Actividad del voluntariado. Factor influyente del envejecimiento activo
Autor: Lidia Martínez Ruiz | Publicado:  17/07/2012 | Geriatria y Gerontologia , Articulos | |
Actividad del voluntariado. Factor influyente del envejecimiento activo .5

1) conservar la memoria colectiva (usos y costumbres, trabajos artesanos, tradiciones culinarias, etc.);
2) Transmitir el folklore y cultura populares (fiestas, canciones, danzas, juegos y otras manifestaciones);
3) Preservar lazos intergeneracionales extrafamiliares;
4) Aportaciones a los problemas sociales, políticas o económicos;
5) Defensa de intereses de los mayores o de la sociedad.
6) Cuidado de otras personas (apoyando al familiar cuidador de niños o mayores)
7) ofrecer compañía (acompañar al médico, a pasear) y visitas,
8) realizar tareas domésticas en otros hogares (compras, gestiones),
9) Convertirse en el tutor del mayor principalmente. (Silveria, 2002).

Existen tres tipos de voluntariado en los mayores:

 Voluntariado cultural.
 Voluntariado asistencial.
 Voluntariado social e intergeneracional.

Otros tipos de voluntariado podrían añadirse: voluntariado parroquial, voluntariado vecinal informal, voluntariado económico (Cabrero Rodríguez, 1997).

También en otras ONG´S ya clásicas las personas mayores están cobrando mayor peso y presencia social. En Cáritas, según la Memoria 1996.

2.4.3 MAYORES VOLUNTARIOS EN ESPAÑA.

Los mayores que invierten más tiempo y otorgan mayor relevancia a estas actividades no remuneradas reúnen determinadas características:
a) disponen de un entorno propicio y cercano para la participación,
b) no cubren o no pueden saciar su “hambre” de actividad con la familia y ocio,
c) cuentan con un pasado más o menos implicado (nivel de concienciación social actual medio-alto),
d) tienen un nivel de independencia alto (salud, menor edad),
e) mayor libertad y tiempo disponible (menos obligaciones familiares). (Silveria, 2002).

Los mayores de 65 representan más de 6 millones y medio de persona o el 16, 2 % de la población española (INE, 2000). Sin embargo, según datos de la encuesta IMSERSO-.CIS, menos del 2% de mayores declaran realizar actividades voluntarias en organizaciones de voluntariado. Si se habla de asociacionismo la cifra asciende al 20% estando en torno a un 12, 4% de la población mayor de 60 en una asociación de mayores (INSERSO, 1996).

Las actividades que realizan suelen enmarcarse en entornos de carácter religioso, folklórico o social. El discurso común en la participación de cualquier tipo es la mayor implicación, el ritmo continuado y regular de actividad, la motivación expresiva del que la realiza, el carácter altruista general, etc. (Silveria, 2002).

Por lo contrario, los obstáculos que dificultan la presencia de los mayores en el voluntariado pueden ser a nivel más personal o individual (salud, falta de tiempo por obligaciones familiares, carencia de formación, pasividad, desmotivación, des implicación, etc.) o de tipo social (escasa o nula información, falta de oferta y demanda, difícil acceso, desorganización, gongs excesivamente burocratizadas, valores sociales no solidarios, etc.). (Silveria, 2002)

Para superar estas barreras y fomentar una mayor participación del voluntariado de mayores se propone algunas sugerencias extraídas de diversas y recientes fuentes (conclusiones del Foro mundial ONG sobre Envejecimiento 2002, Jornadas de Formación sobre Voluntariado de mayores, Consejo Estatal de Personas Mayores, 1998, ONG´S de mayores y otras referencias bibliográficas). Algunas de ellas pueden ser:

Promoción y atracción de voluntariados.

A nivel más individual, una necesaria re-socialización de mayores y de la sociedad general acerca de las posibilidades del voluntariado de mayores.

Nuevos significados sobre el voluntariado.

Más y mejores recursos.

Programas sobre voluntariado.

Investigación y evaluación.

Y a nivel más global e institucional es necesaria la colaboración y coordinación institucional de estas actividades.

3. Objetivos

Objetivos generales:

Demostrar la influencia de la participación social (en concreto, la actividad de voluntariado), en el envejecimiento activo.

Objetivos específicos:

Describir el perfil de las personas mayores que realiza actividades de voluntariado (GRUPO A).
Describir el perfil de las personas mayores que no realiza actividades de voluntariado (GRUPO B).
Analizar los aspectos sociales, culturales y económicos que influyen en la participación social.
Fortalecer las bases de información e investigación en todo lo referente a las personas mayores de edad.
Establecer la relación entre el nivel de participación en las actividades de voluntariado y otros factores.

4. Hipótesis:

La hipótesis principal de la que se parte lo siguiente es:

Las personas mayores que realizan actividades de voluntariado, son más activos, es decir, realizan un mayor porcentaje de actividades de ocio y de participación social, y su percepción de salud es buena.

5. Metodología

5.1. Población de referencia y de estudio.

La población objeto de estudio está formada por dos grupos de personas mayores de 65 años independientes en una localidad de Toledo.

La muestra inicial recogida fue de 20 personas mayores distribuida en dos grupos, un grupo que participa en actividades de voluntariado y otro grupo que no realiza ningún tipo de actividades de voluntariado.

Del total de la muestra recogida se seleccionaron a los siguientes personas mayores con las siguientes características.

Gráfico 1. Distribución de la muestra por sexo. 

geriatria_envejecimiento_activo/distribucion_muestra_sexo

Gráfico 2. Distribución de la muestra por edades 

geriatria_envejecimiento_activo/distribucion_muestra_edad


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar