a la asistencia neonatal concluye que existen irregularidades y puntos débiles en el conocimiento.

Si bien es cierto que los planes de estudio no pueden cubrir el total de los conocimientos que requiere un profesional para su práctica, hay que destacar que los aprendizajes de formación requieren ser fortalecidos y actualizados, a lo largo de la práctica profesional (27). La autora considera que el entrenamiento en servicio de los profesionales de la Enfermería vinculados a la atención neonatal debe ser un proceso continuo, que permita superar la situación actual del cuidado de Enfermería en el recién nacido grave, por lo que su perspectiva debe ser integradora, con estrategias educativas que respondan a las necesidades sentidas de la comunidad.

La carencia de conocimientos teóricos y prácticos que tienen los profesionales de Enfermería vinculado a la atención neonatal en relación a la aplicación del protocolo de Intervención mínima los limita a garantizar cuidados integrales, organizados y humanizados en el desempeño de la práctica profesional. El análisis de los referentes anteriores conduce a plantear el siguiente problema científico: ¿Cómo determinar el nivel de conocimiento de los profesionales de Enfermería en relación a la utilización del protocolo de intervención mínima?

Objetivo General

Evaluar la atención de Enfermería en la aplicación del protocolo de intervención mínima al neonato críticamente enfermo que permita identificar el estado actual del conocimiento en los profesionales.

Objetivo específicos

1. Realizar una caracterización del personal de Enfermería en el servicio de neonatología en cuanto a nivel profesional y experiencia laboral.
2. Caracterizar al neonato grave en relación a la aplicación del protocolo de intervención mínima.
3. Evaluar el nivel de conocimientos del personal de Enfermería entorno al protocolo de intervención mínima.

Diseño Metodológico

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo en el servicio de neonatología del Hospital provincial Dr. Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos, con el objetivo de evaluar la atención de Enfermería en la aplicación del protocolo de intervención mínima al neonato críticamente enfermo en el periodo comprendido de Enero 2009- junio 2010. Se trabajó con el universo de 60 enfermeras físicas que se encontraban laborando en el servicio de neonatología. Para diagnosticar el estado actual de la aplicación del protocolo de intervención mínima en el neonato grave, se trabajó con un universo que estuvo conformado por 150 pacientes ingresados en la Terapia Intensiva Neonatal del escenario de investigación.

Para evaluar el nivel de conocimiento del personal de Enfermería se aplicó una encuesta que permitió explorar el estado actual del conocimiento, además incluía variables como los años de experiencia en el servicio y nivel profesional.

Para la recolección de la información se utilizó como fuente las historias clínicas y libros estadísticos del servicio, además se confecciono una planilla recolectora de datos que incluye las siguientes variables peso, edad gestacional, patología diagnosticada, aplicación del protocolo de intervención mínima. (Anexo 1)

Dentro de los métodos teóricos utilizados tenemos:

• Analítico sintético: Se utilizaron para hacer las valoraciones del diagnóstico, el trabajo con la bibliografía, así como el análisis de los resultados que se obtienen, por lo que estuvieron presente en toda la investigación.
• Histórico lógico: este método estuvo presente en el estudio de los antecedentes del problema.

Del nivel empírico:

• Encuesta: Donde se midieron diferentes variables con el objetivo de conocer las características sociodemográficas de la población estudiada e identificar el nivel de conocimiento.( Anexo 2)
• Observación: Nos permitió durante el desarrollo de la investigación la comprensión y explicación de la realidad en cuanto al tema que se investiga a través del registro de notas, enriqueciendo y complementando otros métodos empleados. En la etapa de diagnóstico se utilizó la observación en el puesto de trabajo para verificar de forma científica el problema. (Anexo 3)
• Matemático – estadístico: se utilizó en el análisis porcentual de los resultados obtenidos y su representación.
• El procesamiento de la información se realizó por el paquete estadístico SPSS, los resultados se expresaron en tablas de contingencia y gráficos estadísticos, lo que nos permitió llegar a conclusiones y formular recomendaciones.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar