Evaluacion atencion enfermeria aplicacion protocolo intervencion minima al neonato grave .6
				
				 Tabla 6. Distribución de los enfermeros según nivel de conocimiento entorno al protocolo de intervención mínima. Neonatología. Enero 2009- junio 2010. 
 
 Fuente: Formulario 
Referencias Bibliográficas 
1. Clavero Núñez JA. Problemas asistenciales que plantean los grandes prematuros. Acta ginecológica 2007; lxii(1):21-26 
2. Acosta R. Nuestro niño prematuro. Pinar del Río. Cuba. Editorial Academia, 2006. 
3. Aguiar MJ. Lactancia materna de recién nacidos pretérmino. En: Aguiar MJ, Eds. Lactancia materna. Madrid: Elsevier, 2005, p.289. 
4. Aguiar MJ. Técnicas de estimulación. Masaje infantil. En: Aguiar MJ.Eds. Manual de técnicas y valoración en Enfermería infantil. Granada: Editorial Universidad de Granada; 2007, p. 193. 
5. Martínez H.Método madre canguro. En: Aguiar MJ. Lactancia materna. Eds. Madrid: Elsevier. 2007, p. 319. 
6. Velazquez N,Yunes Zárraga J, Avila R, Cuidados intensivos neonatales.Bol Méd Hosp Infant Méx 2006; Vol. 61(1):73-86 
7. Escobar G , McCormick M, Zupancic J,et al. Recién nacidos con bajo peso; causas, problemas y perspectivas a futuro. Bol Méd .Hosp Infant Méx 2006; Vol. 61(1):73-86 
8. Hübner ME, Ramírez R. Sobrevida, viabilidad y pronóstico del prematuro. Rev. méd. Chile. Ago. 2010;130(8): 120. 
9. San Juán MA, Cuéllar MC. El recién nacido en la atención primaria de salud. Finlay. 21 abr 2006; 10:14. 
10. Sánchez Luna M. La asistencia al Recién Nacido en el nuevo siglo. [Citado 14 may 2010]. Disponible en: 
http://www.comtf.es/pediatria/congreso_.htma.ep_2000/Ponencias. 
11. Gómez R, Galleguillos G, Sáez V, Camus A, González R. Daño neurológico de origen intrauterino: tan lejos, tan cerca. Rev Chil Obstet Ginecol . 2000; 65:495-503. 
12. Riquelme E., Novoa J. Manual de Procedimientos y Cuidados de Enfermería Neonatal. Santiago de Chile: Ed. Mediterráneo; 2004. 
13. Ballard R. Tratado de Neonatología. 7° ed. Ed. Harcourt; 2000. p. 802-832. 
14. Clavero Núñez JA. Problemas asistenciales que plantean los grandes prematuros. Acta Ginecológica 2005: LXII(1): 21-26. 
15. Pallás CR, de la Cruz J, Medina MC. Protocolo de seguimiento para recién nacidos con peso menor de 1.500 g. Revista Enfermería Neonatal. 2006;50:250-256. 
16. Sola A, Rogido M. Cuidados al recién nacido de muy bajo peso y terapia intensiva neonatal [conferencia]. XXV Congreso Nacional de Pediatría –I Simposio Internacional de Pediatría Intensiva Neonatal y Pediátrica. La Habana, Cuba 2005. 
17. Quiroga A. Valoración clínica del recién nacido con dificultad respiratoria. Revista Enfermería Neonatal. Nov 2006. (1):4-29. 
18. Romero G, Méndez I, Tello A, Torner CA. Daño neurológico secundario a hipoxia-isquemia perinatal. Arc. Neurocien [serie en Internet]. Sep 2004 [citado 14 mar 12 ene 2010];9(3):[aprox. 10 p.] Disponible en: 
http://scielo.unam.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 
19. Elorza MD. Dolor en el recién nacido. An Ped. 2003;54:293-5 
20. Zubizarreta MM, Fernández C, Sánchez N. La educación avanzada en Enfermería. Realidad y desafíos. Rev Educ Med Super. 2006 ;14(3):236-47. 
21. Atención al Programa Materno Infantil [monografía en Internet]. [Citado 12 may 2010]. [Aprox. 4 p.]. Disponible : 
www.inha.sld.cu/Documentos/materno_infantil.pdf 
22. Salas Perea R. La identificación de necesidades de aprendizaje. Rev Cub de Educación Médica Superior. 2003:17(1):6-9 
23. Acosta A, Donato A. Diagnóstico de salud y diagnóstico educativo. Un enfoque integral. Rev Cubana Salud Pública. 2004;2(2):1-10. 
24. Rojas P, Muñoz G, González A, Campos M, Nicolás J, Sánchez R, et al. Necesidad de registrar la actuación de Enfermería. 2003. Recuperado de http://www.secpal.com/revista/resumen_posters_79.htm 
25. , Muñoz G, González A, Campos M, Nicolás J, Sánchez R, et al. Necesidad de registrar la actuación de Enfermería. 2003. Recuperado de http://www.secpal.com/revista/resumen_posters_79.htm 
26. Ramos DBN. El Control de calidad de la atención de salud. La Habana: Edit. Ciencias Médicas; 2004. p. 22-39. 
27. La Enfermería en el control de la calidad. ACAMI. 2005 [citado:5 Febrero 2008]. Disponible en: 
http://www.acami.org.ar/revista/calidad.htm . 
28. Salantera S, Lauri S. Nursing students' knowledge of and views about children in pain. Nurse EducToday. 2008;20(7):537-47. 
29. Twycross A. Influences on nurses’ perceptions of children’s pain. J Child Health Care.2008;2(2):80-5.