Estudio epidemiologico sindrome de las apneas obstructivas del sueño comunidad valenciana .2
Características físicas de los pacientes: Nos aporta información sobre cómo son los pacientes con la enfermedad. He incluido los siguientes aspectos:
o Edad al diagnóstico: edad a la que se emite el diagnóstico definitivo de Síndrome de las Apneas-Hipopnea del Sueño (S.A.H.S.), que suele ser tras realización de polisomnografía completa.
o Edad al inicio de los síntomas: Edad a la que el paciente refiere que se iniciaron los síntomas de la enfermedad. Este dato no siempre es exacto y depende de la memoria del paciente o su acompañante.
o Sexo
o Peso: obtenido en bascula de la consulta de sueño del Hospital Dr. Peset
o Talla: obtenida en metro de la consulta de sueño del Hospital Dr. Peset
o Índice de masa corporal: Peso dividido por la talla al cuadrado
Características clínicas: En este punto veremos los aspectos clínicos asociados a los pacientes con Síndrome de las Apneas-Hipopnea del Sueño (S.A.H.S.).:
o Manifestaciones respiratorias
o Ronquidos: Presencia o ausencia, años de evolución según refiere el paciente y posición en que aparecen.
o Presencia de pausas respiratorias (depende de la observación de terceras personas) y ahogos nocturnos (puede ser referido por el paciente).
o Alteraciones otorrinolaringológicas
Antecedentes
o Antecedentes personales generales
o Antecedentes familiares de Síndrome de las Apneas-Hipopnea del Sueño (S.A.H.S.)
o Factores de riesgo cardiovascular que se asocian con el Síndrome de las Apneas-Hipopnea del Sueño (S.A.H.S.):
o Hipertensión arterial
o Diabetes mellitus
o Dislipemias
o Hábitos tóxicos: Tabaquismo, alcoholismo u otros
Hábitos del sueño:
o Horas de descanso al día
o Siesta: tiempo que el paciente duerme
o Latencia de sueño: tiempo subjetivo que tarda el paciente en dormirse
o Cambios de horarios (fines de semana, turnos laborales, viajes transoceánicos)
o Síntomas de sueño (insomnio, hipersomnia y movimientos)
o Parasomnias: sonambulismo, somniloquia, terrores nocturnos, pesadillas.
Exploraciones complementarias:
o Hemograma y formula
o Bioquímica: glucosa, urea, creatinina, ácido úrico, colesterol, triglicéridos, GOT, GTP y GGT
Diagnóstico:
o Índice apnea-hipopnea
o Gravedad
Todos los datos obtenidos han sido analizados en una base del programa SPSS versión 11.0. Los datos estadísticos y los gráficos se han obtenido gracias a este programa informático. Estos resultados compararán con otros trabajos similares que se han publicado en otros lugares de nuestro medio.
RESULTADOS
1.- Características físicas:
A) Edad al diagnóstico: Es la edad a la que se emite el diagnóstico definitivo de síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS), que suele ser tras realización de polisomnografía completa en un laboratorio de sueño. Con la edad aumenta la incidencia de la enfermedad. En esta muestra obtenemos que un 50% de los pacientes están entre los 44 y 61 años de edad y un 75% son mayores de 44 años:
• Media: 52.35
• Mediana: 53.00
• Desviación típica: 13.12
• Valor Máximo/Mínimo: 80/24
• Percentil del 25%: 44
• Percentil del 50%: 53
• Percentil del 75%: 61
B) Edad al inicio de los síntomas: Edad a la que el paciente refiere que se iniciaron los síntomas de la enfermedad. Es un valor subjetivo y depende lo que haya tardado el paciente en consultar con el médico por su patología. (2) El retraso diagnóstico se establece en unos 5 años y los pacientes suelen acudir a consulta más bien obligados por sus acompañantes que por voluntad propia:
• Media: 47.36
• Desviación típica: 13.64
• Valor Máximo/Mínimo: 77/10
C) Sexo: Siempre se ha considerado que el Síndrome de las Apneas-Hipopnea del Sueño (S.A.H.S.) es una enfermedad de varones. (2)(27) Como se observa en nuestra muestra más de dos terceras partes son varones pero las mujeres representan un alto porcentaje (32.5%).
• Porcentaje de Varones: 67.5%
• Porcentaje de Mujeres: 32.5%
D) Peso: obtenido en báscula de la consulta de sueño del Hospital Universitario “Dr. Peset”. La obesidad es uno de los factores que más influye en el Síndrome de las Apneas-Hipopnea del Sueño (S.A.H.S.). Como era de esperar en nuestra muestra el peso medio es bastante alto (83.89 Kg) y aunque como valor absoluto no tiene mucho valor, es significativo. También es de señalar que un 25% de los pacientes pesa más de 93 Kg.
• Media: 83.89 Kg
• Mediana: 84.00 Kg
• Desviación típica: 13.87 Kg
• Valor Máximo/Mínimo: 126 Kg/54 Kg
• Percentil al 75%: 93 Kg
E) Talla: obtenida en metro de la consulta de sueño del Hospital “Dr. Peset”. Obtenemos este valor para la obtención del Índice de Masa Corporal. Por separado no tiene valor:
• Media: 1.684 m
• Mediana. 1.68 m
• Desviación típica: 0.1016 m
• Valor Máximo/Mínimo: 1.97 m/1.43 m
F) Índice de masa corporal: Peso dividido por la talla al cuadrado. Nos ofrece la mejor idea sobre la obesidad del paciente. A partir de 25 de Índice de masa corporal se considera que el paciente padece sobrepeso y a partir de 30 obesidad. En nuestra muestra más del 75% sufre sobrepeso y casi el 50% obesidad.
• Media: 29.62
• Desviación típica: 4.60
• Valor Máximo/Mínimo: 42.22/19.92
• Percentil del 25%: 26.35
• Percentil del 50%: 29.06
• Percentil del 75%: 32.87
2.- Características clínicas:
A) Manifestaciones respiratorias
• Ronquidos: Sonido que emite el paciente durante el sueño al producirse una obstrucción en distintos grados en la vía respiratoria. Es uno de los signos-guía más importantes y que hace consultar a la mayoría de los pacientes. (2)(22) Estudiamos varios aspectos de los ronquidos a continuación:
Presencia: Preguntamos al paciente y a su acompañante por la presencia o ausencia de los ronquidos durante el sueño. Como vemos están presentes en todos los pacientes estudiados por tratarse del signo guía más importante (16)(22):
• Porcentaje presencia: 100%
• Porcentaje ausencia: 0%