La Mision Barrio Adentro en Venezuela y la globalizacion. Debilidades institucionales
Autor: Gustavo Alcántara Moreno | Publicado:  31/07/2012 | Gestion Sanitaria , Articulos | |
La Mision Barrio Adentro en Venezuela y la globalizacion. Debilidades institucionales .5

En este orden de ideas, según Feinsilver (Ob. cit.), las acciones anteriores “significan un cambio importante en la naturaleza de la relación médico-paciente en los países anfitriones y una revisión de los valores de la sociedad, de la estructura y el funcionamiento de los sistemas de salud y de la profesión médica” (p. 118). Esta sería la causa de las huelgas y otras reacciones de protesta por parte de las asociaciones médicas nacionales, que se sienten amenazadas.

En tal sentido, el conflicto de poder entre el Estado y el gremio médico se extendió en el tiempo, lo cual podría mermar una óptima posibilidad de éxito para la Misión Barrio Adentro (MBA), pues resulta necesaria la creación de un arreglo político-institucional al respecto. Esto tomando en cuenta que la política es trascendental en la conformación y reconfiguración de cualquier sistema de salud y su respectivo desarrollo institucional.

En este orden de ideas, históricamente, los grupos de presión, los grupos de interés, los movimientos sociales y los partidos políticos han tenido una gran influencia sobre la formulación e implementación de las políticas de salud por parte del Estado (Alcántara, 2007; 2011b), por lo que este último debe evitar acciones unilaterales y ser capaz de establecer canales de comunicación y discusión con dichos actores políticos.

5. Misión Barrio Adentro ¿Reforma sin cambio?

Suele argumentarse que con el modelo neoliberal aplicado en América Latina durante la década de 1980, los principales beneficiarios eran “las corporaciones transnacionales, con base en Europa y Norteamérica, que operan aliadas a las élites locales involucradas en la administración y la entrega de los servicios de salud y otros aspectos de la seguridad social a éstas” (Muntaner et., al., 2008, p. 308). Por lo tanto, era necesario revertir el neoliberalismo sustentado en la falacia del libre mercado como creador y distribuidor de riquezas y calidad de vida en la población.

Tomando en cuenta esas premisas surgió la Misión Barrio Adentro (MBA), configurándose en respuesta al globalismo, con el claro matiz de la globalización desde abajo. Sin embargo, acaso el gobierno cubano no se ha beneficiado económicamente con la implementación de la Misión Barrio Adentro (MBA). Ciertamente, "Cuba le vende al gobierno venezolano equipos médicos que no fabrica, lo pone de manifiesto en una operación de triangulación que les proporciona grandes ganancias a los cubanos. Cuba, además, está metida en el negocio de la construcción de la infraestructura de la red de establecimientos de atención médica de Barrio Adentro" (Walter, enero de 2011).

Hay que señalar al respecto que en abril de 2005, en La Habana, Cuba y Venezuela ratificaron los convenios de 2000, así como la voluntad de desarrollar el ALBA, mediante la aprobación de un plan estratégico.

Entre las acciones de mayor relevancia, el Plan Estratégico acordado contempla las siguientes:

* Inaugurar en 2005 en Venezuela, 600 centros de diagnóstico integral; 600 salas de rehabilitación y fisioterapia y 35 centros de alta tecnología que brindarán servicios gratuitos de salud, de elevado nivel profesional a toda la población venezolana.
* Formación en Venezuela de 40.000 médicos y 5.000 especialistas en tecnología de la salud, dentro del Programa Barrio Adentro II.
* Formación en Cuba de 10.000 bachilleres egresados de la Misión Ribas en la carrera de Medicina y Enfermería, que estarán distribuidos por todos los policlínicos y hospitales del país, los que tendrán como residencia hogares de familias cubanas.
* Cuba continuará su contribución al desarrollo del Plan Barrio Adentro I y II, mediante el cual hasta 30.000 médicos cubanos y otros trabajadores de la Salud a lo largo y ancho de la geografía venezolana, estarán prestando sus servicios a finales del segundo semestre de este año.
* Este año serán intervenidos quirúrgicamente en Cuba por distintas afectaciones de la visión, 100.000 venezolanos. Para ello, se han creado todas las condiciones en los centros de atención hospitalaria con los medios más modernos y sofisticados existentes y condiciones de vida para su estancia confortable. Esto es lo que se conoce con el nombre de "Misión Milagro".

En contraprestación, Venezuela convino en abastecer con 53.000 barriles de petróleo diarios. El intercambio se calculó, en claro detrimento de interés nacional venezolano, según el precio del petróleo en el mercado internacional de aquel momento, cuando el valor era muy inferior al actual. Por lo tanto, el subsidio que Venezuela brinda actualmente a Cuba es mucho mayor que lo originalmente previsto, significando una evidente pérdida de ingresos.

De manera que, una alta contraprestación económica ha ido a parar a manos del gobierno cubano, lo que hace pensar en un jugoso negocio, antes que en la noble solidaridad internacionalista de la Habana.

Tal y como señaló Díaz-Polanco (7-3-2010), en 2006 los ingresos de Cuba por cooperación de salud “sumaron un monto que duplicó al turismo... Hay mecanismos de intercambio, están en convenios, pero hay otros que no son explícitos. Por ejemplo, para la construcción de los módulos se le dio el proyecto a dedo a la constructora Alba Bolivariana y en el registro nacional esa compañía tenía un empleado”.

De hecho, las ganancias provenientes de los servicios médicos –incluida la exportación de personal médico– representaron en 2006 28% de las exportaciones totales, por una suma de 2.300 millones de dólares (Feinsilver, Ob. cit.). Por lo tanto, la exportación de servicios médicos es actualmente el negocio más próspero en el horizonte económico de Cuba.

Sin embargo, la mayor ganancia monetaria vendría directamente del petróleo que es enviado a la Isla, gracias al Convenio Cuba-Venezuela. Ningún otro país del mundo puede hacer la Misión Barrio Adentro (MBA) porque no tiene 57 mil barriles de petróleo para dar a Cuba, lo que convierte a dicha misión en una política muy costosa.

El alto costo hace difícil que la Misión Barrio Adentro (MBA) pueda mantenerse en el tiempo, ya que el financiamiento depende exclusivamente del petróleo y, por consiguiente, de las fluctuaciones en el precio del barril de crudo en el mercado mundial.

De acuerdo con estimados que realizó el economista cubano Carmelo Mesa, basado en cifras que otorga la CEPAL, y en las propias estadísticas de la Isla, el Gobierno venezolano desembolsó 5,6 millardos de dólares en 2008, para el pago de médicos, enfermeros y otros profesionales antillanos que trabajan en Venezuela (El Universal, 5-10-2009).

6. Conclusión.

Para que la Misión Barrio Adentro (MBA) pueda concretarse y lograr un desarrollo institucional aceptable, es indispensable que se adecue y confeccione conforme a las características históricas y sociopolíticas de Venezuela. En tal sentido, la Misión Barrio Adentro (MBA) sería una mejor política de salud en la medida que mejor se adapte al contexto venezolano.

A pesar de que la Misión Barrio Adentro (MBA) cuenta con defensores y detractores, hay que tener en cuenta que para alcanzar un desarrollo institucional satisfactorio de la misma, hay que tener presente el hecho de que las instituciones son el resultado de procesos de toma de decisión en los que intervienen valores e intereses antagónicos, por lo que es de suma importancia la negociación y el acuerdo entre los diversos actores involucrados, verbigracia, grupos de presión, grupos de poder, movimientos sociales y partidos políticos, entre otros, para adecuar la Misión Barrio Adentro (MBA).

Finalmente, la Misión Barrio Adentro (MBA) tiene profundas raíces que la contraponen al globalismo, pero que sin embargo, en muchos casos son fruto de la globalización, específicamente la globalización desde abajo, la cual en este caso rescata los valores de la APS y la importancia de tomar en cuenta los determinantes sociales del proceso salud-enfermedad. Todo esto como antítesis de la visión predominantemente curativista, defendida por las multinacionales farmacéuticas que propugnan a los fármacos y la tecnología biomédica de punta para resolver los problemas de salud del mundo, con un trasfondo ideológico evidentemente neoliberal.

7. Bibliografía.

Alcántara Moreno, G. (Enero, 2011a). Integración regional, cooperación internacional y políticas de salud en Venezuela (1999-2009). Revista Electrónica de PortalesMédicos.com 6 (1). Recuperado el 15 de febrero de 2012 en:
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2724/1/Integracion-regional-cooperacion-internacional-y-politicas-de-salud-en-Venezuela-1999-2009.html.
Alcántara Moreno, G. (2011b). La globalización y sus implicaciones para el proceso salud-enfermedad. Una aproximación interdisciplinaria. Saarbrücken, Alemania: Editorial Académica Española.
Alcántara Moreno, G. (2009). La formulación de políticas de salud en la globalización desde el enfoque del nuevo institucionalismo. Revista Venezolana de Ciencia Política, Nº 36, julio-diciembre, pp. 111-127.
Alcántara Moreno, G. (2007). Globalización, Estado y políticas sanitarias en el siglo XXI. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, mayo-agosto, 358-374.
Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona, España: Paidós.
Bonvecchio, A., Becerril-Montekio, V., Carriedo-Lutzenkirchen, A., y Landaeta-Jiménez, M. (2011). Sistema de salud de Venezuela. Salud Pública Méx. Vol. 53(2):275-286.
Briggs, Ch., y Mantini-Briggs, C. (2007). "Misión Barrio Adentro": Medicina Social, Movimientos Sociales de los Pobres y Nuevas Coaliciones en Venezuela. Salud colectiva. Vol. 3(2): 159-176.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar