Implicaciones Bioeticas. Crisis Relacion Medico-Paciente. Modelos Bioeticos.5
Las políticas en ámbito científico no deben quedar en manos de expertos de las ciencias experimentales sin una adecuada reflexión, sobre la centralidad del hombre y su valor. No podemos dejar que el Nuevo “Paternalismo Politico-Científico” como lo llama la Dra Azzaro Pulvirenti, simplemente remplace al viejo “Paternalismo Médico”. Este Paternalismo hoy protagoniza un papel de fuente, un papel de “arbitro de sistemas de valores y de convicciones al más alto nivel social, y que se asume como sistema social dinámico potente, con consecuencias graves”… ya que médicos y científicos con el soporte de “eticistas” que usan algún modelo bioético, utilitarista tout court o utilitarista de la norma en el mejor caso, consideran un “deber proponer competencias fundamentales y dictar en propuesta tales como la de hacer nacer solo niños perfectos”.
Los médicos seguiremos gozando de la confianza depositada por los que nos solicitan cuidos, si estamos atentos a la necesidad de: introducir -reintroducir- restaurar nuevos vigores, en la Relación Médico-Paciente-Curantis y reintroducir en la Relación Médico-Enfermo las novedades anunciadas en el evangelio: Amor e Igualdad.
Hoy cambiar el término paciente por Curantis o Sanantis es una tarea que debe ser considerada de actualidad y conveniente, porque ampliará el horizonte filosófico y moral de nuestros médicos jóvenes, les ayudará a comprender que las relaciones humanas deben ser construidas pacientemente, basadas en la razón y fortalecidas con el respeto de las autonomías, guiadas por la responsabilidad que nace del ejercicio de la virtud, individual, social y de la comunidad política, que le abre su mirada a lo trascendente, lo hace consciente de nuestro origen ontológico y respetuoso de la dignidad y trascendencia de la persona humana .
Etimología del término Sanantis: algunas consideraciones sobre el origen del término.
La tradición hebrea y cristiana usa el término y hace referencia a Dios. De Él viene la curación o la sanación. Eclesiástico 38. 1-15. Pues del Altísimo viene la curación, como una dádiva que del rey se recibe…
Sānātŏr, sanatoris: Nominativo: sanator, sanatores; Genitivo: sanatoris, sanatorum; Dativo: sanatori, sanatorĭbus Accusativo: sanatorem, sanatores; Vocativo: sānātŏr, sanatores; Ablativo: sanatore, sanatorĭbus Sāno: sāno, sānas, sanavi, sanatum, sānāre. Sanar: restituir la salud perdida. Devolver a la persona su estado general de bienestar. El verbo hebreo ra.fa`.
Presente Indicativo: sāno. Imperfecto: sānābam. Futuro: sānābo.
Imperativo: II sing. sāna. II plur. Sānāte, Participio presente: sānans, -antis.
Cuando piden a la divinidad los grupos de oración usan el imperativo: ¡Sana-me!, la conjugación se hace en forma activa o en forma pasiva, la sanación se recibe pero se pide con la oración. Se participa, profesando Fe y se obtiene algunas veces, sanación, curación o alivio.
Este pedido es el que tenemos en cuenta en la práctica clínica y constatamos su poder curativo. Recordemos que a veces nosotros mismos consciente o inconscientemente usamos esta exousia, este poder o mandato y nos convertimos en herramienta terapéutica, nuestra palabra tiene una fuerza o poder, nuestras acciones también según el tipo de relación que establecimos con nuestro Curantis. Si nuestro Curantis nos ve como instrumento, como diakono del sufrimiento suyo y de los demás, no nos extraña que estos pacientes se sientan mejor, se alivien de algún dolor o padecimiento por sólo el hecho de que intervenimos como terapeutas.
El Modelo Bioético Personalista y el Nuevo Término curantis: Las raíces de la tradición personalista a que nos referimos, tiene sus orígenes en la razón del hombre y en el amor de su libertad. El hombre es persona porque es el único ser en el cual la vida, se vuelve capaz de reflexión sobre sí mismo.
Es capaz de autodeterminarse, único ser capaz de descubrir y captar el sentido de las cosas, darle sentido a sus expresiones y a su lenguaje consciente. A propósito de estas peculiaridades de la vida puramente humanas el Filósofo Karl Popper nos habla de la creación emergente: y pone en esa categoría la razón, la libertad y la conciencia del hombre, considera estas emergencias irreducibles per se, al flujo de las leyes cósmicas y evolucionistas.
El hombre vive gracias a una alma espiritual que informa y da vida a su realidad corpórea, en la cual el cuerpo esta contenido y estructurado. El hombre se vuelve irreducible a cifra número, célula o neurona. Vista la crisis de la Relación Médico-Paciente actual que vivimos en la Postmodernidad y la crisis del Principialismo Ético, que se vive en los Estados Unidos, creemos que es oportuno en esta etapa histórica introducir del término Curantis para sustituir el término paciente.
Vamos a darnos a la tarea de describir los principios que fundamenten la Relación Médico-Curantis utilizando el modelo Bioético Personalista o aplicando modelos bioéticos fundamentados en la ética de la virtud y modelos deontológicos que respetan al ser humamo y su vida.
El Modelo Bioético Personalista encuentra su origen en el cristianismo, en la metafísica clásica el personalismo y la genética contemporánea. El término Curantis (cura) aparece en la tradición bíblica, facilita la especulación metafísica y metabioética. Ambos tienen en cuenta que el ser humano es el máximo valor: unitotalidad, “biointelectiva” en cualquier estadío y estado, vale decir Persona Humana.
Como consecuencia de una concepción integral de la corporeidad la bioética personalista eleva a principios una serie de valores y el término Curantis parece adaptarse a las circunstancias operacionales y aplicativas, especulativas que estos implican a saber:
· Principio de la defensa de la vida. El término Curantis, refleja su empeño, su aceptación del valor aunque no lo considere supremo.
· Principio terapéutico o de globalidad. El Curantis conoce este principio ya en la tradición judeo-cristiana.
· Principio de Responsabilidad Personal. El Curantis, que es capaz de solicitar ayuda trascendente, conoce que libertad sin responsabilidad es simplemente un ludus existencial.
· Principio de Socialidad y Subsidariedad. El Curantis es capaz de introducir a su conciencia dos novedades hermosas: Amor e Igualdad.
El ser humano siempre es un fin no un medio. El Curantis ya inició en la Postmodernidad una rebelión contra la sociedad a esta le exige que se le respete, que se le trate como persona y no como objeto.
Los sistemas bioéticos deontológicos y aristotélicos que fundamentan a las éticas continentales, verán facilitados su quehacer con el término porque este da un dinamismo interno a la Relación Médico-Curantis (paciente) en esta etapa histórica.