Toxicos ambientales y salud. Intervencion educativa
Autor: Msc. Lourdes María Moreno LLechú | Publicado:  16/07/2012 | Medicina Preventiva y Salud Publica , Articulos | |
Toxicos ambientales y salud. Intervencion educativa .2

Es común pensar que aunque las aguas de vertimiento tengan los valores exigidos por las regulaciones sanitarias, los daños al ecosistema no son significativos. Para los agentes mutágenos y cancerígenos y los metales pesados que están dentro de ellos no hay umbral inferior del efecto mutágeno o carcinogénico por lo que no existe certeza para deducir a que nivel comienza a presentarse este fenómeno, peligroso alarmante para las generaciones siguientes de organismos vivos. Teniendo en cuenta la importancia y actualidad del tema se decide realizar una intervención educativa con los estudiantes de la especialidad de Tecnología de la Salud, de los perfiles: Higiene y epidemiología, Nutrición y dietética y Atención estomatológica en el municipio de Camagüey con el objetivo de contribuir a través de la adquisición de conocimientos sobre contaminantes ambientales( metales pesados en el entorno hídrico) al desarrollo en estos de una conciencia ambientalista, elevación de la calidad de vida, así como solidez de conocimientos y profundización de valores en las nuevas generaciones. /1,2/

Fundamentación teórica

Desde el triunfo revolucionario en 1959 la protección del medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales, como patrimonio de toda sociedad, ha sido objetivo estratégico nacional, y en medio de la difícil situación económica actual, los esfuerzos por encausar la recuperación económica y la protección ambiental con un enfoque integral, constituyen un importante desafío para los cubanos. Sin embargo aún persisten problemas ambientales que repercuten en la actividad socioeconómica del país. /4/

La actividad humana envía diariamente a la biosfera miles de toneladas de residuos que se incorporan a los ciclos biogeoquímicos. Muchas de estas emisiones sufren una rápida degradación, en particular en los climas tropicales, pero otros persisten y circulan a través de las distintas cadenas tróficas. A éstos se les añaden los residuos sólidos urbanos e industriales no biodegradables./1/

La contaminación ambiental no reconoce fronteras. La circulación de las masas de aire, los ríos y las corrientes marinas son los encargados de su traslado. La lluvia ácida es un grave problema en América del Norte, ya que las industrias de Estados Unidos contaminan la atmósfera, y la precipitación de ácidos, azufre, plomo y otros tóxicos afecta extensos bosques, así como áreas de cultivo y lagos en Canadá. /1,2/

Las industrias que generan residuales peligrosos en sus procesos productivos son fundamentalmente: la del petróleo, la química (en especial las plantas de fertilizantes y pesticidas), la farmacéutica, la minera y metalúrgica, las de armamentos, y también la industria textil, papeleras, tenerías, la alimentaria (destilerías y roneras), electrónica, mecánica, galvánica y otras./1,2/

En las últimas décadas se han producido de modo accidental vertimientos de sustancias químicas a la atmósfera, mares y ríos, que han constituido verdaderas catástrofes ecológicas. Entre ellas se pueden citar:

o Fuga de dioxina en Seveso (Italia) con alto costo de vidas humanas.
o Vertimiento de mercurio en la bahía de Minamata, Japón.
o Desastres nucleares, como los de las plantas Three Miles Island (Estados Unidos) y Chernobil (Ucrania).
o Vertimientos masivos de hidrocarburos por naufragios de supertanqueros como el Torrey Canyon, el Exxon Valdés (Alaska) y por el incendio del pozo Ixtoc (México).
o Fuga de dioxina en Bhopal, India.
o Vertimiento de sustancias químicas al río Rhin por incendio en plantas de productos químicos en Basilea (Suiza), que afectó a Francia, Alemania y Holanda.

Muchas substancias provenientes de las diferentes actividades humanas, pueden incorporarse a las fuentes hídricas de donde se abastece una determinada población, ocasionando de esta forma, eventos de contaminación que ponen en riesgo la salud de sus habitantes. Como regla general, las aguas superficiales son más susceptibles a la contaminación que las aguas subterráneas y su contaminación suele ser un proceso evidente y de efectos inmediatos. La contaminación de fuentes subterráneas es en cambio, un proceso inicialmente inadvertido pero de efectos mucho más persistentes, costosos y técnicamente difíciles de remediar. Se han identificado una gran variedad de contaminantes en el agua, que involucra prácticamente, a cualquier tipo de sustancia tóxica. Desde el punto de vista exclusivo del reservorio o fuente hídrica, tiene particular importancia la susceptibilidad natural o fragilidad del mismo a la contaminación, (es decir, su vulnerabilidad Intrínseca). Desde el punto de vista del contaminante, es de particular importancia su naturaleza fisicoquímica, es decir, su persistencia o estabilidad química en diferentes ambientes, su facilidad para a ser transportado por el agua (solubilidad) y su grado de toxicidad. Conforme aumenta la variedad de contaminantes en el agua, aumenta también la complejidad para su detección. A esta dificultad se suma el alto grado de toxicidad de muchas substancias, que aún estando en concentraciones muy bajas, la hacen inadecuada para el consumo humano. La toxicidad de la mayoría de los contaminantes que han sido detectados en el agua, (pesticidas, metales pesados, compuestos organoclorados, compuestos orgánicos sintéticos, etc.), exigen mediciones confiables en la escala de las partes por billón. /8,9/

En Cuba, la salud humana y su bienestar se asocian a una calidad y nivel de vida aceptables en los que se incluyen recursos como agua, aire, alimentos, viviendas seguras, combustibles, cultura y educación, entre otros. Un ambiente no contaminado ni degradado, ecológicamente favorable a la salud física y mental, lo cual no es solo una necesidad sino un derecho de cada individuo, abarca los medios que permitan la adquisición de tales recursos y una participación compartida en las acciones para la protección del medio ambiente. La problemática de la relación entre desarrollo, salud y ambiente se convierte así en un tema de reiterado análisis./8/.

Materiales y Métodos

Se realizó una intervención educativa en la Facultad de Tecnología de la Salud Octavio de la Concepción y de la Pedraja de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, con estudiantes de los perfiles de Higiene y Epidemiología, Nutrición y dietética y Atención estomatológica, con el objetivo de contribuir a través de la adquisición de conocimientos sobre contaminantes ambientales( metales pesados en el entorno hídrico) al desarrollo en estos de una conciencia ambientalista, elevación de la calidad de vida, así como solidez de conocimientos y profundización de valores en las nuevas generaciones.

Para la selección de los perfiles se tuvo en cuenta que tanto las especialidades de Higiene como Nutrición son las que comprenden en su perfil del egresado la afinidad necesaria con el tema tratado en esta investigación, en el caso de atención estomatológica se decidió incluirla, debido a que están expuestos de manera directa a la contaminación por metales pesados (Hg y Pb).

Esta intervención se realiza haciendo un análisis de la contaminación de recursos hídricos por metales pesados, sus efectos en el medio ambiente, su absorción en el organismo y su repercusión en la salud, utilizando los métodos del nivel teórico, el analítico sintético, inductivo deductivo y el histórico – lógico apoyándonos en charla educativas como una vía para educar a las nuevas y futuras generaciones en el cuidado de la salud y el medio ambiente posibilitando incidir de forma positiva en la comunidad donde se desenvuelven estos estudiantes.

El desarrollo cada vez más intenso de los procesos tecnológicos industriales en que se emplean metales y los residuales que se arrojan diariamente hacia los mares, ríos y lagos contribuyen en gran medida a la contaminación metálica del ambiente y con ello de los alimentos que son después consumidos por la población humana.

El enfoque del problema debe ser de limpieza total de las aguas y el confinamiento de los residuos de forma tal que ocasionen el menor daño posible. Jugaría un importante rol en este sentido la recuperación y reempleo de estas sustancias tóxicas. Para una industria este criterio podría ser realizable, sin embargo en la agricultura esta filosofía de trabajo resulta más embarazosa y difícil. Por algo este sector es uno de los que más colabora en la contaminación del medio. Conspira además de forma general, el problema económico del costo de la recuperación y purificación que gravita sobre el valor de la producción principal. Son conocidos los graves problemas que ocasionan al organismo humano los excesos y en casos particulares los defectos de metales pesados como el Hg, Cd, Pb, Cu, Zn, Cr, Ni, etc.

Dentro de algunos de los problemas conocidos que ocasionan están: alteraciones en las biomembranas (alteración en la biopermeabilidad, supresión del circuito de transporte de los electrones en la célula) debido a la presencia de metales pesados (Cu, Zn etc.) y sus compuestos complejos (órgano metálicos) que dificultan el funcionamiento de los sistemas reguladores a nivel celular y el suministro de energía a esta. La aparición de cáncer en el estómago está relacionado positivamente con la presencia de Zinc .Se plantea que la próstata es el tejido corporal con mayor nivel de Zinc, el cáncer de esta glándula reduce el contenido de Zinc. El beriberi manifiesta una marcada reducción de niveles de Zinc en sangre.

El Pb y el Hg afectan la conducta del ser humano etc. De esta forma puede ejemplificarse los daños reales y potenciales de este tipo de sustancia, por otra parte, la presencia de metales pesados en agua potencia el peligro al ser humano debido a la diversidad de formas que pueden ser bioasequibles por la infinidad de estructuras químicas y grupos funcionales presentes en el organismo. Lo anterior reafirma el criterio de que la toxicidad de estos metales en el medio acuático depende mucho de la forma en que estos se encuentren asociados. Los estudios de especiación de metales juegan un importante rol en el conocimiento de las formas de existencia en el medio. Reafirma esta necesidad el hecho de que el 80% de los casos de cáncer en el hombre son debidos a factores medio ambientales. Existe pues suficiente motivo para la reflexión científica.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar