Estudio epidemiologico del sindrome de las apneas obstructivas del sueño en la comunidad valenciana
Autor: Pau Giner I Bayarri | Publicado:  27/08/2012 | Neumologia , Articulos | |
Estudio epidemiologico sindrome de las apneas obstructivas del sueño comunidad valenciana .4

• Media: 7.78 horas
• Desviación típica: 1.09 horas
• Valor Máximo/Mínimo: 10.5 horas /4.5 horas

• Siesta: tiempo que el paciente duerme después de comer a mediodía generalmente. No todos los pacientes pueden dormir siesta, sobre todo por motivos laborales. He incluido a todos los pacientes, aquellos que no duermen siesta les he dado el valor de 0 horas. La hipersomnia que presentan estos pacientes durante el día les hace imperiosa la necesidad de dormir durante el día. La media en nuestra muestra es de unos 45 minutos:

• Media: 0.781 horas
• Desviación típica: 0.678 horas
• Valor Máximo/Mínimo: 3 horas / 0 horas

• Latencia de sueño: es el tiempo subjetivo que tarda el paciente en dormirse. En la entrevista se pregunta al paciente y a su acompañante por el tiempo que tarda en dormirse por la noche. Los pacientes con Síndrome de las Apneas-Hipopnea del Sueño (S.A.H.S.) suele tardar poco en dormirse y luego los he dividido en varios grupos (5 minutos o menos, 10, 15 y a partir de ahí de 5 en 5 minutos). En nuestra muestra la media es de 8.93 min. Se ha de tener en cuenta que algunos pacientes presentan además de su Síndrome de las Apneas-Hipopnea del Sueño (S.A.H.S.) otras patologías del sueño que presentan insomnio, lo que puede alterar los datos.

• Media: 8.93 minutos
• Desviación típica: 0.67 minutos
• Valor Máximo/Mínimo: 60 minutos / 5 minutos

• Turnos laborales y cambios horarios: Los turnos laborales frecuentes y los cambios de horarios afectan al sueño y su calidad. No tiene relación con el Síndrome de las Apneas-Hipopnea del Sueño (S.A.H.S.) pero tiene un valor epidemiológico. En esta muestra no llega al 5% los pacientes que tienen los turnos laborales:

• Porcentaje presencia: 4.7%
• Porcentaje ausencia: 95.3%

F) Síntomas de sueño

• Insomnio: Sensación de falta de sueño por parte del paciente. Aunque parezca paradójico es un síntoma frecuente en el paciente con Síndrome de las Apneas-Hipopnea del Sueño (S.A.H.S.). (38) Su aparición puede ser por un doble mecanismo:

 Las múltiples interrupciones en el sueño producidas por los eventos respiratorios (apneas e hipopneas) que producen despertares para evitar las desaturaciones. Este sueño de mala calidad (muy fragmentado) hace que el paciente tenga la sensación de que no duerme en toda la noche.
 La coexistencia del Síndrome de las Apneas-Hipopnea del Sueño (S.A.H.S.) con enfermedades que alteran el sueño (depresión y otros trastornos psiquiátricos muy frecuentes en la población general).

En nuestra muestra, como vemos, casi la cuarta parte presenta insomnio:

• Porcentaje presencia: 23.6%
• Porcentaje ausencia: 76.4%

• Hipersomnia: Al paciente se le pregunta si tiene la sensación de sueño durante el día. La respuesta siempre es subjetiva pero da una idea de la sintomatología del paciente. La hipersomnia es uno de los síntomas principales del Síndrome de las Apneas-Hipopnea del Sueño (S.A.H.S.). (31)(40) Se ha convertido en uno de los síntomas guía junto con los ronquidos y de los que más preocupa a los pacientes por el riesgo de accidente que tienen los que la padecen. (31) En nuestra muestra el porcentaje de presencia del síntoma es muy frecuente (92.7%):
• Porcentaje presencia: 92.7%
• Porcentaje ausencia: 7.3%

• Índice de Epword: El índice de Epword se utiliza para valorar de una forma más o menos objetiva el grado de hipersomnia que presenta el paciente. Para ello se le preguntan al paciente 8 puntos distintos que se valoran del 0 (nunca) al 3 (siempre); las cuestiones hacen referencia a si se duerme en determinadas situaciones (cuando lee, está viendo la televisión, mientras espera en el coche con el trafico detenido, después de comer sin alcohol, hablando con alguien, en un sitio público sentado,..) El valor normal ha de ser en un paciente sin hipersomnia menor de 5, en nuestra muestra los valores son mucho mayores:

• Media: 13.75
• Desviación típica: 4.74
• Valores máximo / mínimo 23/1

• Movimientos: En este punto se le pregunta al paciente por la presencia de movimientos de piernas o sacudidas durante la noche. (2) El paciente no suele ser consciente si no tiene acompañante de lecho. Su presencia está relacionada con el Síndrome de las Apneas-Hipopnea del Sueño (S.A.H.S.) en dos aspectos importantes:

 El Síndrome de las Apneas-Hipopnea del Sueño (S.A.H.S.) está relacionado con un aumento de los despertares durante el sueño debido a las alteraciones respiratorias. En los despertares el paciente presenta movimientos.
 Además el Síndrome de las Apneas-Hipopnea del Sueño (S.A.H.S.) se asocia con el Movimiento periódico de las piernas, otra enfermedad del sueño.

• Porcentaje presencia: 48.2%
• Porcentaje ausencia: 48.7%
• No sabe: 3.1%

• Ensueños: Los ensueños aparecen en las personas normales durante las fases de sueño más profundas, sobre todo en la fase REM. En los pacientes con Síndrome de las Apneas-Hipopnea del Sueño (S.A.H.S.) el sueño se hace más superficial y en muchas ocasiones no se alcanzan las fases profundas donde se producen los ensueños. Muchos de los pacientes refieren no haber soñado desde hace años. Un 55.9% de los pacientes de nuestra muestra no presentan sueños desde hace mucho tiempo:

• Porcentaje presencia: 42.9%
• Porcentaje ausencia: 55.0%
• No sabe: 2.1%

• Parasomnias: Conocemos a las parasomnias como las alteraciones del sueño en las que aparecen alteraciones del cualitativas del sueño como el sonambulismo, somniloquia, movimiento periódico de las piernas. Estas alteraciones son muy frecuentes en la población general y en la nuestra muestra está presente en un 26.7%:

• Porcentaje presencia: 26.7%
• Porcentaje ausencia: 73.3%

G) Otros síntomas asociados al Síndrome de las Apneas-Hipopnea del Sueño (S.A.H.S.)

• Nicturia: Necesidad de levantarse a orinar por la noche interrumpiendo el sueño nocturno. (34)(35) Es un síntoma que aparece en estos paciente debido al sueño superficial que presentan (2). En nuestra muestra aparece en un 81.2% de los pacientes.

• Porcentaje presencia: 81.2%
• Porcentaje ausencia: 18.8%

• Embotamiento al despertar: Sensación de subjetiva de permanecer con somnolencia después del despertar. También es debido a una mala calidad del sueño (2). Nuestros datos son los siguientes:

• Porcentaje presencia: 72.8%
• Porcentaje ausencia: 27.2%

• Cefalea del despertar: Cefalea que aparece al despertar en los pacientes con Síndrome de las Apneas-Hipopnea del Sueño (S.A.H.S.). Su aparición se produce por la falta de oxigenación correcta durante el sueño. La hipercapnia es la responsable principal de este síntoma (2). En nuestro estudio los resultados son los siguientes:

• Porcentaje presencia: 28.3%
• Porcentaje ausencia: 71.7%

• Alteraciones cognitivas: Otros de los síntomas relacionados con el Sistema Nervioso y la hipooxigenación son las alteraciones cognitivas que se traducen sobre todo en irritabilidad, cambio de carácter, alteración del estado de ánimo (2). En nuestra muestra aparece en un 25.1% de los pacientes:

• Porcentaje presencia: 25.1%
• Porcentaje ausencia: 74.9%


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar