Prevencion y manejo de la enfermedad hemolitica perinatal por isoinmunizacion Rh
Autor: Dr. José Jaime Miranda Albert  | Publicado:  31/05/2012 | Ginecologia y Obstetricia , Medicina Interna , Pediatria y Neonatologia , Hematologia y Hemoterapia , Articulos | |
Prevencion y manejo de la enfermedad hemolitica perinatal por isoinmunizacion Rh .4

La Transfusión intravascular (TIV) tiene riesgos sobre todo para el feto, entre ellos el desencadenamiento del trabajo de parto pretermino, traumas fetales diversos, traumas placentarios con posible desprendimiento de placenta, muerte fetal, etc.

Los riesgos maternos son mínimos, si se respetan todos los pasos del proceder. La infección siempre es un riesgo potencial.

INMUNOGLOBULINAS ENDOVENOSA

La administración de altas dosis de inmunoglobulina endovenosa, ha demostrado ser efectiva en el tratamiento de severos casos de isoinmunización a D y C por diferentes autores. Es un tratamiento extremadamente costoso, que impide su uso de rutina.

PLASMAFÉRESIS.

La Plasmaféresis por medio de la cual se extraen grandes cantidades de anticuerpos es un método costoso y con determinados riesgos. Logra reducir los anticuerpos maternos en un porciento importante, pero transitoriamente.
Quizás su valor radique en retardar la necesidad de Transfusión intravascular (TIV) por 2 ó 3 semanas.

Estaría sobre todo indicado en mujeres muy sensibilizadas con esposos homocigóticos, que tienen historia de hidrópicos muy precoces ante las 24 semanas.

PREVENCIÓN Y SENSIBILIZACIÓN POR Rh.

La prevención de la sensibilización por Rh es un logro muy importante en el manejo de la embarazada Rh positivo. Diversos autores basados en tratar de imitar el efecto protector del ABO sobre la inmunización por Rh como planteamos anteriormente experimentaron inyectando voluntarios con IgM y anti D y no lograron evitar la inmunización.

Posteriormente Finn, Clarke y Donohue en Liverpool, logran el efecto supresor inyectando IgG anti D.

Otros investigadores como Freda (1964) demuestran que la inyección de Gamma globulina anti D en lugar de plasma, era un método más seguro y eficaz.

Finalmente se demostró que la inyección intramuscular de Ig anti D a las mujeres Rh negativo, después del parto de un niño Rh positivo prevenía la inmunización y que es necesario repetirla cada vez que se produzca un nuevo parto con niño Rh positivo.

Durante todos estos años, se ha investigado con diferentes dosis y vías y actualmente es aceptado de que una dosis standard de 100 ugms resulta adecuada para la mayoría de estos casos, excepto cuando ha ocurrido una hemorragia transplacentaria grande.

En algunos países como en Estados Unidos se usan dosis de 250-300 ugms de anti D. El aceptar dosis de 100 ugms, está basado en que ésta dosis previene la inmunización causada por 4 o 5 ml de eritrocitos positivos que representa aproximadamente el 99% de todas las HTP, dosis menores, de 50 ugms son suficientes para la profilaxis después del aborto.

La Ig anti D cubana tiene una dosis de 250 ugms.

La profilaxis está encaminada a:

Evitar el paso de hematíes fetales a la madre. Esto se produce durante el embarazo, el parto y el alumbramiento. Ejemplo: Pre-eclampsia, Diabetes mellitus. Por maniobras, entre las que se encuentran:

- Maniobra de Kristeller
- Maniobra de Credé.
- Cesáreas.
- Legrados uterinos.
- Amniocentesis.
- Uso de oxitocina en el alumbramiento
- Extracción manual de la placenta

Prevenir la formación de anticuerpos. Se lleva a cabo mediante el tratamiento medicamentoso.

Post-parto.

1. Inmunoglobulina Anti D (200-250 mcg) Vía intramuscular (IM). Dentro de las primeras 72 horas del puerperio, puede ser administrada hasta los 28 días después del parto, aunque con un eficacia menor.
2. Placenta previa. 250 mcg Vía intramuscular (IM) y repetir en el puerperio.
3. Si amniocentesis u otras técnicas invasivas. 250 Mcg Vía intramuscular (IM) y repetir en el posparto.
4. En el embarazo Ectópico. Administrar 250 mcg Vía intramuscular (IM).

Otras proposiciones realizadas en otros centros asistenciales de diferentes países para complementar la profilaxis puerperal con la administración de Inmunoglobulina Anti D y prevenir la sensibilización de una parte de las gestantes durante el último trimestre son:

• Abortos provocados o espontáneos.

1. I trimestre. 50 mcg
2. II trimestre. 100 mcg.

• Prenatal y repetir en el pos parto.

1. 28- 30 semanas. 250 mcg Vía intramuscular (IM)
2. 32 semanas 250 mcg Vía intramuscular (IM)
3. 34 semanas 25 mcg Vía intramuscular (IM)

CONDICIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA INMUNOGLOBULINA ANTI D

Las recomendaciones y requisitos para la administración de inmunoglobulina anti D en el puerperio son las siguientes:

1. Madre Rh negativo D negativo
2. Coombs indirecto negativo en el post-parto.
3. Recién nacido Rh positivo.
4. Coombs directo en el niño negativo.

Los problemas principales relacionados con la profilaxis Rh, pueden observarse en la tabla 2 en su conjunto son el motivo por el cual a pesar de más de 20 años de programa de profilaxis todavía no se ha eliminado la inmunización por Rh totalmente:

1- Fallos en la administración de la dosis puerperal
2- No administración de profilaxis durante el embarazo.
3- No administración de profilaxis después del aborto.
4- No administración de profilaxis después de ACT biopsia coriónica, versión externa, embarazo ectópico etc.
5- Anti D administrado tardíamente, después que la inmunización primaria ha ocurrido.
6- Dosis insuficiente de Ig anti D para cubrir determinadas http.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.

1. Mollison PL,Engelfriet LP,Contreras M.Blood transfusion in Clinical Medicine.10 ed.Oxford Blackwell.1997:63-114.
2. Jones JM.Influence of polymer on the efficacy of serum albumin of a potentiator of "incomplete" Rh aglutinins. Nature.1969,222:452-63.
3. 3.Romans DG,Tilley LA,Crookston MC,Falk RE,Dorrington KJ.Conversion of incomplete antibodies to direct aglutininis by mild reduction: Evidence for segmental flexibility within the Fc fragment of imunoglobulin.Proc. Natl.Acad.1977;74(6):2531-5.
4. Mandy WJ, Fudenberg HH, Lewis FB. On incomplete anti Rh antibodies: mechanismo of direct agglutination induced by mercaptoethanol.J Clin Invest 1965;44:1352-61.
5. Scott ML,Guest AR,Anster DJ.Subclass dependence of reduction and alkylation of imcomplete IgGmonoclonal anti-D to complete anti-D (Abstract).Transf.1989;29:Suppl 575.
6. Jones J,Scott L and Voak D.Monoclonal anti-D specificity and RhO structure:criteria for selection of monoclonal anti-D reagents for routine typing of patients and donors. Transf.Med.1995;5:171-184.
7. Guidelines for the Blood Transfusion Service. H.M.S.O. London.UK.1992.
8. Walker Richard MD.Technical Manual.11.ed.American Association of Blood Books.1993.
9. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Protocolos Asistenciales en Obstetricia número 28. Control del bienestar fetal anteparto. 2002.
10. Mitchel Daniel R, Kirshbaum Thomas H. Year Book de Obstetricia Y Genecology, Edic. Doyma Libros. 1995
11. Cabero Roura Ll. Controversias en Perinatología, Edic.Drug. Cáp. 20- 21 2009
12. Manual de diagnóstico y tratamiento en Obstetricia y Perinatología. Cap. 34 C. Habana 2007
13. Rigol O, colectivo de autores. Temas de ginecología y obstetricia, Cáp. 19, Formato digital, 2000.
14. Steiner EA, Judd WJ, Oberman HA. Percutaneous umbilical blood sampling and umbilical vein transfusions: rapid serologic differentiation of fetal blood from maternal blood. Transfusion 1990;30:104-8.
15. Martin C. Diagnóstico prenatal y estado actual de la prevención de la isoinmunización fetomaterna por anti-D. Sangre 1997;42:239-41.
16. Lee D, Contreras M, Robson SC, Rodeck CH, Whittle MJ. Recommendations for the use of anti-D immunoglobin for Rh prophylaxis. Transf Med 1999;,10 edicion. 9:93-7.
17. Bowman JM: Controversies in Rh prophylaxis: Who needs Rh immune globulin and when should it be given? Am J Obstet Gynecol 1985; 151:289
18. Oyarzún E, Gormaz G, Robert JA, González P, Cossio A, Tsunekawa H: Transfusión. fetal intravascular en el manejo de la enfermedad hemolítica perinatal. Rev Chil Obstet Ginecol 1991; 56(3): 181-188
19. Danforrth et al, Tratado de Ginecologia y Obstetricia Cap 18,2008 p.313-339.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar