Factores de riesgo en el ictus
Autor: Sonia García Galdón | Publicado:  18/04/2012 | Medicina Preventiva y Salud Publica , Neurologia , Articulos | |
Factores de riesgo en el ictus .1

Factores de riesgo en el ictus

Sonia García Galdón.

RESUMEN

A pesar de los avances en el tratamiento y diagnóstico precoz de un ictus, la incidencia y prevalencia de la enfermedad es muy alta. Con los factores de riesgo controlados estos datos epidemiológicos sufrirían una gran bajada.

INTRODUCCIÓN.

El presente estudio está basado en un enfoque multidisciplinario de enfermería, neurólogos y especialistas médicos. Se trata de una investigación más de tipo cualitativo.

Un factor de riesgo puede definirse como la característica biológica o hábito que permite identificar a un grupo de personas con mayor probabilidad que el resto de la población general para presentar una determinada enfermedad a lo largo de su vida. La importancia de los factores de riesgo radica en que su identificación permitirá establecer estrategias y medidas de control en los sujetos que todavía no han padecido la enfermedad (prevención primaria), o si ya la han presentado prevenir o reducir las recidivas (prevención secundaria). Las técnicas de estudio epidemiológico han permitido identificar un gran número de factores de riesgo para el ictus, lo que refleja la heterogeneidad de este síndrome.

Esta enfermedad afecta cada año entre 120.000 y 130.000 personas, lo que significa que cada seis minutos se produce un ictus en nuestro país, pero uno de los datos epidemiológicos más preocupantes es que aparece en personas cada vez más jóvenes, incluso de 35 y 40 años. De hecho, hay entre 10.000 y 15.000 menores de 55 años que la padecen. Respecto a la mortalidad, cada 15 minutos se produce una muerte en España por esta patología, siendo así la segunda causa de muerte en hombres y la primera en mujeres. También destaca el hecho de que de los afectados menores de 55 años fallecen el 9,3 por ciento.

Con estas cifras encima de la mesa y las previsiones de envejecimiento en nuestro país, se espera que la incidencia y prevalencia del ictus vaya progresivamente en aumento. Además, si se tiene en cuenta las estimaciones que auguran una disminución de la mortalidad por esta causa, habrá un mayor número de pacientes con discapacidad secundaria. Por ello, una de las herramientas para atajar esta situación son “las medidas de prevención primaria y secundaria, la necesidad de la actuación neurológica urgente en Unidades de Ictus, la aplicación de los medios diagnósticos y terapéuticos más eficaces y la articulación de programas de rehabilitación y reinserción eficaces”

HISTORIA Y PRINCIPIOS DE LA INVESTIGACIÓN.

Hace más de 2,400 años el padre de la medicina, Hipócrates, reconoció y describió el accidente cerebrovascular como el "inicio repentino de parálisis". Hasta hace poco, la medicina moderna ha podido hacer muy poco por esta condición, pero el mundo de la medicina relacionada con los accidentes cerebrovasculares está cambiando y se están desarrollando cada día nuevas y mejores terapias. Hoy día, algunas de las personas que sufren un accidente cerebrovascular pueden salir del mismo sin incapacidad o con muy pocas incapacidades, si reciben tratamiento con prontitud. Pero sin ninguna duda el factor más importante es la prevención, evitando y controlando las causas de su aparición.

Durante las dos últimas décadas, los investigadores básicos y clínicos, muchos de ellos patrocinados y financiados en parte por el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares (National Institute of Neurological Disorders and Stroke - NINDS), han aprendido mucho acerca del accidente cerebrovascular. Han identificado los principales factores de riesgo de esta condición médica y han formulado técnicas quirúrgicas y tratamientos a base de medicamentos para la prevención del accidente cerebrovascular. .

MÉTODO

En el presente estudio se ha realizado una revisión bibliográfica de datos informáticos y gráficos, analizando variables con el fin de informar y analizar los factores de riesgo del ictus.

Tabla 1. Factores de riesgo de los ictus isquémicos

I) Factores de riesgo bien documentados.

a) Modificables:

Hipertensión arterial.
Cardiopatía:
Fibrilación auricular.
Endocarditis infecciosa.
Estenosis mitral.
Infarto de miocardio reciente.
Tabaquismo.
Anemia de células falciformes.
AITs previos.
Estenosis carotídea asintomática.

b) Potencialmente modificables:

Diabetes mellitus.
Homocisteinemia.
Hipertrofia ventricular.

c) No modificables:

Edad.
Sexo.
Factores hereditarios.
Raza/etnia.
Localización geográfica.

II) Factores de riesgo menos documentados.

a) Potencialmente modificables:

Dislipemias.
Otras cardiopatías:
Miocardiopatía.
Discinesia de la pared ventricular.
Endocarditis no bacteriana.
Calcificación del anillo mitral.
Prolapso mitral.
Contraste ecocardiográfico espontáneo.
Estenosis aórtica.
Foramen oval permanente.
Aneurisma del septo atrial.
Uso de anticonceptivos orales.
Consumo excesivo de alcohol.
Consumo de drogas.
Sedentarismo.
Obesidad.
Factores dietéticos.
Hematocrito elevado.
Hiperinsulinemia/resistencia a la insulina.
Desencadenantes agudos: estrés.
Migraña.
Estados de hipercoagulabilidad e inflamación.
Enfermedad subclínica.
Engrosamiento íntima-media
Ateromatosis aórtica.
Factores socioeconómicos.

b) No modificables:

Estación del año.
Clima.

Fuente: Sacco RL et al. Risk factors. Stroke 1997; 28:1507-17.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar