Marcadores cardiacos. Factores de riesgo cardiaco en la aterosclerosis. Recopilacion de datos de revisiones bibliograficas y conclusiones
Autor: Dr. José Ignacio Soler Díaz | Publicado:  26/11/2007 | Cursos de Medicina , Cardiologia | |
Marcadores cardiacos. Factores de riesgo cardiaco en la aterosclerosis. Revisiones bibliograficas

Factores de riesgo cardíaco en la aterosclerosis. Recopilación de datos de revisiones bibliográficas y conclusiones.

 

J. I. A. Soler Díaz, L. Pascual Ramírez, I. Ferrer Bolufer.

 

Esquema de los Factores de Riesgo:

 

  • Factores de Riesgo Modificables:
    • Hábitos:
      • Tabaquismo.
      • Obesidad.
      • Vida Sedentaria.
    • Con Farmacoterapia o Cambio del Modo de Vida:
      • Trastornos de los Lípidos.
      • Hipertensión.
      • Resistencia a la Insulina.
  • Factores de Riesgo No Modificables:
    • Edad.
    • Sexo Masculino.
    • Genéticos.

 

  • Otros.

 

Introducción.

 

Extraído en parte de: Instituto Europeo de Educación Sanitaria.

 

Las Enfermedades Cardiovasculares (ECV), son la principal causa de mortalidad en el mundo industrializado y suponen una gran morbilidad y consumo de recursos. En los países occidentales, la cardiopatía isquémica (CI) y las enfermedades cardiovasculares ocupan el primer y segundo lugar de muertes que ocasionan.

 

La cardiopatía isquémica y las Enfermedades Cerebro Vasculares (ACV) ocasionan 100 000 muertes anuales en España (más del 40% del total). Con relación a otros países occidentales, España presenta una mortalidad coronaria intermedia – baja, en cuanto a la mortalidad por accidente cerebro – vascular.

 

En los últimos 30 años, las tasas de mortalidad, ajustadas por edad, derivadas de enfermedades cardiovasculares, han ido descendiendo en España (también debido a la reducción en la mortalidad por enfermedades cerebrovasculares (ACV)), mientras que la mortalidad por cardiopatía isquémica ha ido aumentando hasta mediados de los años 1970 para, a partir de entonces, estabilizarse o descender ligeramente.

 

La prevalencia de angina de pecho (AP) en España es de un 4.5 a un 7.5%. En los próximos años, la incorporación de la mujer, a gran escala, al tabaquismo, el distanciamiento del patrón alimenticio mediterráneo, o un mayor sedentarismo, podrían potenciar un impacto aún mayor de las enfermedades cardiovasculares en nuestra sociedad.

 

Además, debido al envejecimiento de la población, mejoras terapéuticas, novedades en la práctica clínica, mayor demanda en la población por una mejor calidad de vida, etc., las necesidades de atención sanitaria a estos pacientes continuarán aumentando, aunque la mortalidad se estabilice o incluso descienda, por lo que es necesario seguir aunando más recursos y esfuerzos para la atención de estas enfermedades, tan prevalentes en nuestro medio.

 

Los Factores de Riesgo Cardiovascular (FRCV) pueden dividirse en dos grandes grupos: los llamados marcadores de riesgo, que no son modificables: edad, sexo, antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares, etc., y los que son potencialmente modificables: hipercolesterolemia, colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (LDL), tabaquismo, alcoholismo, diabetes, hipertensión arterial, etc.

 

En la valoración de los Factores de Riesgo Cardiovascular, es importante la distinción entre la Prevención Primaria (información sanitaria en los Centros de Salud Pública, a la población sana, en general, en los cuales la enfermedad aún no se ha manifestado), y la Prevención Secundaria (pacientes con la enfermedad establecida).

 

El hecho de haber tenido ya manifestaciones clínicas de la enfermedad coronaria, multiplica por 5 ó 6 veces el riesgo de volver a padecer otro evento cardíaco. Las actuaciones en prevención secundaria, tienen mucho más impacto positivo sobre la población tratada, al actuar sobre situaciones de mayor riesgo cardiovascular relativo. ¡Los sujetos con una asociación de varios Factores de Riesgo Cardiovascular, tienen un RIESGO GLOBAL mucho más alto, que otros individuos con una importante expresión de un solo factor de riesgo!

 

A la hora de establecer prioridades en la prevención de las enfermedades cardiovasculares, deberemos tener en cuenta el perfil de riesgo de cada individuo; es decir, en que medida están presentes los Factores de Riesgo Cardiovascular, para tratar de plantear un tratamiento individualizado y personal.

 

Factores de riesgo de la aterosclerosis. Esquema. Instituto Europeo de Educación Sanitaria.

 

Factores de Riesgo No Modificables:

  • Edad, (Hombres > 45 años y mujeres > 55 años).
  • Sexo masculino.
  • Nivel socioeconómico bajo.
  • Historia familiar de Enfermedad Coronaria Precoz.

 

Factores de Riesgo Posiblemente Modificables:

  • Factores psicosociales.
  • Lipoproteína (a).
  • Homocisteína.
  • Estrés Oxidativo.
  • Consumo de alcohol.
  • Consumo de drogas de abuso: marihuana, cocaína, heroína, mescalina, xilocibina, éxtasis, “óvalos”, etc.

 

Factores de Riesgo cuyo control, disminuye la enfermedad.

  • Tabaco.
  • Colesterol LDL.
  • Hipertensión.
  • Dieta rica en grasas saturadas y colesterol.
  • Fibrinógeno.

 

Factores de Riesgo cuyo control, podría disminuir la enfermedad.

  • Diabetes mellitus.
  • Colesterol HDL.
  • Triglicéridos, Partículas pequeñas y densas de lipoproteínas de baja densidad (LDL) (LDL oxidado).
  • Obesidad.
  • Menopausia.
  • Sedentarismo.

 

Trastornos de los lípidos.

 

Las alteraciones de las lipoproteínas plasmáticas, y los trastornos del metabolismo de los lípidos, se encuentran entre los Factores de Riesgo de Aterosclerosis más firmemente establecidos y mejor conocidos.

 

Se recomienda hacer un cribado de las cifras de colesterol en todos los adultos. El estudio analítico debe abarcar el perfil de los lípidos en ayunas:

  • Colesterol Total.
  • Triglicéridos.
  • Colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (LDL):

 

·         Puede ser calculado: Colesterol Total (mg/dL) – [Triglicéridos (mg/dL) /5] – Colesterol HDL (esta fórmula es útil mientras la cifra de triglicéridos no sobrepase los 500 mg/dL).

·         O se puede dosificar directamente.

 

  • Colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (HDL).
  • Proteína C reactiva ultrasensible.
  • Apolipoproteína A-I.
  • Apolipoproteína B 100.
  • Cociente Colesterol LDL / Apolipoproteína B 100

 

Un cociente Apo B / colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (LDL) disminuido, implica un mayor número de partículas de lipoproteínas de baja densidad (LDL) oxidadas, más pequeñas (< 250 Å) y densas, más aterogénicas). Deben recomendarse medidas dietéticas (Dieta Mediterránea), con consultas específicas a expertos en Nutrición, a todos los pacientes con hiperlipidemias, que cumplan la definición del “National Colesterol Education Project Adult Treatment Panel II”.

 

Un nivel “normal” de colesterol total no debe dar una sensación de tranquilidad a las personas con otros Factores de Riesgo de cardiopatía isquémica o con cifras de colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (HDL) inferiores a 40 mg/dL. Muchos pacientes con arteriosclerosis establecida pertenecen a esta categoría y deben ser aconsejados de manera especial para que adopten unos hábitos de vida, con modificación de su dieta y ejercicio, que faciliten los ascensos de colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (HDL).

 

La disminución de colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (LDL), con medidas farmacológicas, reduce la aterosclerosis. En el estudio “West of Scotland” se comprobó que, el descenso de los lípidos producido por el inhibidor de la HMG-CoA (hidroxi-metil-glutaril-coenzima A) reductasa pravastatina, había reducido eficazmente el número de episodios cardíacos y la mortalidad total en una cohorte de pacientes con hipercolesterolemia sin antecedentes de Infarto de Miocardio.

 

Hipercolesterolemia. Su relación con la aterosclerosis es clásica. Se ha demostrado que la hipercolesterolemia supone un aumento de los depósitos de colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (LDL) en las paredes vasculares y, en determinadas circunstancias, una aceleración del proceso aterosclerótico.

 

Nivel bajo de colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (HDL). El trasporte reverso del colesterol por las lipoproteínas de alta densidad (HDL), proporciona una vía para eliminar los lípidos del ateroma. Además, las lipoproteínas de alta densidad (HDL) podrían intervenir en la eliminación neta del colesterol de los macrófagos cargados de lípidos (colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (LDL)). A estos macrófagos los llamamos células “espumosas”. Esto explica el efecto protector de las lipoproteínas de alta densidad (HDL), contra el desarrollo de la lesión y por tanto que, niveles disminuidos de estas lipoproteínas constituyen un Factor de Riesgo para la aterosclerosis.

 

Conformación de una lipoproteína.

 

factores_riesgo_cardiaco/riesgo_cardiovascular_aterosclerosis 

 

Clases de lipoproteínas.

 

Quilomicrones (QM). Son las más voluminosas. Están formadas en su mayor parte por triglicéridos (TG) provenientes de la dieta (Triglicéridos exógenos), los cuales son transportados, desde el intestino delgado, hacia la circulación general.

 

Lipoproteínas de baja densidad (LDL). Son los transportadores más “importantes” del colesterol plasmático. Transportan el colesterol que será empleado por las células del organismo. Debido a su característica de acumularse a nivel de las paredes de los vasos sanguíneos, que presentan lesiones endoteliales, se las considera un factor potencial de aterogénesis. En el Laboratorio de Análisis Clínicos (Bioquímica) se puede dosificar directamente (este colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (LDL)), o calcularlo mediante la fórmula de Friedewald: [cTotal – (Triglicéridos/5) - colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (HDL)]. Siempre que la cifra de triglicéridos no sobrepase los 500 mg/dL.

 

Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL). Presentan cierta similitud con los quilomicrones, aunque son menos voluminosas. El organismo las produce a nivel hepático y en menor cantidad a nivel intestinal. La actividad de las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) es fundamental en la remoción de los triglicéridos endógenos del hígado, evitando ésta, su acumulación orgánica. En el Laboratorio de Bioquímica, podemos dosificar el colesterol unido a lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) de forma directa, o bien calcularlo mediante la fórmula: Triglicéridos/5, siempre que los triglicéridos no excedan de 500 mg/dL.

 

Lipoproteínas de elevada densidad (HDL). Son consideradas como un factor de protección contra la aterogénesis ya que extraen el colesterol plasmático excedente. De esta forma, niveles elevados de colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (HDL) son beneficiosos para el organismo, y se correlacionan inversamente con el riesgo de sufrir enfermedad vascular coronaria relacionada a procesos ateroscleróticos.

 

Lipoproteínas de densidad intermedia (IDL). Son también conocidos como residuos de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL). Se originan durante la conversión de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) a lipoproteínas de baja densidad (LDL), mediada por la enzima lipasa lipoproteica, la cual produce la remoción de los triglicéridos.

Otras partes de este trabajo
Este trabajo consta de distintas partes. A continuación se listan todas:
  1. Guia practica. Marcadores Bioquimicos Cardiacos. Prologo, indice y presentacion
  2. Guia practica. Marcadores Bioquimicos Cardiacos. Troponina. Mioglobina
  3. Marcadores sericos bioquimicos cardiacos. Creatinfosfoquinasa serica total (CPK, creatinquinasa (CK) total). Lactodeshidrogenasa (LDH). Glutamico oxalacetico transaminasa (GOT, AST)
  4. Marcadores cardiacos. Cinetica de los marcadores bioquimicos cardiacos
  5. Marcadores cardiacos. La proteina C reactiva. Recopilacion de datos de revisiones bibliograficas y conclusiones
  6. Marcadores cardiacos. Acerca del peptido natriuretico tipo B o cerebral BNP. Hormonas natriureticas cardiacas
  7. Marcadores cardiacos. Factores de riesgo cardiaco en la aterosclerosis. Recopilacion de datos de revisiones bibliograficas y conclusiones
  8. Marcadores cardiacos. El Riesgo Global y Estadisticas acerca del Daño Miocardico. Recopilacion de Datos de Revisiones Bibliograficas y Conclusiones
  9. Marcadores cardiacos. Patogenia de la Arteriosclerosis. Sindromes Clinicos de Aterosclerosis. Recopilacion de Datos y Conclusiones
  10. Marcadores cardiacos. El Electrocardiograma (ECG) en la lesion Miocardica y Procesos que provocan Dolor Precordial. Recopilacion de Datos de Revisiones Bibliograficas y Conclusiones
  11. Marcadores cardiacos. Caso Clinico. Miopericarditis con valores positivos de Troponina I o Troponina T. TnI o TnT
  12. Marcadores cardiacos. Acerca de la Redefinicion del Infarto Agudo de Miocardio
  13. Marcadores cardiacos. Trastorno del Metabolismo de las Lipoproteinas. Tratamiento Dietetico y Farmacologico
  14. Marcadores cardiacos. Resumen y Conclusiones. Redefinicion del infarto agudo de miocardio (IAM) y Angina de Pecho en Sindrome Coronario Agudo
  15. Marcadores bioquimicos cardiacos. Ubicacion de un Autoanalizador de Urgencias para Analisis Clinicos, dentro de un Hospital. Sobre la PCR ultrasensible. Bibliografia

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar