En la iontoforesis convencional la absorción transdérmica de la sustancia empleada, sea una especialidad farmacéutica o bien un galénico, ocurre en una mínima cantidad y, por lo tanto con escasa acción terapéutica, comportando la necesidad de muchas sesiones además del empleo de grandes cantidades de fármaco e implicaciones a nivel sistémico, con la Crioelectroforesis ocurre todo lo contrario.

Un equipo especial, después de La congelación de la solución empleada, hace pasar una corriente pulsada por las zonas de incipiente fusión, arrastrando el fármaco que, en tales condiciones, penetra en profundidad en la zona de aplicación.
HISTORIA.
·
Presentada por primera vez en el XII Congreso Internacional de Terapia Física de Washington en 1995, causando un gran impacto científico.
·Puesta a punto por el Prof. Alessandro Aloisi, docente de Terapia Física y Rehabilitación en la Universidad de Catania.
·Perfeccionada y experimentada durante 3 años por equipo de investigadores del Instituto de Farmacología y del Departamento de Física, dirigidos por los profesores Mario Matera (Director de la Cátedra de Farmacología II) y Renato Potenza (Director de la Cátedra de Física)respectivamente.
·Certificada tras varios años de estudio en diversas patologías tales como: artrosis, artritis, S. Túnel carpiano, lumbalgias, discopatías, eczemas, acné,...
TÉCNICA Y BASES CIENTÍFICAS
Dado que los fármacos suministrados con esta metódica no se difunden en el organismo, y actúan exclusivamente localmente, penetrando dentro de las células, pueden utilizarse incluso medicamentos a los que el paciente sea alérgico sin tener ningún efecto colateral.
La frecuencia empleada dependerá del peso molecular de la sustancia a vehiculizar y de la profundidad a la que la queremos hacer penetrar.
El empleo del hielo junto a la corriente variable permite un notable incremento de la absorción del principio activo, con las consiguientes ventajas tanto por los efectos curativos como por la reducción en el número de las sesiones.
La solución, congelada a temperaturaentre –5°y 0°C, vehiculiza los iones del principio activo. No encontrando en su recorrido eléctricamente guiado desde el exterior al interior del organismo obstáculos o superficies que puedan ralentizar o bloquear su flujo, los iones alcanzan una alta concentración en las capas profundas subfaciales.
El principio de la Crioelectroforesis se condensa en un triple fenómeno físico-químico :

DIFUSIÓN
Fenómeno presente en muchos casos (ej. pomadas). Con la C.E. La difusión se potencia muchísimo por el efecto de poración de la corriente oscilante.
ELECTROFORESIS
Fenómenoque refuerza la difusión, típico de los fármacos electrolíticos, que en agua se disocian en iones + y - . Con la C.E., el transporte de los iones activos, fuertemente potenciado por el fenómeno de la poración de la corriente oscilante, se obtiene eligiendo la polaridad oportuna del electrodo que contiene la solución congelada. Los fármacos con carga positiva se pondrán en el electrodo activo positivo y los negativos, en el electrodo activo negativo.
ELECTRO-OSMOSIS
Gracias a este fenómeno, también fuertemente amplificado por el efecto de poración, tanto el agua como las sustancias disueltas en ella, son transportadas entre y a través de los tejidos, penetrando dentro de la célula.
Cuando el fármaco no se disocia o cuando el ión activo es positivo, con la C.E. la electro-ósmosis refuerza tanto la difusión como la electroforesis.
La Crioelectroforesis sirve en todo caso para la introducción y el transporte localizado del fármaco de forma indolora, del mismo modo que sirve una jeringa para introducir el fármaco por vía sistémica. Y por lo tanto es el fármaco, y no el equipo, el que cura la afección.