La Odontología preventiva debe aplicarse a todos los pacientes, aquellos con graves problemas bucales, así como aquellos con problemas mínimos o los que no tienen problema alguno, la prevención debe ser una parte integrada e inseparable de la práctica estomatológica diaria.
Los métodos preventivos de enfermedades bucales ayudan a mantener la boca saludable durante tanto tiempo como sea posible, ya que estos ponen barreras a las enfermedades impidiendo su aparición y avance, además desarrollan habilidades personales y crean entornos que contribuyen a la salud.
En cuanto a esta temática encontramos que el 56.0% tenía conocimientos adecuados sobre los métodos que pueden disminuir la aparición de las enfermedades bucales, 10 personas no tenían conocimientos sobre el tema, y el 10% no sabía nada al respecto.
De los varios modos de controlar las enfermedades bucales tenemos que el cepillado dental ocupa un lugar cimero en esta lista. La buena higiene oral ayuda a prevenir las infecciones o a detectarlas tempranamente, el hilo dental y algunos otros métodos coadyuvan con un buen cepillado en forma y frecuencia para mantener la boca limpia. Para esto es necesario que el paciente esté bien motivado e instruido, si pone su empeño y, resultara ser la medida mecánica más eficaz en el control de la placa dentobacteriana (película transparente que se adhiere a las superficies dentarias) la perseverancia y la práctica repetida son necesarias en este proceder. No basta con decirle al paciente cómo tiene que usar el cepillo y el hilo; sino que debemos mostrarle con la ayuda de algunos medios de enseñanza. Los resultados muestran que solamente 17 personas es decir el 56.7% realizaba el cepillado dental correctamente en forma y frecuencia.
El autoexamen del complejo bucal es una variante de la exploración del complejo bucal, no es realizado por un facultativo especializado, sino por el propio sujeto que se le ha motivado a realizar un examen de su boca y cuello para la identificación de posibles patologías. (25)
El autoexamen del complejo bucal es una maniobra de gran utilidad y complemento para la detección del cáncer bucal. (25, 26) Aunque es un proceder que toda persona mayor de 15 años debe conocer para detectar cualquier otro síntoma y signo como en el caso de las enfermedades motivo de nuestro trabajo, que incluyen lesiones como leucoplasias y tipos de cánceres que se asocian con infección por el VIH: Sarcoma de Kaposi, Linfoma no Hodgkin y otras. (27) los mejores resultados de la encuesta se refieren a la pregunta que trata sobre la importancia del autoexamen bucal donde el 86.7% le confiere gran valor a dicha variable, sin embargo creemos oportuno mencionar que según las entrevistas realizadas detectamos que los pacientes en su mayoría no sabían como realizarse el autoexamen bucal.
En cuanto a la motivación sentida por asistir al estomatólogo encontramos que el 86.7% (26 personas) refiere que las consultas deben ser en un tiempo superior a los 6 meses, o simplemente creen necesario acudir a la consulta estomatológica solamente cuando les duele algo. Todo esto influye significativamente en que el estomatólogo no pueda tener un seguimiento continuo de su población, además interfiere en la realización de los exámenes periódicos los cuales son de gran importancia ya que permiten:
- la vigilancia de la situación de salud.
- La detección de riesgo.
- Tomar medidas para reducir la incidencia, prevalencia y gravedad.
- Evaluar los cambios.
- Rectificar o ratificar tratamientos.
- Promover los autoexámenes.
Por último analizaremos la actitud ante el hábito de fumar que resulta tan perjudicial para el organismo. El cigarro constituye un factor que actúa localmente (en la boca) y también de forma sistémica. Este con todos los productos que se generan de su combustión puede provocar manchas en los dientes que dificultan la higiene bucal, desfavorece el equilibrio ácido-base, disminuye la oxigenación, aumenta las posibilidades de contraer una afección de tipo oncológica ya sea a nivel bucal, o de pulmón, interfiere en la realización de ejercicios físicos. A pesar de todos estos inconvenientes en nuestros pacientes el hábito de fumar es característico en el 70.0% (21 personas) esto constituye una alarma, y por tal motivo creemos necesario incluirlo en la investigación.
Por todo lo planteado anteriormente, nos propusimos realizar un material educativo atendiendo a las necesidades de aprendizaje de nuestros pacientes aportadas por la encuesta aplicada con el fin de motivarlos y facultarlos con conocimientos necesarios para cuidar de su salud bucal todo lo cual se revierte en una mejor calidad de vida que es en fin para lo que estamos trabajando y el objetivo fundamental de nuestra profesión.
CONCLUSIONES
Se identificaron las principales causas del bajo nivel de conocimientos sobre salud bucodental en personas que viven con VIH/SIDA relacionadas con la motivación que tenían para asistir al estomatólogo y la actitud ante el hábito de fumar con un 86.7 y un 70.0% respectivamente; luego de obtenido un diagnostico de necesidades de aprendizaje se diseñaron técnicas educativas, dentro de un programa, sobre la importancia de elevar el nivel de conocimientos sobre salud bucodental y la de conservar la salud bucal en personas que viven con VIH/SIDA además de conocer las principales manifestaciones bucales de esta enfermedad, sus formas de presentación y los síntomas que las acompañan; así como los métodos para prevenirlas.
BIBLIOGRAFIA
Greenspan Deborah., Greenspan Jonh S., Pindborg Jens J. y Morten Schiodt El SIDA. En la Cavidad Bucal. Actualidades Médico Odontológicas en Latinoamérica. (1990) 1° edición. Caracas.
UNAIDS/WHO epidemiological fact sheet (1998) UNAIDS/WHO working group on global HIV/AIDS and STD surveillance, December: www.unaids.org.
Greenspan JS, Greenspan D, Winkler JR.Diagnosis and management of oral manifestation of HIV infection and AIDS. Inf Dis Clin North Am (1988) 2; 373-385.
Greenspan JS. Sentinels and signposts: the epidemiology and significance of the oral manifestation of HIV diseases. Oral Dis 3(1997) (Suppl 1): S13-S17.
Silverman S Jr, Migliorati CA, Lozada-Nur F, et al Oral finding in people with or at high risk for AIDS: a sudy of 375 homosexual males. JADA(1986). 112: 187-192.
Mirowski GW, Hilton JF, Greenspan D, et al Association of cutaneous and oral diseases in HIV-infected men. Oral Dis (1998).; 4: 16-21.
Barr CE, Dental management of HIV-associated oral mucosal lesions: current and experimental techniques. In: Robertsonn PB, Greenspan JS. Perspectives on Oral Manifestation of AIDS: diagnosis and management of HIV-associated infections. Littleton, Mass: PSG Publishing Co, Inc; 1988. P. 77-95.
Arendorf TM, Bredekamp B, Cloete CAC, Sauer G Oral manifestation of HIV infection in 600 South African patients. J Oral Pathol Med(1998).; 27: 176-9.
Ceballos-Salorena A, Aguirre-Urizar JM, Bagan-Sebastian JVOral manifestation associated with human immunodeficiency virus infection in Spanish population. J Oral Pathol Med(1996).; 25: 523-6.
Tappuni AR, Flemming GJ. The effect of antiretroviral therapy on the prevalence of oral manifestations in HIV-infected patients: a UK study. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2001 Dec; 92(6):623-8.
Aquirre JM, Echebarria MA, Ocina E, Ribacoba L, Montejo M. Reduction of HIV-associated oral lesions after highly active antiretroviral therapy. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 1999 Aug 88(2):114-5.
Cuba. Centro Nacional de Información de Ciencias médicas. Departamento de Servicios Especiales de Información. Ciudad de la Habana, 1996.
Rodríguez Calzadilla A., Delgado Méndez L. Vigilancia y Evolución de la Salud Bucal: Método de Observación y control. Revista Cubana de Estomatología 1995;32(1):15-19