Evaluacion de tres indicadores antropometricos en adultos hipertensos 3.
Tabla #2: Matriz de correlación en hombres mayores de 20 años de edad. Policlínico Vedado. Año 2006.

Fuente: MRDP. IMC: índice de masa corporal; CC: Circunferencia de la cintura; ICC:
Matrices de correlaciones de los indicadores antropométricos y la hipertensión arterial para el sexo femenino.
La Tabla #3, representa la población del sexo femenino, vemos que en el grupo de 20-39 años, el IMC logra la mayor correlación con TAS y TAD equivalente a r=0.268 y r=0.234 respectivamente, existiendo además una correlación significativa con la CC y la TAS con una correlación equivalente a r=233.
En el grupo perteneciente a mujeres entre 40-59 años, vemos que la CC fue el indicador que logró las mas altas correlaciones con las TAS y TAD para un coeficiente de correlación r=0.216 y r=0.292 respectivamente, además vemos que el ICC presento un coeficiente de correlación r=0.212 y r=0.236 con la TAS y TAD respectivamente. En las mujeres mayores de 60 años, solamente se correlaciono la CC con la TAS, para un coeficiente de correlación de r=0.160, encontrándose muy baja asociación para este grupo.
Tabla #3: Matriz de correlación en mujeres mayores de 20 años de edad. Policlínico Vedado. Año 2006.

Fuente: MRDP. IMC: índice de masa corporal; CC: Circunferencia de la cintura; ICC: Circunferencia de la cadera; TAS: tensión arterial sistólica; TAD: tensión arterial diastólica;** Correlación significativa.
Podemos resumir que para el sexo masculino y femenino la circunferencia de cintura fue el indicador antropométrico que más se correlacionó, ya que presento una correlación significativa en todos los grupos del sexo femenino y en 2 grupos del sexo masculino. El IMC se encontró correlacionado con los grupos de 20-39 y 40-59 años para ambos sexos. El ICC se correlacionó con el grupo de 40-59 años en el sexo femenino y con los grupos de 20-39 y 40-59 años para el sexo masculino.
Evaluación de la capacidad discriminatoria de los tres indicadores de adiposidad.
Con la finalidad de evaluar la capacidad discriminatoria de los tres indicadores realizamos un análisis en conjunto de especificidad y sensibilidad sin estratificar, donde el indicador con mayor poder discriminatorio entre normotensos, e hipertensos fue la CC, siendo la que tiene mayor área bajo la curva ROC y por tanto el de mayor sensibilidad seguido en orden decreciente por el IMC y el ICC.
En la Tabla #4 se representa a la población masculina, encontramos que el área bajo la curva no es significativa para ninguno de los indicadores, es decir fue para ninguno de los grupos de edad se logra una buena capacidad discriminatoria de la hipertensión arterial con la antropometría.
Tabla #4: Áreas bajo de la curva de los tres indicadores antropométricos en hombres mayores de 20 años. Policlínico Vedado. Año 2006.

Fuente: MRDP. IMC: índice de masa corporal; CC: Circunferencia de la cintura; ICC: Circunferencia de la cadera; TAS: tensión arterial sistólica; TAD: tensión arterial diastólica;** Correlación significativa.
En la Tabla # 5, analizamos el área bajo la curva de los diferentes indicadores para el sexo femenino, encontramos que en las edades comprendidas entre 20-39 años, ningún indicador es significativo, sin embargo en el grupo de 40-59 años se puede apreciar que los 3 indicadores presentan una buena significación estadística con p<0.05, siendo la CC el mejor marcador de riesgo con una significación estadística p=0.00, por último en el grupo de 60 años y más, encontramos que la CC y el IMC, en ese orden, son los indicadores que mejor significación estadística presentan con una p<0.05.
Tabla #5: Áreas bajo de la curva de los tres indicadores antropométricos en mujeres mayores de 20 años. Policlínico Vedado. Año 2006.

Fuente: MRDP. IMC: índice de masa corporal; CC: Circunferencia de la cintura; ICC: Circunferencia de la cadera; TAS: tensión arterial sistólica; TAD: tensión arterial diastólica;** Correlación significativa.