Farmacologia de los medicamentos mas utilizados para inhibir los efectos de la acidez a nivel esofag
Farmacologia de los medicamentos mas utilizados para inhibir los efectos de la acidez a nivel esofagogastroduodenal

SUMARIO
Clasificación. Acciones farmacológicas. Mecanismo de acción. Características farmacocinéticas. Efectos indeseables. Interacciones. Usos terapéuticos. Contraindicaciones. Preparados y vías de administración.
OBJETIVOS
Identificar los usos terapéuticos y contraindicaciones de los antiulcerosos basándose en sus acciones farmacológicas, mecanismo de acción, características farmacocinéticas y efectos indeseables y mencionar los preparados farmacéuticos y vías de administración más usadas.

La esofagitis por reflujo, la ulceración gastroduodenal, la gastropatía por analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y el síndrome de Zollinger-Ellison, aunque surgen de circunstancias etiológicas muy diferentes, se engloban bajo la denominación de enfermedades relacionadas con el ácido. Por otro lado la colonización de la mucosa gástrica por parte del Helicobacter pylori está relacionada con el desarrollo de gastritis y con la etiopatogenia de la úlcera péptica y el cáncer gástrico, si bien la gastritis que ocasiona, aun presentando una elevada prevalencia, en muchos casos pasa inadvertida por cursar sin síntomas. No todos los pacientes infectados con H. pylori terminan desarrollando procesos gastroduodenales clínicamente relevantes, pero existe una abrumadora evidencia epidemiológica que lo señalan como elemento imprescindible en la aparición de éstos.
En todas ellas, el control de las lesiones mucosas agudas presenta un enfoque farmacológico común y centrado en el ácido clorhídrico.

En función de los mecanismos, la acción farmacológica se clasifica de la siguiente manera:
a) Inhibidores de la secreción ácida: Antihistamínicos H2, Inhibidores de la ATPasa-H+/K+, Anticolinérgicos y Antagonistas de la gastrina.
b) Neutralizantes de la secreción ácida: antiácidos.
c) Protectores de la mucosa: Sales de bismuto coloidal, Sucralfato, Análogos de las prostaglandinas, Acexamato de cinc.
d) Erradicadores del H. pylori.