Asociacion entre alteraciones del peso corporal e hipertension arterial 2.
2. Criterios de exclusión: Personas que en el momento que se realizó la investigación se encontraban fuera del país, provincia o de su casa, por cualquier motivo: viajes, hospitalización, reclusión penitenciaria, cambio temporal de domicilio u otras.
§ Mujeres embarazadas.
§ Personas con IMC< 18.5 kg/m².
§ Personas negadas a participar en el estudio.
§ Personas con discapacidades motoras y mentales.
3. Exploración Física: Fue realizada, por el médico residente autor de este trabajo, con previo entrenamiento a cargo de los tutores de esta investigación, ambos Master en Aterosclerosis.
Metódica:
Operacionalización de variables:
Edad: Se agruparon atendiendo a los siguientes grupos de edades
§ 20-39 años
§ 40-59 años
§ 60 años y más
Sexo: Masculino y Femenino.
Cifras de Tensión Arterial:
Se tomó la tensión arterial en condiciones estandarizadas con el paciente acostado en decúbito supino durante 15 minutos, con esfigmomanómetro marca SMIG de fabricación China, perfectamente calibrado y autorizado para su uso por el Departamento Nacional de Electromedicina y estetoscopio de la misma procedencia, en ambos brazos, tomando como valor de referencia el mas alto, a los 5 minutos se repitió la toma y la cifra media de ambas tomas fue el valor anotado en el Modelo de Recolección del Dato Primario (MRDP), (Anexo No.1) del Centro de Investigaciones y Referencia sobre Aterosclerosis de la Habana (CIRAH). Se tomó en cuenta el antecedente patológico personal de hipertensión arterial así como las cifras de tensión arterial detectadas en el momento de recolección del dato primario. Se utilizó la clasificación de Tensión Arterial según VII Reporte-JNC. (15)
Categoría Sistólica (mmHg) Diastólica (mmHg)
Normal Menos de 120 y Menos de 80
Prehipertensión 120-139 o 80-89
Hipertensión
Grado 1 140-159 o 90-99
Grado 2 160 o mas o 100 o más
Fuente: Programa Nacional de Prevención, Diagnóstico, Evaluación y Control de la Hipertensión Arterial (2004).
El análisis de datos:
Los datos recogidos en los MRDP fueron llevados a una base de datos diseñada para tal efecto por el CIRAH y se procesaron de forma automatizada en una computadora PENTIUM IV con el sistema operativo Windows XP Professional y analizaron mediante el paquete estadístico SPSS 11.0 versión en español.
1. Para la comparación los resultados de las variables continuas se calcularon matrices de correlación que incluyeron las cifras de tensión arterial sistólica y diastólica.
2. En cada uno de los estratos se construyeron curvas de regresión logística (Curvas de ROC - siglas en Ingles) para identificar los mejores marcadores de hipertensión y se calculó el área bajo la curva, como indicador de capacidad discriminatoria y la mejor combinación de sensibilidad y especificidad.
3. Los resultados se presentaron en tablas y gráficos. El análisis y la discusión se llevaron a cabo según los objetivos.
Recursos a emplear en la investigación.
§ Un esfigmomanómetro marca SMIG de fabricación China.
§ Un estetoscopio de fabricación China.
§ Una Básculas marca Zenitec de fabricación China previamente calibrada que llevará el tallímetro incorporado.
§ Una cinta métrica graduada en centímetros.
§ Setecientos modelos de recolección del dato primario facilitados por el Centro de Investigaciones y Referencias de Aterosclerosis de La Habana (Anexo 1).
§ Una computadora Pentium IV con el sistema operativo Windows XP Professional, Microsoft Office XP y el paquete estadístico SPSS 11.0 versión en español.
RESULTADOS:
Tabla 1. Distribución de la población según edad y sexo. Consultorio # 12. Policlínico Universitario Vedado. Año 2006.

Fuente: MRDP
El análisis incluyó un total de 623 adultos mayores de 20 años, con un predomino del grupo femenino con 443 casos para un 71.2 % y el 28.8% correspondió al sexo masculino con 180 pacientes estudiados. Con respecto a la edad, las personas mayores de 60 años o más, fueron el mayor grupo, con un total de 287 pacientes para un el 46.2% de la población.
Tabla 2. Clasificación de la población según cifras de tensión arterial por edad y sexo. Consultorio # 12. Policlínico Universitario Vedado. Año 2006.

Fuente: MRDP
NT: normotensos; PRE-H: prehipertensos; HTA: hipertensos
El 23.3% en el sexo masculino y el 21.4 % para el femenino se clasificaron como prehipertensos. Resultaron presentar hipertensión arterial el 41.2% para el sexo masculino y 36.9% para el femenino, donde el grupo de personas de 60 o más años resultó ser el más afectado con un 53.1% y 57.0% respectivamente.