Comparacion de estrategias terapeuticas para el control de la tension arterial y la angina de pecho en pacientes con hipertension arterial y cardiopatia isquemica cronica
Autor: Dr. Jose Raul Nodarse Valdivia | Publicado:  13/04/2007 | Cardiologia | |
Comparacion de estrategias terapeuticas para el control de la tension arterial y la angina de pecho

En la figura 2A se puede observar que, al comienzo del estudio, solo el 65 % de los pacientes tomaba aspirina, 59 % nitratos, 11 % hipoglicemiantes orales, 9 % algún tipo de hipolipemiante y el 1% terapia de sustitución hormonal. En la 2B se aprecia que el 85 % de los pacientes presentaban angina de esfuerzo clásica, 32 %, infarto previo, 22 % presentaron dos pruebas no invasivas positivas de isquemia miocárdica y el 10 % presentó una coronariografía con al menos una lesión significativa.

Figura 2.
Características basales de los pacientes (medicación previa y forma de constatar la enfermedad coronaria).

tension_arterial_fig2


El control de la tensión arterial al año de tratamiento se muestra en la tabla 2. La tensión arterial sistólica (

<140 mmHg) se controló en 82 % de los pacientes promediando 127 mmHg para los que utilizaron BCC y 129 mmHg para los que no lo utilizaron, la diastólica (<90 mmHg) en 88 %, con igual promedio de 79 mmHg para ambos grupos y la tensión arterial diferencial (<55 mmHg) se controló en 81 % de ellos, con promedios de 48 y 47 mmHg respectivamente.


Tabla 2. Comportamiento de la tensión arterial sistólica, diastólica y diferencial en ambas estrategias de tratamiento.


tension_arterial_tabla2


No hubo diferencias significativas en el control de la tensión arterial en ambas estrategias de tratamiento, ni a los 6 meses, ni al año.


El control de la angina de pecho al año de tratamiento alcanzó una diferencia estadísticamente significativa al compararla con el comienzo del estudio (p
<0.001). Sin embargo, como se muestra en la tabla 3, no hubo diferencia significativa en el control de los episodios de angina entre ambas estrategias de tratamiento (p=ns); pues más de las tres cuartas partes, en ambos grupos, lograron controlar estos episodios.


Tabla 3. Episodios de angina controlados.


tension_arterial_tabla3


La autovaloración de la calidad de vida del paciente, aspecto subjetivo finalmente evaluado, muestra que al comenzar la investigación menos del 50 % de ellos referían sentirse bien y al año de tratamiento se observó que más del 80 % de ellos refirió encontrarse bien disminuyendo de manera significativa los casos que se sentían mal o regular. En esta variable no hubo diferencia estadística entre los dos grupos de tratamiento al año de seguimiento (tabla 4), donde podemos observar que la suma de las respuestas “regular” y “mal” suman, en ambos casos, menos de 10 %.


Tabla 4. Autovaloración de la calidad de vida según estrategia de tratamiento.

tension_arterial_tabla4


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar