Valorar:
- Isquemia miocárdica.
- Sistema nervioso autónomo.
- Variabilidad de la frecuencia cardiaca (FC).
- Fracción de eyección y arritmia ventricular.
- Heterogeneidad de repolarización y dispersión del QRS.
Algoritmo de Brugada ante taquicardia de QRS ancho

Clasificación de Bigger de las arritmias ventriculares
Benigna: no se tratan o se dan betabloqueantes
- Muerte súbita nula.
- Palpitaciones o hallazgo en chequeo.
- No cardiopatía.
- Frecuencia baja, no apareadas, no taquicardia ventricular.
- Compromiso hemodinámico nulo.
Potencialmente maligna:
1) investigar enfermedad coronaria con ergometría
2) ergometría normal: tratar con amiodarona o nadolol
- Riesgo de muerte súbita moderado
- Palpitaciones
- Cardiopatía presente: Infarto, Prolapso valvular mitral, Hipertrofia ventrículo izquierdo.
- Frecuencia de extrasístoles moderada: más de 250 extrasístoles ventriculares en 24 horas. Un episodio de taquicardia ventricular no sostenida o duplas con compromiso hemodinámico leve
Malignas o letales
1) cateterismo
2) electrofisiología
3) cardiodesfibrilador
- Alto riesgo de muerte súbita.
- Sincope o muerte súbita resucitada.
- Cardiopatía: necrosis, hipertrofia ventrículo izquierdo (HVI).
- Frecuencia de extrasístoles ventriculares alta, taquicardia ventricular, duplas, taquicardia ventricular sostenida.
- Compromiso hemodinámico.
Tratamiento (16-17-18)
A) con compromiso hemodinámico: cardioversión eléctrica 100, 200, 300 Joules
B) sin compromiso hemodinámico:
Lidocaína:
- Dosis de ataque: 0,5 a 1 mg/kg de peso en bolo vía intravenosa (iv). Puede repetirse cada 5-10 min hasta desaparecer la taquicardia ventricular y sin pasar los 750 mg como dosis total y no más de 300 mg en 1 hora.
- Dosis de mantenimiento: 1-5 mg x min en goteo
Amiodarona: dosis de ataque:
- Bolo de 5 mg x kg de peso en 30 segundos a 3 minutos.
- Infusión (2 ampollas de 150 mg c/u en 250 cc de dextrosa 5 %) a pasar en 20 minutos a 2 horas. No pasar dosis total de 1200 mg en 24 horas. Mantener infusión vía intravenosa (iv) durante 4-5 días y luego pasar a vía oral.
Bibliografía arritmias
1.-BRAUNWALD EUGENE. Tratado de Cardiología. Interamericana. 1993. Madris.p 752-815
2.- BATTLE-BERTOLASSI. Cardiopatía isquémica.Intermédica.1980. Buenos Aires.p:559-613
3.- CECIL. Tratado de Medicina Interna. Interamericana. 1983. México. P: 1490-1522
4.- CESAR M. SERRA. El electrocardiograma en la práctica médica. La Docta SRL. Córdoba.1983.
5. Douglas P. Zipes, MD; Hein J.J. Wellens, MD. What have we learned about cardiac arrhytmias?. Circulation.2000; 102:IV-52-57.
6.- Jesús Almendral Garrote, Emilio Martín Huerta, Olga Medina Moreno et al. Guias de práctica clínica de la Sociedad española de Cardiología en arritmias cardíacas. Rev Esp Cardiol 2001; 54.
7.- Archivos de la Sección de Cardiología dependiente del Servicio de Clínica Médica del Hospital Domingo Funes. Vlla Caeiro. Vale de Punilla. Provincia de Córdoba. República Argentina.
8.- Carina Blomström-Lunchquist, MD, PhD, FACC, FESC, Co-Chair-Melvin M, Scheinman, MD, FACC, Co-Chair- ACC/AHA/ESC Guidelines for the Management of Patients with Supraventricular Arrhythmias.2003. Website: http://www.acc.org/clinical/guidelines/arrhythmias/sua-index.pdf.
9. The Merck Manual, sec. 16, ch 205, arrhythmias. www.merck.com/pubs/mmanual/section 16/chapter 205/205. htm
10.- Perez Alvarez, Luisa. Ricoy Martinez, Enrique. Guia Clínica de manejo de la fibrilación auricular. www.fisterra.com/guias 2/fibrilación _auricular.htm.
11.- Giuseppe Boriani, Md; Mauro Biffi, Md; Alessandro Capuci, Md et al . Propafenona oral para convertir la fibrilación auricular de reciente inicio en pacientes con y sin enfermedad cardíaca subyacente. Ann Med Interna. 1997; 126:621-625.
12.- Assen D. Desdar, MD; Sumgchum, MD; and Ruey J. Sing, MD. The role of intravenous amiodarone in the management of cardiac arrhythmias. Ann Intern Med. 1997; 127: 294-303.
13.- John R. Teerlink,MD; Muhammad Jalaluddin, MS; Susan Anderson, MS et al. Ambulatory ventruicular arrithmias in patients with heart failure do not specifically predict and increased risk of sudden death. Circulation. 2000; 101:40-46.
Manual Práctico de Cardiología 60
Manual Práctico de Cardiología Dr Pedro G. Bustos. 2007
14.- Lopera Gustavo, Heikki V.Huikuri, Timo H. Makikallio et al. Muerte súbita isquemica: análisis crítico de los marcadores de riesgo. Rev Esp Cardiol 2000; 53:568-578.
15.- Javier García García, José A. Serrano Sánchez, Silvia del Castillo et al. Predictores de muerte súbita en la enfermedad coronaria. Rev Esp Cardiol 2000; 53:440-462.
16.- Melvin M Scheinman, MD; Joseph H. Levine, MD; David S.Cannom, MD et al. Dose-Ranging study of intravenous amiodarone in patients with life-thretening ventricular tachyarrhythmias. Circulation. 1995; 92:3264-3272.
17.- Cynthia M Tracx, MD; Facc, Chair, Maood Akthar; MD, Facc; Jhon P. Di marco, MD, PhD, Facc et all. American College of Cardiology, American Heart association clinical competence statemant on invasive electrophisiology studies, catheter ablation,and cardioversion. Circulation. 2000; 102:2309-2320.
18.- Rungioj Krittaya Phong, MD; Kiertijai Bhunpanyo, MD, Kesaree Punlee, BSc, et al. Effect of atenolol on symptomatic Ventricular arrhytmia without structuralheart disease: A randomized placebo. Controlled study. Am Heart J 2002; 144:215.
19.- Hein J.J. Wellens, MD. Temporary Management of atrial flutter. Circulation. 2002; 106:649-652
20.--ALFONSO martin, José L. Merino, Carmen del Arco et al. Documento de consenso sobre el tratamiento de la fibrilación auricular en los servicios de urgencias hospitalarios. Rev Esp Cardiol 2003;56(8):801-16
21.- Christian Sticherling, MD; Haken Oral, MD; Julie Horrockis, PhD et al. Effects of Digoxin on Acute, Atrial Fibrillation-Induced Changes in Atrial Refractoriness. Circulation. 2000:102:2503-2508
22.- JOAO TRANCHESI. Electrocardiograma normal y patológico. La médica. Rosario. 1977