Trombolisis e infarto agudo del miocardio en la Atencion Primaria de Salud
Autor: Dra. Martha Esther Larrea Fabra | Publicado:  14/01/2008 | Cardiologia | |
Trombolisis e infarto agudo del miocardio en la Atencion Primaria de Salud.2

La Heberkinasa se presenta de forma liofilizada, como una sustancia blanca, estéril y libre de pirógenos y su actividad es expresada en Unidades Internacionales. Un bulbo de Heberkinasa contiene 100 000 UI, 250 000 UI, 500 000 UI ó 750 000 UI.

 

Los Principales componentes presentes en la preparación son estreptoquinasa recombinante activa, fosfato de sodio dibásico, fosfato de sodio monobásico, glutamato de sodio y albúmina humana y actúa a través de la formación de un complejo activador que forma con el plasminógeno presente en el plasma humano. Este complejo es capaz de convertir el plasminógeno en plasmina, la cual es la responsable directa de la degradación de los coágulos de fibrina. La Heberkinasa puede ser utilizada en casos de infarto agudo de miocardio, trombosis venosa profunda y embolia pulmonar. Las posibilidades de éxito del tratamiento aumentan a medida que se reduce el tiempo que medie entre el accidente vascular y el inicio de la infusión de la estreptoquinasa. (11)

 

Las contraindicaciones para su uso son: 

 

-          Traumatismos o maniobras de resucitación cardiopulmonar recientes menos de una semana.

-          Hipertensión arterial severa (presión sistólica mayor de 200 Hg y/o diastólica mayor de 110 mm Hg) que no descendió después de someter al paciente a reposo en cama, alivio del dolor y/o sedación.

-          Sospecha de endocarditis infecciosa.

-          Trastornos de la coagulación o enfermedades hematológicas.

-          Insuficiencia hepática o renal.

-          Enfermedad cerebrovascular concomitante.

-          Accidente cerebrovascular o cirugía intracraneal o espinal en los dos meses precedentes.

-          Presencia de alguna neoplasia.

-          Sangramiento activo o cualquier otro estado con riesgo de sangramiento.

-          Hemorragia gastrointestinal en los tres meses precedentes.

-          Punción de arteria carótida o subclavia o abordaje venoso profundo.

-          Presencia de sepsis.

-          Cirugía reciente (menos de 10 días).

-          Presencia de choque, edema pulmonar agudo, enfermedad sistémica concomitante, o de contraindicación al tratamiento con heparina.

-          Primeras etapas del embarazo. (10)

-          Así mismo, algunos autores han señalado que la edad mayor de 75 años pudiera representar un riesgo con aumento de la mortalidad por infarto agudo de miocardio (IMA o IAM) cuando se aplica el tratamiento trombolítico. (12,13)

 

Por la propiedad que poseen los agentes trombolíticos de causar la lisis de los coágulos de fibrina, la estreptoquinasa recombinante podría provocar sangramiento por los sitios de punción, por lo que se recomienda una manipulación cuidadosa de los pacientes y la eliminación, en la medida de las posibilidades, de las inyecciones intramusculares de otros fármacos. Si es necesaria la punción de una arteria durante el tratamiento intravenoso, deberá seleccionarse una vena lo más externa posible y se le ejercerá una presión durante unos 30 minutos después de la aplicación. Deberá chequearse frecuentemente la ausencia de sangramiento.

 

Entre las reacciones adversas podemos citar sangramientos que  en caso de ocurrir de manera  incontrolable debe ser suspendido inmediatamente el tratamiento, teniendo en cuenta que la disminución del flujo de administración del producto no ayuda a disminuir el sangramiento.

 

Las reacciones alérgicas no intensas dadas por anafilaxias, urticarias, enrojecimiento y disnea no requieren interrupción del procedimiento y pueden ser tratadas con antihistamínicos y/o corticoides pero ante una respuesta alérgica severa, debe suspender inmediatamente. (11)

 

El tratamiento de Infarto Agudo con Heberkinasa y ácido acetilsalicílico puede tener un efecto sinérgico positivo y el uso previo de terapia anticoagulante aumenta la diátesis hemorrágica. Este producto  debe ser almacenado entre 2 y 25 ºC. La preparación liofilizada es utilizable hasta la fecha de caducidad indicada en los envases. Después de su dilución en 5 ml de agua para inyección, puede ser almacenada entre 2 y 8ºC durante 24 horas sin pérdida de su actividad.                                                           

 

Presentación:

 

Estuche           por          1           bulbo         de               100 000  UI.

Estuche           por        30           bulbo         de                100 000 UI.

Estuche           por          1           bulbo         de                250 000 UI.

Estuche           por          30         bulbo         de                250 000 UI.

Estuche           por          1           bulbo         de                500 000 UI.

Estuche           por          30         bulbo         de                500 000 UI.

Estuche           por          1           bulbo         de                750 000 UI.

Estuche           por          30         bulbo         de                750 000 UI. (10)

 

El protocolo de utilización del medicamento es relativamente sencillo para el personal adiestrado administrándose una dosis de 1 500 000 UI de estreptoquinasa recombinante en 100 mL de dextrosa al 5 % por vía endovenosa a pasar en 1 hora. Tratamiento coadyuvante con aspirina 150 a 325 mg (miligramos) por vía oral y atenolol 50 mg por vía oral.

 

Posteriormente, el paciente debe ser trasladado a una unidad coronaria o de cuidados especiales, debe ir acompañado de un médico o personal de enfermería entrenado, con monitorización y desfibrilador. (14) Este fármaco ha demostrado en diversos estudios que resulta útil para lograr la reperfusión miocárdica en el infarto agudo de miocardio (IMA o IAM), sobre todo si se aplica en las primeras 6 h de inicio del dolor. (4,5)

 

Desde su surgimiento, la supervivencia después de sufrir oclusión coronaria se modificó dramáticamente, a expensas sobre todo de la población trombolisada en las 6 primeras horas de comienzo de los síntomas. El análisis de los indicadores  en los 10 primeros años mostró que nuestro programa trombolítico  sufría dos problemas críticos: la captación del dolor torácico (baja proporción de pacientes trombolisados de los egresos por infarto del miocardio), y la poca precocidad en la implementación de  esta terapéutica (tiempo dolor-aguja).(15) A finales de la década del 90, se implementa el concepto de trombolisis prehospitalaria, que luego fue sustituido, o más bien complementado por el de trombolisis precoz. En otras palabras, lo verdaderamente perentorio es la ejecución temprana del proceder y no exactamente el escenario donde este se aplique.

 

Estudios publicados han disipado las dudas sobre la factibilidad y la seguridad del uso de fármacos trombolíticos en el medio prehospitalario, con tasas de complicaciones similares a las de la trombolisis hospitalaria.  En un metaanálisis realizado por Morrison y colaboradores, el conjunto de datos de 6 ensayos clínicos muestra una significativa disminución de la mortalidad hospitalaria en los pacientes tratados con trombolisis prehospitalaria. (8) La eficacia del tratamiento con fármacos trombolíticos en el infarto agudo de miocardio depende de la rapidez en su administración, obteniendo su máximo beneficio cuando ésta se realiza dentro de las dos primeras horas de evolución, y su eficacia disminuye progresivamente conforme pasa el tiempo.(6,16) En este sentido, las últimas recomendaciones de la American College of Cardiology/American Heart Association (ACC/AHA) (12) y de la European Society of Cardiology y European, Resucitation Council(13) aconsejan su empleo dentro de las tres primeras horas de infarto agudo de miocardio (IMA o IAM), por ser este período de tiempo durante el cual se produce su mayor beneficio.

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar