La lactancia materna exclusiva. Experiencias de madres adolescentes
Autor: Everilda Arteaga | Publicado:  14/09/2009 | Medicina Preventiva y Salud Publica , Pediatria y Neonatologia , Endocrinologia y Nutricion , Medicina Familiar y Atencion Primaria | |
La lactancia materna exclusiva. Experiencias de madres adolescentes.1

La lactancia materna exclusiva. Experiencias de madres adolescentes

 

Arteaga, Everilda; Barrios, Félix; Salazar, Guillermina; González, Xiomara.

 

UNISAR. Universidad de Carabobo.

 

 

Resumen

 

La lactancia materna integraría la realización creativa del rol materno, que día a día ira entretejiendo emociones entre madre e hijo. El objetivo fue crear un aporte teórico al reflexionar sobre las vivencias, actitudes y emociones generadas durante la lactancia materna exclusiva en las madres adolescentes que acudieron a la consulta externa del Centro de Especialidades Médicas Dr. José Gregorio Hernández, San Diego, estado Carabobo. El método cualitativo fenomenológico, permitió centrarnos en el sujeto y todo lo que guarda relación con sus experiencias vividas. Se seleccionaron madres adolescentes, entre 14 y 16 años de edad las cuales estaban lactando. Las técnicas de recolección de la información fueron: observación participante, entrevista dialógica, abierta, profunda y no estructurada. La interpretación de la información se realizó a través del principio básico de la triangulación.

 

Se concluye que estas madres adolescentes quieren crecer, y esto significa ser y no sólo hacer. En consecuencia, la tarea consiste en encontrar un punto de enlace entre lo que son (adolescentes) y lo que desean llegar a ser (buenas madres) a través una lactancia feliz, armoniosa y duradera. Durante esa búsqueda es necesario que ellas descubran y asimilen lo que les llenan y les importa. Y el conocimiento de ese descubrimiento será el ente que invite a una interacción dialógica entre los diferentes actores (Familia, comunidad, pares, sector salud y educación), en un ambiente de armonía y sinergia, para el renacimiento del amor y la degustación por mantener un lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del niño.

 

Palabras clave: Adolescentes, lactancia materna, interacción madre – hijo.

 

Introducción

 

La adolescencia es la etapa de la vida en la cual el individuo adquiere la madurez reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y adquiere la independencia socioeconómica. Como lo señala López Gómez (1), el embarazo en la adolescencia es frecuente en América Latina y se une a una madeja de situaciones complejas y conflictos del área emocional: confusión, conductas evasivas, depresión, rechazo a la maternidad, inadaptación y rechazo social, alteraciones en el comportamiento de las adolescentes, y del vínculo afectivo madre-hijo, en donde muchas veces se ve perjudicada la lactancia materna, imprescindible para su hijo.

 

La maternidad es uno de los hechos de la vida que plenifica el ser mujer. “El rol materno, viene a completar en una máxima expresión de plenitud del “ser femenino” por excelencia. Integrando así la realización creativa desde el plano físico, emocional y espiritual”, así lo señala Maglio (2).La lactancia materna sería la puesta en marcha de esa capacidad femenina, que día a día ira entretejiendo diferentes emociones entre la madre y el hijo, componiendo una armoniosa melodía y una perfecta integración vincular. Representando así la lactancia materna prolongada el encaje perfecto para la aceptación del rol materno.

 

Existen muchos factores que condicionan la aceptación del rol materno, pero los socioculturales, como la familia, el personal de salud, las instituciones educativas y el ambiente social tienen una importancia primordial. Muchas son las consecuencias emocionales que ocurren en la adolescente después del embarazo, una de ellas, y la más importante en cuanto al vínculo madre – hijo es que las mismas, son propensas a abandonar precozmente la lactancia materna, ya que, el enfrentar la realidad de que ahora hay alguien que depende de ellas, que deben cuidar, alimentar y proteger, genera un impacto emocional, y es una limitante para asumir su nuevo rol materno.

De tal manera que, estas madres, por su condición de ser muy jóvenes, pueden no estar preparadas para las tareas que impone el cuidado de sus hijos, y en tal sentido se ha encontrado que los niños de adolescentes sufren con mayor frecuencia de abusos y de enfermedades infecciosas, así como se ha observado que no se cumple para estos niños el esquema de vacunas correspondientes y no se les ofrece lactancia materna tan frecuente como a los hijos de las madres adultas (3).

 

Se ha estudiado la repercusión del abandono precoz de la lactancia materna en la salud y desarrollo psicoafectivo de niño, pero es muy poco lo que se ha dicho de su implicación emocional- afectiva de esta en las madres adolescentes. Es por ello, que es de suma importancia dedicarle apoyo profesional, tanto médico como psicológico, para de esta manera contribuir al buen desarrollo y aceptación del rol materno.

 

Es por ello que el presente trabajo, se realiza encaminado a reflexionar sobre las vivencias, actitudes y emociones durante la lactancia materna exclusiva en las madres adolescentes, que acuden a la consulta externa del Centro de Especialidades Médicas Dr. José Gregorio Hernández, desde agosto hasta octubre del año 2.006.

 

Para ello, surgen las siguientes interrogantes: ¿Qué impacto emocional tiene la lactancia materna en las madres adolescentes?, ¿Qué sienten ante el rol maternal que se les presenta?, ¿Que nuevas emociones desarrollan?, ¿Qué cambios de conductas se han generado en ellas?

 

Objetivos de la Investigación

 

Generar una teoría al reflexionar sobre las vivencias, actitudes y emociones generadas durante la lactancia materna exclusiva en las madres adolescentes que acudieron a la consulta especializada del Centro de Especialidades Médicas Dr. José Gregorio Hernández, San Diego, estado Carabobo, desde el mes de agosto hasta octubre del año 2006.

 

Metodología

 

Desde el punto de vista metodológico, se enfocó en el paradigma cualitativo porque tiene una visión holística del problema a estudiar de acuerdo con lo expresado por Rusque (4), siendo la matriz epistémica la fenomenología, que se caracteriza por estudiar experiencias concretas tal como son percibidas por el sujeto investigado que las vive y experimenta según Husserl citado por Kichner (5).

 

Esta la metodología cualitativa, por ser humanista, nos permitió estudiar a las madres adolescentes, llegar a conocerlas en lo personal y experimentar lo que ellas sienten en su vida cotidiana; por lo que es necesario identificarse con las mismas para poder comprender sus vivencias, sus actitudes y emociones generadas durante el amamantamiento.

 

Para el desarrollo de la investigación, tomando en cuenta a Martínez (6), quien alude que “los informantes... se eligen porque cumplen con ciertos requisitos que ... en la misma población, no cumplen otros miembros del grupo o comunidad”; por lo tanto, se escogieron los sujetos participantes típicos de manera deliberada e intencional, mediante el método de selección de casos típico ideal, los cuales eran representativos del grupo, y tenían la capacidad de dar información.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar