Hipertension arterial. Estudio clinico-epidemiologico
Autor: Dr. Cándido Otero Arcis | Publicado:  27/12/2010 | Cardiologia , Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Familiar y Atencion Primaria | |
Hipertension arterial. Estudio clinico-epidemiologico .7

En la tabla #4 se muestran las principales complicaciones de los pacientes hipertensos en estudio, donde la cardiopatía isquémica y la insuficiencia cardíaca son las más significativas con un 14.75% y un 9.47% respectivamente, seguido de la enfermedad cerebro vascular y la retinopatía hipertensiva. Estos resultados coinciden con numerosos estudios y la literatura consultada donde la Hipertensión Arterial favorece y acelera la ateroesclerosis, de ahí la aparición de eventos coronarios y cerebro vasculares no por gusto la mayoría de las muertes debidas a la hipertensión son, en la actualidad, por infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca congestiva y enfermedades neurovasculares. (56, 61)

En Cuba y en países industrializados las coronariopatías continúan siendo las principales causas de muerte, encabezando los cuadros de morbimortalidad, más del 50% de los pacientes hipertensos sufren de angina de pecho y tienen 3 veces la posibilidad de sufrir eventos coronarios que el resto de la población, el 55% de las muertes por cardiopatía isquémica se registra en pacientes que fueron hipertensos. (90, 91)

Por su parte la enfermedad cerebro vascular constituye la tercera causa de muerte en países industrializados (luego de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer). Es también la segunda causa de muerte en el grupo etario mayor de 85 años y es la primera causa de invalidez en el mundo, en nuestro estudio ocupó el tercer lugar con un 8.37%, esto coincide con trabajos realizados en Argentina por la Sociedad de Medicina Interna de Buenos Aires quienes demostraron que la Hipertensión Arterial continua siendo el principal factor de riesgo de estas entidades. (92)

La edad influye marcadamente, pues con el envejecimiento las modificaciones en el sistema nervioso periférico y central producen síntomas molestos en un número mucho mayor de pacientes. Casi la mitad de los individuos que sobreviven los 85 años desarrollan síntomas y signos de enfermedad cerebrovascular, todo esto debido a los cambios que acompañan al envejecimiento dentro de los cuales podemos citar:

• El cerebro se retrae y disminuye la cantidad de neuronas.
• El flujo sanguíneo cerebral y el metabolismo disminuyen gradualmente.
• Los sistemas, central y colinérgico periférico decaen.
• Los reflejos autonómicos y de distensión muscular pierden sensibilidad.
• Los sistemas visual, olfativo y auditivo vestibular se deterioran.
• Aumenta la susceptibilidad a los procesos degenerativos. (83)

En menor medida encontramos la retinopatía y la nefropatía. Se ha comprobado que las alteraciones de la pared vascular pueden presentarse desde los inicios de la enfermedad según la severidad de la Hipertensión Arterial pero en ocasiones necesitan métodos más sofisticados para su diagnóstico no utilizados en nuestra investigación por su baja disponibilidad en este medio. (11)

CONCLUSIONES:

El grupo etáreo de 55 a 64 años es el de mayor número de hipertensos con predomino del sexo femenino.
Los principales factores de riesgo hallados en el estudio son los antecedentes patológicos familiares y los malos hábitos dietéticos.

La Hipertensión Arterial moderada es el estadio clínico predominante donde el mayor numero de Hipertensos estudiados corresponde al sexo femenino.

La cardiopatía isquémica y la insuficiencia cardíaca son las complicaciones más frecuentes encontradas en el estudio.

RECOMENDACIONES:

Mantener e incrementar en todos los lugares del país la atención primaria de salud para aumentar la pesquisa, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de las enfermedades crónicas no trasmisibles dentro de ellas la Hipertensión Arterial, como elemento básico para elevar la calidad de vida de la población en general.

Difundir por los medios audiovisuales propagandas educativas sobre la Hipertensión Arterial, sus peligros y complicaciones para mejorar el conocimiento sobre la misma y así elevar la calidad de vida de la población. Además de hacer promoción en cuanto a la importancia que tiene la Dieta en el tratamiento no farmacológico de esta patología.

Realizar estudios de intervención, que nos permitan ampliar el conocimiento sobre esta enfermedad, y de esta manera disminuir su frecuencia y sus complicaciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Kumar, MBBS, MD, FRCPath, V.; Abul K. Abbas, MBBS, Nelson Fausto, MD and Jon Aster, MD (2009). «Ch.11 Hypertensive vascular disease». En Saunders (Elsevier). Robbins & Cotran Pathologic Basis of Disease (8th edición). ISBN 978-1-4160-3121-5.
2. Dreisbach, Albert W; Sat Sharma y Claude Kortas (feb de 2010). «Hypertension» (en inglés). Nephrology: Hypertension and the Kidney. eMedicine.com. Consultado el 5 de julio de 2010.
3. José F. Guadalajara Boo. Jefe de Servicio Clínico. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Programa de Actualización contínua para Cardiología. pp. p8.
4. DIAZ, Mónica. ¿Cómo comenzar el tratamiento del paciente hipertenso?. Rev. argent. cardiol. [online]. 2006, vol.74, n.3 [citado 2010-07-23], pp. 191-193. ISSN 1850-3748.
5. Kearney PM, Whelton M, Reynolds K. Global burden of hypertension: Analysis of worldwide data. Lancet. 2008; 365:217-23.
6. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico del 2005. Ciudad de La Habana, Cuba: MINSAP; 2006.
7. La Salud en Las Americas. Publicación Científica. No 587. Washington DC. Organización Panamericana de la Salud.2002, VI. P 294-295
8. Sigerist, Henry E. (1965). Große Äerzte. München, Deutchland: J.F. Lehmans Verlag (5. auflage) (1. auflage 1958). plate 26, p 120.
9. Esunge PM (October 1991). «From blood pressure to hypertension: the history of research». J R Soc Med 84 (10): pp. 621. PMID 1744849.
10. Edited by J.D. Swales. (1995). Manual of hypertension. Oxford: Blackwell Science. pp. xiii. ISBN 0-86542-861-1.
11. Harrison Principios de Medicina Interna 16a edición (2006). «Capítulo 230. Vasculopatía hipertensiva» (en español). Harrison online en español. McGraw-Hill. Consultado el 16 de junio de 2008.
12. Delgado. C y A.Weder.(2007). Fisiopatología de la Hipertensión. El riñón, de Brenner y Rector México; Mcgray Hill Interamericana,(3). p: 23-31.
13. Delgado M. (1999).Fisiopatología de la Hipertensión Arterial. Vasoconstrictor Renina - Angiotensina.
14. Alacena M, Juan M, José R. Fisiopatología Hipertensión Arterial Sistémica Servicio de Cardiología 2005 Volumen 21 p: 1-24.
15. Kearney PM, Whelton M, Reynolds K. Global burden of hypertension:
16. Analysis of worldwide data. Lancet. 2005;365:217-23.
17. Berne R.M.; Levy M.N. Principles of Phisiology. 2da ed. Missouri: Mosby-Year Book, 2006. P.314-21, 302, 520, 684.
18. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico del 2005. Ciudad de La Habana, Cuba: MINSAP; 2006.
19. Disponible:http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol21/suple1/suple2.html.
20. Molinero Estudio de Framinghan.(2003).Modelos de riesgos cardiovascular.Proyecto score. p:1-6
21. The seventh Report of the Joint national Conmtteion.(2003).Prevención. Aramu Chahansen.at al Jawa; 289.p:2560-2572
22. Molina R. Declaración 2005 de la OMS/SIH sobre el manejo de la hipertensión. Journal of hypertension.21 p:1980-1992
23. Lopez.L.(2003). Tratamiento secuencial y escalonado de la Hipertensión arterial, III simposio nacional de prevención cardiovascular. Disponible: http://www.puvilev.com/ seccion.asp?pid=88sid=879
24. Brauwald. E. (2009). Hipertensión Sistémica, mecanismos y diagnóstico Tratado de Cardiología; Vol. 1 5ta. Edición (62). p: 874-892.
25. Simancas G. (2001). Hipertensión Arterial y factores de riesgo. Archivos del Hospital Vargas Vol. 43 No (3-4). p: 198-207.
26. Caballero D. P, Lilian C. Buenaventura A. (2004). Prevención, diagnostico, evaluación y control de la hipertensión. República de Cuba Guía de Atención Médica. p: 8-11.
27. Orellana K. (1998). Estudio Epidemiológico de la Hipertensión Arterial y otros factores de riesgos en el Estado Lara. Rev. F.M. Med. Venezuela. (3-4) p: 105-115.
28. Civita B. (2006). Obesidad: Una nueva epidemia. Disponible: http://wwwsid.cu/ sebos/hta/tema.php?idv=1765
29. Suzanne.O (1999).Hipertensión Arterial; Tratado de Medicina Interna 20 edición México, Mc Graw-Hill interamericana.(37) p:294-310.
30. Elghozi J.L.[et.al]. Antihormones and blood pressure. Kidney Vol (34): P. 552, Octuber 2005.
31. Analysis of worldwide data. Lancet. 2005;365:217-23.
32. Ríos E, Tejeiro A. Evolución de la mortalidad en Cuba. Analizando un triunfo de cada década del período revolucionario. Rev Cubana Med Gen Integr 1987;(Suppl):96,97,104.
33. Sintes A. (2004). Clasificación de los factores de riesgo. Salud Familiar. Manual del promotor. Barrio Adentro. VIII Mod. (1) p: 131-132.
34. Otero. M. (2005). Avances en el Manejo de la Hipertensión Arterial en el Anciano.Madrid.p:31-40.
35. Gordon H. W. Vasculopatías Hipertensivas. Principios de Medicina Interna. Harrison 2002 15 Edición Vol. 1 p: 1660-1662.
36. Dueñas A, Pagés J, De La Noval R. Factores de Riesgo Coronarios en Mujeres del Municipio "10 de Octubre Habana Cuba (2008) p:1-7Disponible: http://www. fac.org.ar/scvc /llave/tlibres /tl113/tl113e.htm.
37. Álvarez SR, Díaz GA, Salas MI, Lemes LER. Temas de medicina general integral. Vol 2. La Habana: Ciencias Médicas, 2001. p.517
38. Wilson, P.; D'Agostino R. et. al. Prediction of coronary Herat disease using risk factor categories. Framingham study. American Heart Association,Inc.USA 2007.
39. Factores de Riesgo Cardiovascular, adaptado de la American Herat Asociation. Disponible: www.ince.com .uy/factor.htm.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar