TRATAMIENTO. NUEVAS TERAPIAS.
				
				 El tratamiento se basa en tres puntos principales: mejorar y prevenir la obstrucción bronquial, tratar las infecciones pulmonares y mejorar la nutrición.
  Aparato respiratorio: 
 Fisioterapia respiratoria: es una de las medidas fundamentales en el tratamiento de la obstrucción bronquial. El drenaje postural, los ejercicios respiratorios, la presión positiva espiratoria y un ejercicio físico regular facilitan la expulsión de las secreciones acumuladas.
 Los broncodilatadores inhalados y los antiinflamatorios (corticoides, ibuprofeno,...) son útiles en el tratamiento de la obstrucción bronquial.
 También se usan: fluidificantes de las secreciones, antibióticos (en infecciones pulmonares crónicas) e inmunoterapia pasiva. En enfermedad avanzada: trasplante pulmonar y terapia génica.
  Aparato digestivo: Un aspecto fundamental es asegurar una correcta nutrición. Los
pacientes pueden requerir dietas especiales administradas por sonda nasogástrica, gastrostomía o yeyunostomía. Para mitigar la insuficiencia pancreática exocrina se utilizan: enzimas pancreáticas, suplementos de vitaminas (A, D, E y K) y triglicéridos de cadena media. 
 En el íleo meconial puede realizarse cirugía o enemas de bario.
 En la obstrucción intestinal distal utilizaremos: enemas de N-acetilcisteína, enzimas pancreáticas y lactulosa o cisaprida.
  En general, la dieta debe ser normal y adecuada para cada paciente en función de su edad y constitución.
 En caso de colestasis: ácido ursodesoxicólico.
  
 V-BIBLIOGRAFÍA.
 
 BEHRMAN, RICHARD E. y KLIEGMAN, ROBERT M.. (1999). Nelson, tratado de Pediatría.
 BROCK D. J. et cols. (1996). Prenatal screening for cystic fibrosis: 5 years´experience
 Reviewed. Lancet, 347: 148-150.
 Engelhardt J. F. et cols. (1994). Expression of the QF gene in adult human lung. Journal Clin Invest, 93: 737-749.
 FARRERAS-ROZMAN. (1998). Medicina Interna (13ª Edición).
 GUYTON, ARTHUR C. y JOHN E. HALL. (1996). Tratado de Fisiología médica (10ª Edición).
 KONSTAN M. W. Et cols. (1994). Effect of high-dose ibuprofen in patients with cystic fibrosis. New England Journal of Medicine, 10: 981-987.
 SALCEDO POSADAS, A. y GARCÍA NOVO M. D.. (1998). Fibrosis quística.
 SCHWARZEMBERG S. J. et cols. (1995). Cystic fibrosis associated colitis and fibrosing colonopathy. Journal of Pediatry, 127: 565-570.
 SHALON L. B. y ADELSON J. W. (1996). Cystic fibrosis. Gastrointestinal complications and gene teraphy. Pediatry clin North America, 43: 157-196. 
 SEIDEL, HENRY M. y colaboradores. (1997). Manual “Mosby” de Exploración Física (3ª Edición).
 VARIOS AUTORES. (2000). HARRISON, Principios de Medicina Interna (15ª Edición).
 VARIOS AUTORES. (1995). ROBBINS, Patología funcional y estructural (5ª edición).
 VARIOS AUTORES. (2001). RODÉS, Medicina Interna .