Guia practica para la atencion prenatal de gestantes en la Atencion Primaria de Salud
Autor: Dr. Marco J. Albert Cabrera | Publicado:  24/04/2008 | Medicina Familiar y Atencion Primaria , Ginecologia y Obstetricia | |
Guia practica para la atencion prenatal de gestantes en la Atencion Primaria de Salud.1

Guía práctica para la atención prenatal de gestantes en la Atención Primaria de Salud. Versión Año 2008.

 

Autores:

  1. Dr. Marco J. Albert Cabrera
  2. Dra. Yaima Carolina Pino Peña
  3. Dra. Winda Rodríguez Ortega
  4. Dra. Estela Pagés Fernández
  5. Dra. Maite González Fernández
  6. Dra. Zulema Quesada Soto

Créditos de los autores:

1.     Máster en Ciencias. Especialista de Primer y Segundo Grados en Medicina Interna. Especialista de Segundo Grado en Medicina Familiar. Profesor Auxiliar del ISCM-Habana.

2.     Médico Residente de Medicina Familiar

3.     Médico Residente de Medicina Familiar

4.     Especialista de Primer Grado en Ginecología y Obstetricia Profesor Auxiliar del ISCM-Habana.

5.     Máster en Ciencias. Especialista de Primer Grado en Medicina Familiar. Profesor Asistente del ISCM-Habana.

6.     Máster en Ciencias. Especialista de Primer Grado en Medicina Familiar. Profesor Asistente del ISCM-Habana.

 

DIAGNÓSTICO DEL EMBARAZO

 

Diagnóstico presuntivo:

 

Anamnesis:

 

  1. Amenorrea por fecha de última menstruación (F.U.M) confiable: Se considerará la fecha de última menstruación confiable siempre y cuando los ciclos sean regulares, no se recojan antecedentes de terapia anticonceptiva sistémica o metrorragias en los últimos 3 meses, regulaciones menstruales o legrados uterinos recientes, Lactancia Materna Exclusiva o  trastornos climatéricos.
  2. Síntomas neurovegetativos: Náuseas, vómitos matutinos con pérdida de líquidos que pueden llegar a ser graves con descenso de hasta un 5% del peso corporal, anorexia, sialorrea, aversión a ciertos olores, constipación, fatigas, vértigos, etc.
  3. Sensación de tensión y hormigueo en las manos.
  4. Cambios de carácter con tendencia a la irritabilidad y modificaciones de la conducta habitual.
  5. Polaquiuria.
  6. Menalgias: Sensación de molestia o malestar bajo vientre que precozmente (antes de las 4 semanas) puede acompañarse de un sangrado escaso en forma de manchas que responde a la implantación de huevo en la cavidad uterina y que por lo tanto no se considera patológico.
  7. Fecha de última menstruación conocida.
  8. Movimientos fetales referidos por la paciente (a partir de las 18 semanas en las multíparas y a las 20 semanas en las nulíparas.) percibidos durante 3 días o más.

 

Signos Clínicos: De acuerdo a nuestra experiencia estos signos aparecen más tardíamente, alrededor del segundo trimestre de gestación.

 

SOMA:

  • Marcha: Con el fin de incrementar la superficie de sustentación se instala la marcha de Ánade o “de pato”.
  • Aumento del volumen del abdomen.
  • Pronunciación de la lordosis lumbar.

 

Piel y faneras:

 

  • Cloasma gravídico: Manchas color café en las mejillas.
  • Oscurecimiento de la línea alba.
  • Estrías o vergetures en mamas y abdomen.
  • Adelgazamiento y reblandecimiento de las uñas.

 

Mamas:

 

Aumento de volumen de las mamas, con hiperpigmentación de la areola, pezón eréctil, areola secundaria, hiperplasia de los tubérculos de Montgomery, aumento de la red vascular, pudiendo existir lactorrea.

 

Genitales:

 

  • Tumefacción de los labios mayores con oscurecimiento de la mucosa de los labios menores que adquiere un tono violáceo (Signo de Jacquemier)
  • Lividez del introito y de toda la vagina (signo de Chadwik), vagina aterciopelada (aumento de la rugosidad de la mucosa), con incremento del ancho y la distensibilidad.
  • Signo de Berstine y Montgomery: tumefacción de las glándulas de Skeene.

 

Diagnóstico de probabilidad:

 

La probabilidad mínima se establece a través del examen físico y los exámenes complementarios.

 

Tacto vaginal bimanual (T.V): Los signos constatados al tacto vaginal responden al reblandecimiento, aumento de volumen y las alteraciones de la forma que sufre el útero por la implantación y desarrollo del huevo. Esto explica el por qué de la escasez de signos en las primeras semanas de embarazo, comenzando a ser más evidentes de la 4ta a 6ta semana de gestación. Los principales signos  son:

 

  • Reblandecimiento del cuello: El útero grávido tiene una consistencia similar a la apreciable al palpar los labios semicerrados. (la consistencia normal del cuello es más bien cartilaginosa, como cuando se palpa la punta de la nariz)
  • Signo de Sellheim: Cuello uterino edematoso y con un contorno circular.
  • Signo de Kunge: Várices alrededor del orificio externo del cuello uterino.
  • Signo de Pschyrembel: Reblandecimiento superficial del cuello sobre una base más dura.
  • Signo de Gauss (signo de la bisagra): Al mover el cuerpo del útero hacia delante y atrás, el cuello permanece fijo.

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar