Perfil fenotipico de susceptibilidad en cepas de Escherichia coli aisladas en urocultivos .4
BIBLIOGRAFÍA
1. Álvarez Barranco L. Infecciones de vías urinarias en el Hospital Universidad del Norte, Salud Uninorte, Barranquilla (Col.) 2007; 23 (1): 9-18.
2. Seija, Verónica et al. Etiología de la infección urinaria de adquisición comunitaria y perfil de susceptibilidad de Escherichia coli a los principales agentes antimicrobianos. Rev. Med. Urug. 2010; 26 (1): 14.
3. Centers for Desease Control and Prevention (CDC), Food and Drug Administration and the National Institutes of Health. A Public Health Action Plan to Combat Antimicrobial Resistance. Interagency Task Force. Co-chairs; 2005.
4. De Cueto Marina. Actividad de fosfomicina sobre cepas de Escherichia coli y klebsiella pneumoniae productoras de betalactamasas de espectro extendido. Enferm Infecc Microbiol Clin 2006; 24(10):613-6.
5. Coque TM, Oliver A, Pérez JC, Baquero F, Cantón R. Genes encoding TEM-4, SHV-2, and CTX-M-10 extended-spectrum beta-lactamases are carried by multiple Klebsiella pneumoniae clones in a single hospital (Madrid, 1989 to 2000). Antimicrob Agents Chemother 2002; 46:500-10.
6. Paterson DL, Mulazimoglu L, Casellas JM, Ko WC, Goossens H, Von Gottberg A, et al. Epidemiology of ciprofloxacin resistance and its relationship to extended-spectrum beta-lactamase production in Klebsiella pneumoniae isolates causing bacteremia. Clin Infect Dis 2000; 30: 473-8.
7. Clinical and Laboratory Standards Institutes (CLSI). Performance Standards for Antimicrobial Susceptibility Testing; Twenty-First Informational Supplement. M100- S21, 2011; 31 (1). Wayne, Pa, USA.
8. Gómez E, Plata S, Sejnaui J, Rico Villegas C, Venegas González S. Resistencia de la Escherichia coli en urocultivos de pacientes con sospecha de infección urinaria intra y extra-hospitalaria en la Fundación Santa Fe de Bogotá. Revista de Urología Colombiana. 2009; 18 (1): 53-58.
9. Caro N, Real H, González C, Carbajosa G. Estudio de multirresistencia antibiótica de Escherichia coli en urocultivos. Sección de Microbiología, servicio de Análisis Clínicos, complejo Asistencial de Segovia, España. Med Clin (Barc). 2007; 129 (11): 409-11.
10. Sorlózano Puerto A. Betalactamasas de espectro extendido en nuestro medio: Aportaciones científicas, Universidad de Granada, facultad de Medicina, Departamento de Microbiología 2004. Tesis doctoral.
11. Villarroel E, Navarro P, Ramos R, et al. Escherichia coli identificadas en pacientes con infecciones urinarias: Sensibilidad antimicrobiana. Rev. Soc. Ven. Microbiol. 2002; 22 (1): 18-21.
12. Chiavassa L, Vaschalde G. Prevalencia y perfil de resistencia de microorganismos en infecciones del tracto urinario. Revista bioquímica y patología clínica. 2008; 72: 3-5.
13. Hernández JR, et al. Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae productores de betalactamasas de espectro extendido en hospitales españoles (Proyecto GEIH-BLEE 2000. Enferm Infecc Microbiol Clin 2003; 21(2):77-82.
14. Astete S, Flores F, Buckley A, Villarreal J. Sensibilidad antibiótica de los gérmenes causantes de infecciones urinarias en pacientes ambulatorios en el hospital nacional arzobispo Loayza. Rev. Soc. Per. 2004; Med. Inter. 17(1): 14-20.
15. Alós, J. Epidemiología y etiología de la infección urinaria comunitaria. Sensibilidad antimicrobiana de los principales patógenos y significado clínico de la resistencia. Enferm. Infecc. Microbiol. Clin. 2005. 23(4): 3-8.
16. Gómez, J.; Muñoz, R.; Baños, V. y Gómez, G. Tratamiento de las infecciones urinarias adquiridas en la comunidad: perspectivas actuales y enfoque clínico del paciente. Rev. Esp. Quimioterap. 2005. 18(4): 319-327.
17. Galué, N.; Ginestre, M.; Martínez, A.; Romero, S.; Rincón, G. y Harris, B. Etiología de las infecciones urinarias adquiridas en la comunidad: un estudio de 9 años. Kasmera. 2000. 28(3): 163-176.
18. Espinoza J, Michelli E, De Donato M. Frecuencia y susceptibilidad antibiótica de enterobacterias aisladas de urocultivos, en comunidades del estado Sucre, durante el lapso 2005-2006. Salus online.2009; 13 (1): 33-43.
19. Mysorekar, I. y Hultgren, S. Mechanisms of uropathogenic Escherichia coli persistence and eradication from the urinary. PNAS. 2006; 103: 14170-14175.
20. Murillo-Rojas, Olga A; Leal-Castro, Aura L y Eslava-Schmalbach, Javier H. Uso de Antibióticos en Infección de Vías Urinarias en una Unidad de Primer Nivel de Atención en Salud, Bogotá, Colombia. Rev.Salud pública [online]. 2006; 8 (2): 170-181.
21. Villegas M, Correa A, Pérez F, Miranda M, Zuluaga T, Quinn J. Colombian Nosocomial Resistance Study Group. Prevalence and characterization of extended-spectrum beta-lactamases in Klebsiella pneumoniae and Escherichia coli isolates from Colombian hospitals. Diagn Microbiol Infect Dis. 2004; 49:217-22.
22. Martínez P, Mercado M, Mattar S. Determinación de B-lactamasas de espectro extendido en germenes nosocomiales del Hospital San Jerónimo, Monterita. Colomb Med. 2003; 34:130-9.
23. Villanueva A, Martinez P, Mattar S, Urbina D. Prevalencia de s-lactamasas de espectro extendido (BLEE) en el Hospital San Jeronimo de Monteria y la Clinica General del Norte de Barranquilla. Infectio. 2003; 7:103.
24. Villegas MV. Epidemiology of nosocomial Gram (-) bacteria in Colombia: an update. 3rd International Symposium on Antimicrobial Resistance, Cartagena; 2004.
25. Sánchez L, Ríos R, Máttar S. Detección de betalactamasas de espectro extendido en Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae aislados en una clínica de Villavicencio, Colombia. Asociación colombiana de infectología. 2008; 12 (3): 193-200.
26. Hernández P, Ramos G, Nodarse H, Padrón S, De Armas M. Resistencia bacteriana en las bacterias productoras de betalactamasas extendidas (BLEE). Rev. Cub. Med int Emerg. 2006; 5(1):256-264.
27. Rodríguez-Baño J, Navarro M, Romero L, et al. Epidemiología Clínica y Molecular de la Escherichia coli Productora de Beta Lactamasas de Espectro Extendido como Causa de Infecciones Nosocomiales o Colonización: Repercusiones para el Control. Clinical Infectious Diseases. 2006; 42(1):37-45.
28. Cortés J, Urdaneta A, Potdevin G, Cuervo S, Bermúdez D, Molina C, Arroyo, P. Impacto de las betalactamasas de espectro extendido en pacientes con cáncer. Rev Colomb Cancerol. 2006; 10:183-196.
29. García-Vázquez, et al. Bacteriemias por Escherichia coli productor de betalactamasas de espectro extendido (BLEE): significación clínica y perspectivas actuales. Rev Esp Quimioter 2011; 24(2):57-66.
30. Pujol M y Peña C. El significado clínico de las betalactamasas de espectro extendido, servicio de Enfermedades Infecciosas, hospital universitario de bellvitge. Barcelona España. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2003; 21(2): 69-71.
31. Arena M, Alves R, Villar H, Zannini S, Hoffman M. Perfil de resistencia antimicrobiana de bacterias aisladas en muestras de orina en el Hospital General de Agudos Dr. Enrique Tornú. XI Congreso Argentino de Microbiología, poster 332, 2007.
32. López T, González S, Orecchini L, Balcazar L, Littvik A. Perfi les de resistencia a los antimicrobianos en pacientes ambulatorios con infección urinaria. XI Congreso Argentino de Microbiología, poster 366, 2007.
33. Vera C, Reyes V, Fando E, Camisaza L. Perfi l de resistencia en cepas de Escherichia coli aisladas de urocultivo. XI Congreso Argentino de Microbiología, poster 345, 2007.
34. Guajardo-Lara CE et al. Resistencia antimicrobiana en la infección urinaria por Escherichia coli adquirida en la comunidad. ¿Cuál antibiótico voy a usar? Salud pública de méxico / vol: 51, no. 2, marzo-abril de 2009.
35. Garau M, Latorre A, Alonso-Sanz M. Fosfomicina: un antibiótico infravalorado en infecciones urinarias por Escherichia coli. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2001; 19: 462-6.
36. Carranza M, Rodríguez H, Díaz F. Etiología y resistencia bacteriana de las infecciones urinarias en pacientes hospitalizados en el Centro Médico Naval entre enero y diciembre del 2003; Rev. Soc. Per. Med. Inter. 16(3): 25-29.