Reduccionismo Epistemologico y Filosofico de los Estudios QALYs, DALYs y de Carga de Enfermedad. Relevancia del Metanumero
Autor: Dr. Juan Herrera Salazar | Publicado:  24/03/2008 | Neurologia , Etica, Bioetica. Etica medica. Etica en Enfermeria | |
Reduccionismo Epistemologico y Filosofico de los Estudios QALYs, DALYs y de Carga de Enfermedad.3

Consideradas estas interrogantes que obviamente no están resueltas, debemos admitir que no podemos ser árbitros y decidir quién tiene un cociente de calidad de vida que merece ser vivido y quien no, en base a una escala de calidad de vida. Por ahora queda claro que este pasaje, merece ser considerado para reflexiones ulteriores y a la hora de abordar esta temática hacer estas reflexiones en el marco de un modelo de referencia bioético deontológico, o de una ética de la virtud, o a la luz de la ética formal de Kant, o de un modelo bioético personalista abierto a lo trascendente. Bien se puede dar una reflexión pluralista ética, con la idea de conciliar las diferentes teorías.

 

En todo caso preguntémonos lo siguiente: Si el universo es antrópico, cabe pensar que deberíamos buscar una solución ética antrópica… regresaremos después de algunas reflexiones….

 

La dificultad de su estudio se nos facilitará a luz de la metafísica, que nos pondrá frente a la persona humana, para estudiar su origen, sentido y finalidad de su existencia, sus límites y el significado de su muerte. La persona humana será sujeto de nuestras consideraciones finales en relación a los estudios teóricos de carga de enfermedad. Estos estudios deben tener en cuenta la dignidad y trascendencia de la persona humana, para no caer en lo que el mismo K. Popper claro de lo incompleto del saber científico, teniendo en cuenta el principio de la falsificabilidad afirma: “Podemos aceptar que los científicos se vean obligados al reduccionismo en cuanto al método, pero de ninguna manera aceptar, argumentaciones en favor del reduccionismo filosófico”.

 

La Centralidad de la Persona Humana y Su Cuerpo:

 

El fenómeno vida se despliega en variedad de formas en el mundo, tiene su vértice en la vida del hombre. A los ojos del biólogo, del físico, del naturalista y del cosmólogo es considerado la forma más rica, más autónoma, más activa de vida, muy por encima del reino de los seres vivos, se percibe como la culminación de la historia natural del universo. Estamos conscientes de la Crisis de la Relación Médico Paciente que vivimos en la post modernidad. Propusimos una nueva Relación Médico-Curantis enmarcada en una visión bioética personalista para enrumbarla en una nueva dirección, de manera que la medicina se ponga al servicio del hombre, de su salud. Es claro que el contacto médico inmediato es con la corporeidad humana, pero este contacto nos permite entender que el hombre frente a nosotros goza de, responsabilidad-libertad, consigo mismo, con la comunidad, con el ambiente social y la bioesfera, donde la experiencia vivencial del sujeto, constituye una verdadera dimensión ética relacionada a la salud.

 

El Manual de Bioética de Elio Sgreccia trata la temática del cuerpo y sus valores ampliamente: “existe un valor propio de la corporeidad humana, un valor propio de la relación cuerpo espíritu, presente en la unidad persona”. Como médicos sabemos que al aproximarnos al cuerpo del enfermo en realidad nos acercamos a la persona, el acto médico tiene como pretexto la corporeidad, este cuerpo no es propiamente “objeto” de la intervención médico quirúrgica sino “sujeto” de la intervención.

 

E. Sgreccia en su manual trata este problema de la corporeidad desde el punto de vista filosófico, hace una reseña histórica y clasifica las concepciones como: dualística o intelectualística, monística materialista y personalista. Cada concepción hace referencia a una antropología y a una perspectiva ética.

Por motivos de espacio nos conformaremos con subrayar solo la importante definición de persona humana que adopta la bioética personalista: Boecio: “Persona est, rationalis naturae, individua substantia”, la persona humana, es una substancia individual de una naturaleza racional.

 

Esta definición responde a la siguiente pregunta: ¿Cuál es el constitutivo esencial o la perfección característica de la persona humana?

 

En su curso de metafísica Alfonso Aguilar, P. analiza la definición y hace las siguientes consideraciones el género es “substancia individual” (sujeto subsistente) y la diferencia especifica, la que determina que tipo de sujeto es: “naturaleza espiritual”. La definición no vale por lo tanto para el “hombre” como especie sino para el ser humano singular, el género humano no es persona; son solo personas, Rubén Darío, Marta, Manolo, Sócrates. Persona significa lo que es distinto en una naturaleza espiritual.

 

Vamos a proseguir con los apuntes de Alfonso Aguilar, P. respondiendo a la pregunta: ¿Cuáles son los principios que individualizan al hombre? Según Santo Tomás son: esta carne, estos huesos, esta alma. S. Th. 1 q 29 4c. Tanto el cuerpo, como el alma distinguen a cada uno de nosotros de los demás. Ahora bien, conviene subrayar que ambos se constituyen intrínsecamente por su relacionalidad con Dios, con las demás personas y con el mundo en que nació y vive. Ser persona humana, en fin es ser cuerpo y alma en relación.

 

Este constitutivo de la persona es la fuente de sus excepcionales características: “ser por sí y para sí, fin en sí mismo, inmortal, que se realiza en la interioridad, autoconciencia, libertad y autodeterminación, encarnación”,... ser proyectualidad, que para poder realizar debe estar viva, con su cuerpo estructurado para que este informe al espíritu para realizarla, por eso la vida física es principio primero (El principio de defensa de la vida, es antes que la libertad).

 

No se puede privar a un ser humano de su vida en nombre de su libertad. ¿Cómo voy a realizar mi libertad (mi proyectualidad: acto en potencia) si ya no estoy vivo? “La persona humana es trascendencia, es aspirante al infinito, de la dicha plena, abierto a la verdad y la belleza, al bien moral, capaz de vivir en comunión con Dios y con las otras personas. Vemos la persona no como un algo, sino como un alguien con una dignidad infinita y un valor absoluto”.

 

Gráfico 1. Historia de Calidad de Vida J.H.S.

 

carga_enfermedad_metanumero/historia_calidad_de_vida

 

El Metanúmero (ΑΩX). E = NE + ΑΩ X.

 

Dr. Juan Herrera Salazar, Federico Montenegro Lorente. Febrero 2008., Managua, Nicaragua.

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar