Sindrome metabolico y ejercicio fisico
Autor: Dr. Pedro E. Miguel Soca | Publicado:  11/05/2007 | Endocrinologia y Nutricion , Otras Especialidades | |
Sindrome metabolico y ejercicio fisico.

RESUMEN

El síndrome metabólico representa un grave riesgo de morbi-mortalidad cardiovascular y diabetes mellitus. Su presencia, en un individuo genéticamente susceptible, se debe a causas adquiridas, entre las que sobresalen el sedentarismo y las dietas hipercalóricas. Los pilares de su tratamiento radican en una dieta baja en calorías y el incremento de la actividad física. En este trabajo se enfatizará el papel de los ejercicios físicos en el tratamiento del síndrome metabólico. El incremento de la actividad física mejora los parámetros de salud y reduce el riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes mellitus tipo 2 en los pacientes con síndrome metabólico.

INTRODUCCIÓN

El síndrome metabólico o de resistencia a la insulina es un conjunto de factores de riesgo, presentes en un individuo con susceptibilidad genética, que aceleran marcadamente la aterosclerosis y el riesgo de enfermedades cardiovasculares (ECV) y diabetes mellitus 1, que constituyen las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo2.

El síndrome metabólico fue descrito como Síndrome X por Gerald Reaven, de la Universidad de Stanford en 1988, aunque antes varios autores venían advirtiendo sobre el riesgo cardiovascular que implicaba tener dislipidemias (aumento de colesterol y/ o triglicéridos en la sangre), obesidad, hipertensión arterial (HTA) e intolerancia a la glucosa, por lo cual se les llamó cuarteto de la muerte. Sin embargo fue el grupo de Reaven el que confirmó la asociación de estas alteraciones metabólicas con la resistencia a la insulina, inclusive en personas aparentemente sanas y delgadas.

Las principales características del síndrome metabólico son la HTA, la dislipidemia aterógena, la resistencia a la insulina con o sin tolerancia alterada a la glucosa y un estado protrombótico y proinflamatorio3.

Un rasgo común del síndrome metabólico es la obesidad, en especial abdominal. Durante el estado de resistencia a la insulina, se reduce el efecto supresor de la insulina sobre la lipólisis, con la consiguiente degradación de los triglicéridos (TG) del abdomen, cuyos ácidos grasos (AG), viajan por vía portal, directamente al hígado4. En el tejido hepático se incrementa la síntesis de los TG y de sus lipoproteínas (LP) trasportadoras, las LP de muy baja densidad (VLDL). Esto provoca una hipertrigliceridemia, favorecida por una deficiencia en el catabolismo de las VLDL al disminuir la actividad de la lipasa lipoproteica (LLP), una enzima endotelial dependiente de la insulina5.

Además de la hipertrigliceridemia, la dislipidemia del síndrome metabólico se caracteriza por los bajos niveles de LP de alta densidad (HDL) y la presencia de LP de baja densidad (LDL) pequeñas y densas, más susceptibles a la oxidación y por tanto más aterógenas6.

En la resistencia a la insulina se reduce la acción de la insulina sobre sus células diana, lo que produce un aumento compensador de los niveles de insulina por las células β del páncreas (hiperinsulinemia), que al inicio mantiene la glicemia normal, pero que termina con una disminución de la secreción hormonal por disfunción pancreática7.

La conducta médica ante estos pacientes se basa en primer lugar en el control del peso corporal con cambios en el estilo de vida. Se indicará una dieta baja en calorías, con alimentos ricos en vegetales y frutas y se recomendará un incremento de la actividad física y de los ejercicios. En esta revisión se destacará el rol de los ejercicios físicos en el tratamiento del síndrome metabólico.

DEFINICIONES DE SÍNDROME METABÓLICO

Se han emitido diversas definiciones de SM1,8-9.

Programa Nacional de Educación sobre el Colesterol (NCEP-ATP-III): La presencia de al menos 3 de los siguientes criterios1:

- Circunferencia de cintura > 102 cm en hombres y > 88 cm en mujeres.
- Triglicéridos séricos ≥ 150 mg/dl (1.70 mmol/L).
- HDL-C < 40 mg/dl en hombres y < 50 mg/dl en mujeres.
- Presión arterial ≥ 130/85 mm Hg.
- Glicemia en ayunas ≥ 110 mg/dl (6.10 mmol/L).

Organización Mundial de la Salud: Presentar diabetes mellitus, glucosa alterada en ayunas (IFG), tolerancia a la glucosa alterada (IGT) o resistencia a la insulina por Homa y dos o más de los parámetros siguientes:

- Relación cintura-cadera > 0.90 en hombres, > 0.85 en mujeres.
- Triglicéridos séricos ≥ 150 mg/dl o HDL-C <35 mg/dl en hombres, < 39 mg/dl en mujeres.
- Albúmina urinaria >20 mcg/min.
- Presión arterial ≥ 140/90 mm Hg.

Colegio Norteamericano de Endocrinología (ACE): Uno o más de los siguientes factores:

- Diagnóstico de ECV, HTA, síndrome de ovario poliquístico (PCOS), hígado graso no alcohólico (NAFLD) o acantosis nigricans.
- Historia familiar de diabetes mellitus tipo 2 (diabetes mellitus-2), HTA o ECV.
- Historia de diabetes gestacional o intolerancia a la glucosa.
- Etnia no caucásica.
- Estilo de vida sedentario.
- IMC > 25 Kg/m2 y/o circunferencia de cintura > 102 cm en hombres, > 88 cm en mujeres.
- Edad > 40 años.

Además de más de uno de los siguientes criterios:

- Triglicéridos séricos > 150 mg/dl.
- HDL-C < 40 mg/dl en hombres y < 50 mg/dl en mujeres.
- Presión arterial > 130/85 mm Hg.
- Glucosa en ayunas 110-125 mg/dl o de 140-200 mg/dl a las 2 horas de una carga oral de glucosa (no se incluye la diabetes).

Grupo Europeo para el Estudio de la Resistencia a la Insulina (EGIR): Hiperinsulinemia en ayunas y dos o más de los siguientes criterios:

- Glucosa en ayunas ≥ 6.10 mmol/L, pero no diabético.
- Presión arterial ≥ 140/90 mm Hg o tratamiento para la HTA.
- Triglicéridos en suero > 2 mmol/L o HDL-C < 1 mmol/L o con tratamiento para la dislipidemia.
- Circunferencia de cintura ≥ 94 cm en hombres y ≥ 80 cm en mujeres.

Una reciente encuesta basada en los criterios de NCEP-ATP III reveló una elevada prevalencia del síndrome metabólico en los Estados Unidos, que alcanzó un 23.7 % en adultos, por lo que se estima afecta a unos 47 millones de norteamericanos.

COMPONENTES DEL SÍNDROME METABÓLICO

Obesidad


Debido a su elevada prevalencia mundial, la obesidad se considera en la actualidad, la más común enfermedad metabólica10. De hecho, es un problema creciente; en 1995 se estimaban en 200 millones las personas afectadas y ahora en 300 millones, lo que representa un incremento del 50 % en sólo 7 años10.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar