Estudio epidemiologico del sindrome de las apneas obstructivas del sueño en la comunidad valenciana
Autor: Pau Giner I Bayarri | Publicado:  27/08/2012 | Neumologia , Articulos | |
Estudio epidemiologico sindrome de las apneas obstructivas del sueño comunidad valenciana .5

3.- Exploraciones complementarias: Se incluye en este punto varios valores analíticos que nos dan una idea sobre los pacientes con Síndrome de las Apneas-Hipopnea del Sueño (S.A.H.S.)

A) Hemograma y formula: Estudio de las diferentes series de células de la sangre:

• Hematíes: Media: 14.13 x 10^6 /mm^3; Desviación típica: 1.18 x 10^6 /mm^3; Valor Máximo/Mínimo: 17.3 x 10^6 /mm^3/11.3 x 10^6 /mm^3
• Hematocrito: Media: 46.16%; Desviación típica: 2.36%; Valor Máximo/Mínimo: 51.6% / 39.8%
• Leucocitos: Media: 6.11 x 10^3 /mm^3; Desviación típica: 1.30 x 10^3 /mm^3; Valor Máximo/Mínimo: 11.6 x 10^3 /mm^3 / 3.5 x 10^3 /mm^3
• Plaquetas: Media: 272.2 x 10^3 /mm^3; Desviación típica: 68.2 x 10^3 /mm^3; Valor Máximo/Mínimo: 461 x 10^3 /mm^3 / 122 x 10^3 /mm^3

B) Bioquímica:

• Glucosa: Media: 101.2 mg/dl; Desviación típica: 16.7 mg/dl; Valor Máximo/Mínimo: 143 mg/dl / 69 mg/dl
• Urea: Media: 35.52 mg/dl; Desviación típica: 12.75 mg/dl; Valor Máximo/Mínimo: 65 mg/dl / 16 mg/dl
• Creatinina: Media: 0.92 mg/dl; Desviación típica: 0.19 mg/dl; Valor Máximo/Mínimo: 1.5 mg/dl /0.6 mg/dl
• Ácido úrico: Media: 4.51 mg/dl; Desviación típica: 1.32 mg/dl; Valor Máximo/Mínimo: 8.9 mg/dl /1.5 mg/dl
• Colesterol: Media: 264.9 mg/dl, Desviación típica: 44.1 mg/dl; Valor Máximo/Mínimo: 416 mg/dl /189 mg/dl
• Triglicéridos: Media: 202.8 mg/dl; Desviación típica: 81.2 mg/dl: Valor Máximo/Mínimo: 505 mg/dl / 29 mg/dl
• G.O.T.: Media: 13.4 mU/ml; Desviación típica: 4.1 mU/ml; Valor Máximo/Mínimo: 33 mU/ml /6 mU/ml
• G.T.P.: Media: 15.2 mU/ml; Desviación típica: 4.2 mU/ml; Valor Máximo/Mínimo: 33 mU/ml /8 mU/ml
• G.G.T.: Media: 40.9 mU/ml; Desviación típica: 30.4 mU/ml; Valor Máximo/Mínimo: 143 mU/ml /10 mU/ml

4.- Diagnóstico: El diagnóstico en la Unidad de Sueño del Hospital Universitario “Dr. Peset” se realiza con polisomnografía nocturna vigilada. Una vez revisadas las polisomnografías obtenemos los siguientes resultados:

A) Índice apnea-hipopnea: Indica el número de eventos respiratorios (apneas e hipopneas) por hora. A pesar de ser el valor que se utiliza internacionalmente para valorar la gravedad de los pacientes con Síndrome de las Apneas-Hipopnea del Sueño (S.A.H.S.), en ocasiones no es fiable ya que no tiene en cuenta valores como la duración de las apneas:

• Media: 21.4 /hora
• Desviación típica: 12.67 /hora
• Valor Máximo/Mínimo: 78.5 / 5.2 por hora

B) Según el índice de Apnea-Hipopnea (IAH) se valora la gravedad:

• Leve: 21.6%
• Moderado: 57.1%
• Grave: 21.3%

DISCUSIÓN

Como se ha referido en la introducción del trabajo no existe ningún trabajo similar en la Comunidad Valenciana con el que pueda comparar el presente. Por ello he tenido que recurrir a estudios de otros puntos geográficos que, aunque no sean extrapolables al 100% a nuestro medio si me permiten la comparación con estos.

Los estudios que utilizare son diversos en cuanto a su procedencia y a su enfoque del Síndrome de las Apneas-Hipopnea del Sueño (S.A.H.S.) En primer lugar el estudio de Hoyo (3) que se refiere al Área 13 de la Comunidad Valenciana, pero que trata muy por encima la epidemiología de la enfermedad; tratando más a fondo la asistencia y la demanda. En segundo lugar tenemos a Ugarte (4) que estudia la enfermedad en Vitoria pero con una perspectiva más pediátrica. Por último utilizaré el estudio de García Reyes (5) originario de Cuba que da una visión más internacional del Síndrome de las Apneas-Hipopnea del Sueño (S.A.H.S.).

El estudio de Hoyo (3) aunque pertenece a nuestra área geográfica, la comarca de la Costera y alrededores; no entra con profundidad en datos epidemiológicos por lo que sólo lo citaré en los casos en que aporte datos epidemiológicos.

Empezando por las características físicas, el estudio de García Reyes (5) apunta que la obesidad está presente en el 60% de los pacientes con Síndrome de las Apneas-Hipopnea del Sueño (S.A.H.S.), mientras que nuestro estudio revela que el porcentaje de obesos ronda el 50% mientras que el sobrepeso casi está presente en el 75% de los pacientes.

En cuanto a la edad de diagnóstico de la entidad; tanto Hoyo (3) como García Reyes (5) se refieren a que la edad de aparición es entre los 45 y 55 años, siendo un poco más elevada en las mujeres; coincidente con nuestros datos que dan una media de 52.35 años.

La diferencia entre sexos siempre es a favor de los varones en todos los estudios (3) (5). En todos ellos la frecuencia en varones es casi del 66% (excepto en el de Ugarte que se refiere a la edad pediátrica). En nuestro estudio el porcentaje de varones es del 67.5%. También se ha de señalar que en algunos estudios se refiere que la hipersomnia es mejor tolerada por las mujeres y son más reacias a consultar por este problema. (2)

El motivo de consulta más frecuente en todos los estudios es el ronquido (5). En nuestra muestra el 100% de los pacientes presenta ronquidos en el momento del diagnóstico y es el síntoma guía de la enfermedad. Aunque algunos estudios indican que no es obligatorio la presencia de ronquidos para el diagnóstico del Síndrome de las Apneas-Hipopnea del Sueño (S.A.H.S.) (16) (22) y hablan de “apneas silentes”; la realidad es que se hace muy complicada su detección. Hemos de tener en cuenta que en el Síndrome de las Apneas-Hipopnea del Sueño (S.A.H.S.) la mayoría de las ocasiones no es el paciente quien se da cuenta de su enfermedad, sino es su acompañante que detecta los ronquidos y las pausas respiratorias. El acompañante que presenta insomnio a causa de los ronquidos del enfermo, es el que detecta las pausas respiratorias. En el caso de las “apneas silentes”, aquellas que no se acompañan de ronquidos, el acompañante duerme bien y no suele percatarse de las pausas respiratorias del enfermo.

El estudio de García Reyes (5) también indica dentro de la clínica de los pacientes que son muy frecuentes algunos síntomas: la hipersomnia aparece de forma casi constante (en nuestra muestra aparece en un 92.7%. La cefalea matutina y las alteraciones cognitivas son un síntomas característicos pero no son demasiado frecuentes en la clínica; e en nuestro estudio aparece en un 28,3% y un 25,1% respectivamente.

Los antecedentes familiares son otro aspecto en que se han fijado los estudios que he consultado. La importancia de estos antecedentes se hace notar en los de Ugarte (4) y García Reyes (5). Éste último lo relaciona con las alteraciones morfológicas y anatómicas del aparato respiratorio superior y las estructuras otorrinolaringológicas heredadas diciendo que son muy frecuentes. En nuestro estudio la relación familiar también es muy notable ya que aparece en un 63.4% de los paciente estudiados (y además casi un 20% desconoce si los presenta). Hay que hacer notar que en nuestra muestra menos del 40% de los individuos con el Síndrome de las Apneas-Hipopnea del Sueño (S.A.H.S.) presentaba alteraciones otorrinolaringológicas en el momento del diagnóstico. Esto hace pensar que existen otros factores, además de los anatómicos de las vías otorrinolaringológicas y vías aéreas superiores que justifiquen esta asociación; como pueda ser la conducta alimentaria, la constitución física (el peso y la altura), la relajación muscular durante el sueño,..

En todos los estudios consultados se asocian los hábitos tóxicos con el Síndrome de las Apneas-Hipopnea del Sueño (S.A.H.S.). El papel del tabaco parece claro, ya que alterando las vías respiratorias superiores; produciendo edema de las mucosas y disminuyendo el calibre de las vías facilita la obstrucción (2). En cambio el papel del alcohol es un poco más confuso, aunque todos los estudios lo marcan como un efecto relacionado (15) (18).

Un aspecto muy importante en el Síndrome de las Apneas-Hipopnea del Sueño (S.A.H.S.) es su asociación con la hipertensión arterial. (14) Todos los estudios consultados remarcan esta asociación e incluso remarcan que el Síndrome de las Apneas-Hipopnea del Sueño (S.A.H.S.) es una causa de la hipertensión arterial y el tratamiento de la primera puede hacer desaparecer a la segunda. En nuestro estudio un 40.8% de los pacientes presentaban hipertensión arterial en el momento del diagnóstico. Para García Reyes (5) existe una relación causal entre ambas entidades que favorecen el riesgo cardiovascular.

El presente estudio presenta una diferencia con los anteriores al incluir valores analíticos; cuando los otros solo se ciñen a los criterios clínicos. Es por ello que no podemos comparar con ellos aunque si podemos ver como en nuestro estudio los pacientes presentan cifras de Colesterol y Triglicéridos elevados, en consonancia con una obesidad que describen todos los estudios (5). Además la hiperglucemia también es habitual entre los pacientes de nuestra muestra.

En términos generales nuestra muestra ofrece unos valores similares a los de los otros estudios consultados. Tanto respecto a las características físicas (la edad, sexo, la obesidad..), es constante señalar que es una enfermedad de pacientes de mediana edad de predominio en el sexo masculino y en pacientes con un índice de masa corporal elevado. En cuanto a las características clínicas del Síndrome de las Apneas-Hipopnea del Sueño (S.A.H.S.) también son uniformes los estudios mostrando que los ronquidos y la hipersomnia diurna son los síntomas más constantes en estos enfermos.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar